¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
En el sector
de la construcción, la correcta gestión de presupuestos y
ofertas es esencial para garantizar la viabilidad, competitividad y éxito
de cualquier proyecto. Desde la elaboración inicial de estimaciones
hasta el seguimiento riguroso de los costes en obra, cada fase implica
un análisis detallado que puede marcar la diferencia entre un proyecto
rentable y uno plagado de sobrecostes o litigios. Este artículo
explora los fundamentos, procesos y herramientas que sustentan la gestión
presupuestaria y la elaboración de ofertas en el ámbito de
la construcción, presentando además casos de estudio y tendencias
innovadoras que se están implementando en la industria.
La gestión
de presupuestos y ofertas en la construcción es un proceso integral
que abarca desde la elaboración inicial y el análisis de
costes hasta el seguimiento en obra y la evaluación financiera.
La combinación de metodologías ágiles, herramientas
digitales y una estrategia bien definida permite a las empresas mejorar
su competitividad y asegurar la rentabilidad de sus proyectos. En un entorno
marcado por la volatilidad económica y la exigencia de transparencia,
invertir en procesos sólidos de gestión presupuestaria se
traduce en ventajas significativas a nivel comercial y reputacional.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
En un mundo
en constante cambio, donde las necesidades de salud de la población
evolucionan rápidamente, es esencial buscar modelos que garanticen
una atención médica de calidad, eficiente y accesible para
todos. Las concesiones hospitalarias emergen como una solución innovadora
que combina lo mejor de la gestión pública y privada, ofreciendo
una respuesta efectiva a los desafíos actuales en el sector sanitario.
Las concesiones
hospitalarias son acuerdos de colaboración público-privada
en los que una entidad privada se encarga de la financiación, construcción
y gestión de infraestructuras hospitalarias durante un período
determinado. A cambio, el Estado garantiza el acceso universal y regula
la prestación de servicios, manteniendo la propiedad de las instalaciones.
Este modelo permite aprovechar la eficiencia y los recursos del sector
privado, sin renunciar a los principios de universalidad y equidad en la
atención sanitaria.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
En un mundo
cada vez más interconectado, los contratos de obra pública
internacional son fundamentales para el desarrollo económico, social
y cultural de las naciones. Estos contratos no solo representan acuerdos
legales entre entidades gubernamentales y empresas constructoras; son,
en esencia, los cimientos sobre los cuales se edifica el progreso y la
cooperación global.
Los contratos
de obra pública internacional son más que acuerdos legales;
son compromisos compartidos para construir un mundo más conectado,
próspero y sostenible. Cada puente tendido, cada carretera construida
y cada infraestructura desarrollada son pasos firmes hacia un futuro donde
las fronteras se desdibujan en favor del progreso común. Es el momento
de reconocer la importancia de estos contratos y asumir el reto de participar
activamente en la creación de obras que marcarán la diferencia
para las generaciones venideras.
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
¿Por
Qué Son Vitales las Concesiones y Colaboraciones Público-Privadas
(P3)?
En el dinámico
y desafiante mundo de las infraestructuras públicas, las concesiones
y las colaboraciones público-privadas (P3) se han convertido en
un modelo revolucionario. Estos acuerdos, conocidos internacionalmente
como Public-Private Partnerships (PPP) o Asociaciones Público-Privadas
(APP), ofrecen una fórmula innovadora para el desarrollo, la financiación
y la gestión de proyectos públicos. Nuestra guía detallada
sobre "Concesión y Colaboración Público-Privada (P3)"
desentraña las complejidades de estos modelos, proporcionando una
herramienta esencial para profesionales del sector.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
España
triunfa en Europa: no habrá peajes obligatorios en 2024
A pesar de
la falta de confirmación de Europa, lo que ha declarado la Comisión
es que se está avanzando en la dirección correcta en la implementación
de alternativas para el transporte sostenible que busca reducir los efectos
de la crisis climática. La implementación de peajes obligatorios
en las autopistas y carreteras españolas era parte del llamado Plan
de Recuperación, Transformación y Resiliencia que enmarcaba
los compromisos de ayuda europea otorgados tras el impacto de la pandemia.
