La implementación
del Registro Nacional de Activos Subterráneos (Nuar) tiene varias
ventajas para la seguridad y eficiencia de las obras de infraestructuras
subterráneas. Una de las principales ventajas es que permite una
mejor gestión y coordinación de las excavaciones, reduciendo
la posibilidad de golpes accidentales en tuberías y cables subterráneos.
Esto no solo garantiza la seguridad de los trabajadores, sino que también
ayuda a evitar interrupciones de servicios públicos y a reducir
costes innecesarios.
En cuanto a
la forma en que se aplican y se obtienen los datos, en el caso de Nuar,
se ha utilizado una combinación de datos de organizaciones públicas
y privadas, incluyendo empresas de energía, agua y telecomunicaciones,
y autoridades locales. Estos datos se han recopilado y estandarizado en
un formato digital para crear el mapa de activos subterráneos.
En cuanto a
su viabilidad en España, podría ser posible adaptar el modelo
de Nuar a la realidad española. Sin embargo, se requeriría
una colaboración estrecha entre los diferentes organismos y empresas
que gestionan los servicios públicos subterráneos en España
para recopilar los datos necesarios y estandarizarlos en un formato digital.
Además, se requeriría una inversión significativa
en tecnología y recursos para implementar y mantener un mapa de
activos subterráneos a nivel nacional.
En resumen,
la implementación de un mapa digital de activos subterráneos
como Nuar puede mejorar la seguridad y eficiencia de las obras de infraestructuras
subterráneas al permitir una mejor gestión y coordinación
de las excavaciones y reducir la posibilidad de golpes accidentales. La
viabilidad de una iniciativa similar en España dependería
de la colaboración entre los diferentes organismos y empresas, así
como de la inversión necesaria en tecnología y recursos.
|