PRÓXIMAMENTE
NUEVAS REGLAS DE ENERGÍA.
Tal y como
ha anunciado en una nota la Comisión Europea, el Parlamento y el
Consejo han llegado a un acuerdo que reforzará la directiva de eficiencia
energética , introduciendo además un proceso de auditoría
para las empresas más intensivas en energía. Un instrumento,
según el brazo ejecutivo de la UE, que permitirá estimular
el ahorro energético en sectores de uso final como la construcción,
la industria y el transporte. Contribuyendo, en definitiva, también
a reforzar la competitividad del tejido empresarial comunitario.
El acuerdo
establece un nuevo objetivo para reducir el consumo en un 11,7% para 2030,
lo que requiere que los estados miembros contribuyan colectivamente a una
reducción adicional en el consumo de energía final y primaria
en comparación con las previsiones de consumo de 2020. De 2024 a
2030, los países individuales deberán registrar nuevos ahorros
anuales de un promedio de 1,49% del consumo de energía final frente
al nivel actual de 0,8% para luego llegar a 1,9% al final de la década.
Para el sector público, en particular, el acuerdo prevé un
nuevo objetivo anual de reducción del 1,9% en el consumo de energía.
También
se exige a las empresas una mayor apuesta en materia energética.
De hecho, todas las empresas, incluidas las PYME con un consumo anual de
energía superior a 85 TJ, deberán adoptar un sistema de gestión
de la energía. En caso contrario, si su consumo energético
anual supera los 10 TJ, serán objeto de una auditoría energética
(o “diagnóstico energético”, es decir, una evaluación
sistemática, documentada y periódica de su eficiencia energética,
con el objetivo de fotografiar su consumo energético real). En cuanto
a los centros de datos, se lanzará por primera vez un sistema de
comunicación de rendimiento energético.
LAS NOVEDADES
SOBRE LOS PRÉSTAMOS VERDES
El acuerdo
provisional, que ha sido bien recibido por la Comisión Europea y
ahora deberá ser adoptado oficialmente por el Parlamento Europeo
y el Consejo antes de que la nueva legislación pueda publicarse
en el Diario Oficial de la UE y entrar en vigor, también tiene como
objetivo reforzar las normas sobre la financiación de la eficiencia
energética para fomentar nuevas inversiones. De hecho, los Estados
miembros tendrán que fomentar esquemas de financiación innovadores
y préstamos verdes para la eficiencia energética, "asegurando
una oferta amplia y no discriminatoria por parte de las entidades financieras",
especifica la Comisión. Además, deberán proporcionar
información sobre el volumen de inversiones en este frente.
"Ahorrar energía
es un paso clave para salvar el planeta", dijo Frans Timmermans, vicepresidente
ejecutivo del Pacto Verde Europeo, cuando se llegó al acuerdo provisional.
“En los últimos meses, los europeos han demostrado que están
preparados y capacitados para afrontar este reto y nuestra industria ha
demostrado que es capaz de optimizar el consumo energético y los
procesos productivos. Ahora debemos integrar la eficiencia energética
de manera más sistémica en nuestra sociedad. La directiva
revisada nos ayuda en este sentido”, agregó. Según Kadri
Simson, comisaria de Energía, un marco europeo "más sólido
en eficiencia energética" podría ser también "un importante
motor de competitividad " y "reforzar la seguridad del suministro".
|