Hasta ahora, se suponía que el compromiso del Gobierno de España
con Europa implicaba que comenzaran a aplicarse en la próxima legislatura,
para alcanzar los objetivos de movilidad sostenible. Sin embargo, un giro
en el guion sugiere que es probable que estos peajes en carretera no sean
necesarios.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Para una exploración
más detallada sobre cómo financiar infraestructuras de manera
eficiente y sostenible, se recomienda la guía práctica de
inmoley.com sobre financiación de infraestructuras.
Según
avanza hoy el País, el gobierno español ha llegado a un acuerdo
con Bruselas para descartar la idea inicial de imponer peajes en las autovías
para financiar su mantenimiento. En lugar de establecer un sistema de "pago
por uso", se están buscando alternativas más sostenibles
que incluyen el fomento del transporte ferroviario de mercancías.
Este enfoque no solo desafía la tradicional "sectorización"
entre carreteras y ferrocarriles, sino que también busca lograr
un mayor ahorro energético y reducción de emisiones. Por
otro lado, el Reino Unido ha adoptado un enfoque de Estrategias de Inversión
en Carreteras (RIS) que abarcan periodos de cinco años. En el próximo
plan, RIS3, se espera que el enfoque esté más centrado en
el mantenimiento de la infraestructura existente en lugar de la construcción
de nuevos proyectos. Esto surge debido a los crecientes costes de proyectos
pendientes y la necesidad de renovar infraestructuras que se están
volviendo obsoletas.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
En Septiembre
inicia el curso 2023-2024. Una oportunidad única con la oferta temporal
de inicio de curso (3 x 2) para empezar con el pie derecho en el mundo
inmobiliario y de la construcción
La formación
profesional continua no es una opción, es una necesidad. En un sector
tan dinámico y en constante cambio como el inmobiliario y de construcción,
quedarse atrás no solo significa perder oportunidades de negocio,
sino también enfrentarse a riesgos laborales. ¿Sabías
que muchos errores profesionales y accidentes laborales y técnicos
se deben a la falta de actualización y formación?
Diferénciate
de la competencia. Hay dos tipos de profesionales en el mundo:
• Los que se
esfuerzan por mantenerse al día, invirtiendo en su formación
y adaptándose a las nuevas tendencias y normativas.
• Aquellos
que creen que ya lo saben todo y que la formación continua no es
para ellos.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La guía
práctica del Contrato de ejecución de túneles 'llave
en mano' EPC destaca la importancia de las revisiones preliminares en viviendas
y otros activos que puedan verse afectados por la construcción del
túnel.
Por ejemplo,
en el metros de Londres, el trabajo en la construcción del túnel
Euston del High Speed 2 (HS2) puede haberse detenido, pero la construcción
de los otros túneles gemelos para el proyecto avanza a pesar de
los desafíos de las condiciones del terreno. La actividad de construcción
de túneles del HS2 entre Londres y West Midlands continúa
a pesar de la decisión del gobierno de detener el trabajo en el
túnel de acceso Euston de 7.2 km en abril debido a los crecientes
costes.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Una estrategia
sólida de financiación de infraestructuras es fundamental
para impulsar el desarrollo económico y constructivo de un país.
Una inversión significativa en infraestructura no sólo mejora
la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también genera empleo,
estimula el crecimiento económico y fortalece la competitividad
de un país en el escenario mundial.
Como ejemplo
de una política de financiación de infraestructuras eficaz,
cabe mencionar la reciente iniciativa de la administración Biden
en los Estados Unidos, que ha anunciado la inversión de $2.26 mil
millones de dólares en 162 proyectos de infraestructura en todos
los estados del país, incluyendo Washington, D.C., Puerto Rico y
las Islas Marianas del Norte. Estos proyectos, que fueron seleccionados
a través de un proceso de solicitud, incluyen la reconstrucción
y el desarrollo de nuevos puentes, la renovación de estaciones de
tren, la implementación de nuevos sistemas de autobuses, y la reparación
de carreteras y autopistas.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La industria
de la construcción española enfrenta varios desafíos
debido a la rigidez de los plazos de ejecución de los proyectos
financiados con los fondos europeos. Un tema que destacamos es la creciente
dependencia de las administraciones públicas de "medios propios"
para la realización de proyectos, una tendencia que está
afectando negativamente al sector y a las pequeñas y medianas empresas
(pymes) en particular.
Para abordar
este problema, el sector ha solicitado plazos de ejecución más
flexibles para los proyectos financiados con los 160.000 millones de euros
que llegarán de Europa. Esta demanda se debe a que los plazos actuales
son tan ajustados que ya es demasiado tarde para comprometer y ejecutar
los proyectos antes de 2024 y 2026, respectivamente.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
El 10 de mayo
entró en vigor la modificación significativa de la disposición
final séptima de la Ley 11/2023 que afecta la Ley de Contratos del
Sector Público. En esencia, la revisión de precios ha sido
restaurada para todos los contratos públicos, impactando particularmente
los contratos de suministro y servicios que hasta ahora no podían
ser revisados.
Anteriormente,
solo era posible revisar los precios de ciertos tipos de contratos: contratos
de obras, de suministro de armamento y equipo para las Administraciones
Públicas, de energía y aquellos con un periodo de recuperación
de inversión igual o superior a cinco años. Ahora, la revisión
de precios se amplía para contratos de suministro y servicios, aunque
con limitaciones. Los órganos de contratación pueden incluir
cláusulas de revisión en dichos contratos, pero estas solo
cubren el incremento de precios de ciertos factores: materias primas, bienes
intermedios y energía. Estos deben constituir más del 20%
del presupuesto del contrato, y cada uno debe superar el 1% de dicho presupuesto.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
El anuncio
del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, de convocar
elecciones anticipadas para el 23 de julio, ha generado cierta incertidumbre
tanto a nivel local como en el seno del bloque comunitario. Este sorpresivo
cambio de planes podría condicionar el acceso de España a
104.300 millones de euros de fondos europeos vitales para la recuperación
económica post-Covid.
El proceso
para solicitar y obtener estos fondos es riguroso y requiere de planificación
y negociación. Como tal, España tiene hasta finales de agosto
para presentar la adenda del Plan de Recuperación a Bruselas, que
justifique el acceso a financiación adicional. Este documento aún
se encuentra en negociación entre los equipos de España y
Bruselas. La adenda del Plan de Recuperación es clave para que España
pueda acceder a 84.000 millones de euros en créditos con tipos de
interés favorables, por debajo del mercado. Este importe se suma
a los 7.700 millones de euros en fondos Next Generation adicionales y a
los 2.600 millones de euros del plan para reducir la dependencia energética
de la UE de Rusia, el RePower EU. Por otra parte, también está
prevista la solicitud del cuarto pago de fondos Next Generation, de 10.000
millones de euros, antes de final de año. Este pago está
asociado a la reforma de las pensiones, la cual todavía está
pendiente de evaluación y aprobación por parte de Bruselas.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La Guía
Práctica inmoley.com: Una Herramienta Esencial para Impulsar la
Vivienda Nueva a través de la Colaboración Público-Privada
El sector
inmobiliario español se encuentra frente a un desafío considerable:
aumentar la proporción de viviendas nuevas en relación con
las de segunda mano en las transacciones totales. A pesar de una creciente
demanda por viviendas nuevas, sostenibles y construidas con materiales
renovables, actualmente, estas solo representan un 13% del total. El camino
hacia un mayor peso de la vivienda nueva en el mercado debe liderarse desde
las promotoras inmobiliarias y sus organizaciones empresariales. Es esencial
que se establezcan objetivos claros para ganar cuota de mercado en este
segmento. Sin embargo, este no es un esfuerzo que las promotoras puedan
o deban llevar a cabo en solitario. La colaboración público-privada
surge como una solución para afrontar este reto. Esta alianza permite
combinar los recursos, la eficiencia y la innovación del sector
privado con el alcance, la regulación y el mandato público
del sector gubernamental. Es una asociación con potencial para impulsar
la oferta de vivienda nueva y asequible en el mercado. Sin embargo, la
implementación de la colaboración público-privada
presenta sus propios desafíos. Es crucial definir roles y responsabilidades
claras entre las partes para evitar conflictos de interés. Además,
la transparencia y la rendición de cuentas son fundamentales para
garantizar que tanto el sector público como el privado actúen
en el mejor interés de los ciudadanos.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
En el mundo
de la construcción y de la obra pública, el sobreprecio puede
ser un problema recurrente, causando desafíos tanto para los encargados
de la obra como para los contribuyentes. El Tribunal de Cuentas de Austria
(Landesrechnungshof, LRH) nos ofrece valiosas lecciones sobre cómo
manejar este problema.
En una reciente
auditoría a la estrategia de adjudicación de contratos de
obra pública en Alta Austria (Oberösterreich), el LRH encontró
varias áreas de mejora. Subrayaron la necesidad de una regulación
más precisa y uniforme en la adjudicación de contratos y
sugirieron utilizar datos ya existentes para realizar un seguimiento y
controlar estas adjudicaciones. Una de las recomendaciones clave del LRH
es la mejora de la documentación del valor estimado de los contratos,
ya que este valor es crucial para la selección del procedimiento
de adjudicación. En base a la experiencia, los valores de los contratos
estimados suelen tener cierta imprecisión. Por tanto, cuando los
valores de los contratos son apenas inferiores al límite, el LRH
sugiere optar por el procedimiento de adjudicación más alto
para evitar la infracción de las normas de adjudicación.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La falta de
financiación para proyectos de infraestructura puede restringir
la inversión y disminuir la creación de empleo, lo que puede
tener un impacto significativo en el sector de la construcción.
Por lo tanto, es importante seguir de cerca la situación y tomar
medidas para acelerar la ejecución de los fondos europeos para evitar
mayores retrasos y consecuencias negativas en la economía y el empleo.
El sector de
la construcción en España está a la espera de que
se instrumenten los más de 120.000 millones de euros de fondos europeos,
a través de ayudas directas o préstamos, que aún no
han sido aplicados. Esta cantidad se divide en los 84.000 millones de euros
en créditos ligados al Plan de Recuperación, Transformación
y Resiliencia, y en los 36.682 millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER), del Fondo Social Europeo Plus (FSE+), del Fondo Europeo
Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) y del Fondo de Transición
Justa (FTJ).
El sector
de la construcción, a través de la Asociación de Empresas
Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras (Seopan), ha alertado
del retraso y la baja ejecución de los Proyectos Estratégicos
para la Recuperación y Transformación Económica (Perte)
y la ayuda europea adicional (Adenda) al Plan de Recuperación que
alcanzan en total más de 106.000 millones de euros. Seopan ha advertido
que "será necesario prorrogar los plazos de ejecución de
los fondos Next Generation UE". Tan solo el 6,7% del total de estos fondos
se han destinado a infraestructuras, lo que significa que 11.619 millones
de euros de los 173.525 millones de euros totales han sido destinados a
este sector. La patronal de las grandes constructoras y concesionarias
estima que las necesidades de inversión en España en infraestructuras,
de toda índole, alcanzan los 253.000 millones de euros hasta 2030.
Es decir, nuestro país debe afrontar ingentes inversiones públicas
para garantizar el cumplimiento de la Agenda 2030 y de otros importantes
programas de inversión europeos. Es necesario tener en cuenta que
el retraso en la aplicación de los fondos europeos puede tener un
efecto negativo en el sector de la construcción. Por ejemplo, la
falta de financiación para proyectos de infraestructura puede restringir
la inversión y disminuir la creación de empleo. Asimismo,
la baja ejecución de los Perte y la Adenda al Plan de Recuperación
puede provocar la falta de estabilidad y la paralización de las
obras. Todo ello, junto al ineficiente modelo actual de contratación
pública y el bloqueo al modelo concesional provocado por la Ley
de Desindexación, constituyen serios obstáculos para ejecutar
la totalidad de la ayuda financiera europea hasta 2027. Por lo tanto, se
hace imprescindible que se tomen medidas para acelerar la ejecución
de los fondos europeos. En este sentido, la guía práctica
de inmoley.com sobre Concesión y Colaboración Público-Privada
(P3) PPP «Public Private Partnership» o Asociación Público-Privada
(APP) puede resultar muy útil para los constructores. La guía
incluye formularios y herramientas para la gestión de proyectos
de colaboración público-privada, que permiten a los constructores
agilizar el proceso de ejecución de obras públicas y aumentar
la eficiencia en la gestión de los proyectos.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
España
cuenta con 5 de las 50 mayores constructoras del mundo y debe retener a
las 4 que quedan tras la salida de Ferrovial.
A una decisión
como la de Ferrovial sólo se puede responder con mejoras inmediatas,
todo lo demás es mucho ruido y pocas nueces.
¿Qué
debe hacer España para retener a las grandes constructoras
y que no se domicilien en Países Bajos, como ha hecho Ferrovial?
¿Puede
España retener a sus grandes constructoras frente a la ventaja fiscal
de Países Bajos?
Para retener
a las grandes constructoras en España y evitar que se domicilien
en otros países como Países Bajos, es importante que el gobierno
y las instituciones españolas creen un entorno favorable para la
inversión y el crecimiento empresarial en el país. Algunas
de las medidas que se podrían considerar son: 1) Una política
fiscal atractiva: ofrecer incentivos fiscales para las empresas que inviertan
en España, reducción de impuestos, y una política
de estabilidad fiscal que ofrezca seguridad jurídica y facilite
la planificación a largo plazo. ¿Puede España retener
a sus grandes constructoras frente a la ventaja fiscal de Países
Bajos? Se necesitan mejoras en el régimen tributario para mantener
a las empresas españolas en el país y competir con la red
de convenios de doble imposición que ha llevado a compañías
como Ferrovial a establecerse en el extranjero. Es crucial mejorar el régimen
de las sociedades cotizadas en el Ibex 35 para mantener la presencia global
de estas gigantes constructoras, especialmente en la doble tributación
cuando cotizan en las grandes bolsas mundiales, como Nueva York. 2) Fomentar
la inversión en infraestructuras: mejorar la calidad de las infraestructuras
y fomentar la inversión en proyectos de transporte, energía
y comunicaciones, lo que aumentaría la demanda de servicios de las
grandes constructoras. 3) Simplificar y reducir la burocracia: agilizar
los trámites administrativos y reducir la complejidad de las regulaciones
para facilitar la inversión y la actividad empresarial. 4) Incentivar
la formación y el talento: promover la formación y la capacitación
de profesionales especializados en áreas como la ingeniería
y la construcción, para garantizar la disponibilidad de mano de
obra cualificada. 5) Promover la innovación y la tecnología:
fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico en
el sector de la construcción, para permitir a las empresas estar
a la vanguardia en términos de innovación y sostenibilidad.
En resumen, España necesita un entorno económico y regulatorio
que sea atractivo para las grandes constructoras y que facilite la inversión
y la actividad empresarial, lo que permitiría retener a estas empresas
y mantener un sector de la construcción sólido y competitivo
en el país.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La guía
práctica inmoley.com de concesión y colaboración público-privada
(P3) PPP «Public Private Partnership» o Asociación Público-Privada
APP + Formularios es una herramienta útil para garantizar la transparencia
y la legalidad en la gestión de los fondos, además de facilitar
la colaboración entre el sector público y privado en la inversión
de los mismos.
La Delegación
reconoció los “fuertes esfuerzos de las autoridades españolas”
para poner en marcha el sistema de control interno (COFFEE) y el sistema
de prevención de conflictos de interés (Minevra), que estaban
“operativos, funcionales y en su mayoría implementados”. Recomendaron
facilitar su interoperabilidad con otros sistemas y asegurar que pueda
“contribuir a la publicación de datos útiles a un nivel mayor”.
Además,
los eurodiputados pidieron a las autoridades españolas que den acceso
permanente a los sistemas de control al Tribunal de Cuentas Europeo y destacaron
su confianza en la “fuerte cooperación de las autoridades españolas”
con la Fiscalía Europea y la Oficina Europea de Lucha contra el
Fraude, en términos de su acceso a los datos y la notificación
de sospechas de delitos relacionados con RRF.
Antes de que
se publique el informe completo de la delegación parlamentaria europea
en marzo o abril, se espera que el gobierno español tome en cuenta
las recomendaciones de la delegación y adopte medidas para garantizar
una gestión transparente y eficaz de los fondos Next Generation.
Después de que la eurodiputada alemana Monika Hohlmeier declarara
"No sé dónde está el dinero" en una discusión
con la Comisión de la UE, una delegación multipartidista
de diez miembros de la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento
Europeo viajó a España para investigar el uso de los 31.000
millones de euros de los fondos de Next Generation que el país ha
recibido hasta ahora. Tras su misión de investigación, la
delegación recomendó al gobierno español que mejore
la gestión y el reporte de datos para lograr más transparencia,
menos burocracia y cero tolerancia al fraude en la gestión de los
millones de euros que ha recibido España en fondos EU Next Generation.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La patronal
de grandes constructoras y concesionarias de infraestructuras (Seopan)
ultima una batería de propuestas para mejorar la contratación
pública en España.
Seopan presentará
esta propuesta al Ministerio de Transportes centrada en modelos colaborativos
de coste objetivo (Target Costing), presentes en la mayoría de los
países en los que licitan las compañías españolas.
El sistema Target Costing se basa en el cálculo de los costes a
partir del precio de venta fijado para el producto. El Target Costing es
un proceso que incentiva la reducción y el control de costes a lo
largo de toda la vida de la obra. El target Costing busca aprovechar el
valor de la propuesta desde fase muy temprana. En muchos casos es necesario
implicarse incluso en la fase de diseño. Según ha señalado
este lunes el presidente de Seopan, Julián Núñez,
se trata de una cuestión «imprescindible», ya que el
sistema español está en las «antípodas»
de lo que se hace en los contratos internacionales y podrá verse
implantada en un proyecto piloto antes de que acabe la legislatura.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
El gobierno
italiano agiliza proyectos de edificación escolar con procedimientos
más ágiles y asignaciones directas inferiores a 215 mil euros
En el último
borrador del Decreto de Implementación del PNRR hay espacio para
simplificaciones en términos de construcción de escuelas
y edificios públicos en desuso, además de las innovaciones
previstas para las fuentes de energía renovables. Los problemas
de energía costosa y materiales costosos obviamente también
han afectado a los proyectos financiados por el PNRR. Para asegurar el
logro de los objetivos establecidos por el Plan Nacional de Recuperación
y Resiliencia, la simplificación era imprescindible y eso es lo
que intentaremos hacer con el Decreto de Ejecución. La primera modificación
contempla procedimientos para la asignación directa de servicios
y planificación para intervenciones en edificios escolares de importe
inferior a 215 miles de euros. Donde antes las autoridades locales se veían
obligadas a lanzar un concurso público para obras superiores a 40.000
euros, tras la aplicación del decreto PNRR el umbral aumentará
considerablemente. Sin duda, la medida tiene pros y contras, pero hay que
tener en cuenta que la agilización y agilización de los trámites
es quizás uno de los puntos clave en la ejecución del proyecto.
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
La creación
de un organismo independiente para planificar las infraestructuras estatales
es esencial para garantizar la transparencia, la efectividad y la eficiencia
en la planificación de las infraestructuras estatales.
El gobierno
británico ha encargado a la Comisión Nacional de Infraestructura
(NIC) una revisión del enfoque actual de las Declaraciones de Política
Nacional (NPS) y cómo el sistema de planificación de infraestructuras
podría crear una mayor certeza para los inversores, los promotores
y las comunidades locales. Este organismo independiente revisará
si el proceso actual de revisión de los NPS cada cinco años
está demostrando ser efectivo y cómo las declaraciones estratégicas
podrían ofrecer más confianza en los resultados probables
del sistema de planificación.