En julio de
2020, el Consejo Europeo acordó un instrumento excepcional de recuperación
temporal conocido como Next Generation EU (Próxima Generación
UE) dotado con 750.000 millones de euros para el conjunto de los Estados
Miembros. El Fondo de Recuperación garantiza una respuesta europea
coordinada con los Estados Miembros para hacer frente a las consecuencias
económicas y sociales de la pandemia.
Los fondos
pueden utilizarse para conceder préstamos reembolsables por un volumen
de hasta 360.000 millones de euros y transferencias no reembolsables por
una cantidad de 390.000 millones de euros.
Los dos instrumentos
de mayor volumen del Next Generation EU son los siguientes:
•
El Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), constituye
el núcleo del Fondo de Recuperación y está dotado
con 672.500 millones de euros. Su finalidad es apoyar la inversión
y las reformas en los Estados Miembros para lograr una recuperación
sostenible y resiliente, al tiempo que se promueven las prioridades ecológicas
y digitales de la UE.
• El Fondo
REACT-EU, está dotado con 47.500 millones de euros. Los fondos de
REACT-EU operan como fondos estructurales, pero con mayor flexibilidad
y agilidad en su ejecución. REACT-EU promoverá la recuperación
ecológica, digital y resiliente de la economía.
Next Generation
EU también aportará fondos adicionales a otros programas
o fondos europeos, como el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER)
y el Fondo de Transición Justa (FTJ), de los cuales España
recibirá 720 y 450 millones de euros, respectivamente.
Dentro del
MRR, España recibirá un total de aproximadamente 140.000
millones de euros, de los que 60.000 millones corresponden a transferencias
no reembolsables. Además, podrá acceder a un volumen máximo
de 80.000 millones de euros en préstamos.
En cuanto al
Fondo REACT-EU, España recibirá algo más de 12.000
millones de euros para su ejecución en el periodo 2021-22.
EL GOBIERNO
SOLO HA PUESTO EN MARCHA UNA TERCERA PARTE DE LOS FONDOS EUROPEOS PARA
HIDRÓGENO VERDE Y 'BATERÍAS'
Fedea calcula
que solo se ha movilizado cerca de un 30% del dinero previsto para estas
tecnologías de renovables, frente al casi 50% que se ha ejecutado
del conjunto del Plan de Recuperación. Transición Ecológica
explica que había que “crear desde cero” un mercado nuevo y eso
se hace “progresivamente”
El centro de
análisis Fedea ha realizado este cálculo en un informe publicado
este lunes con datos hasta julio de este año. Y mientras apenas
se han movilizado cerca de 987 millones de euros de los 2920 millones previstos
para estas tecnologías de renovables, del total (casi 70.000 millones)
del Plan de Recuperación Next Generation EU se ha puesto en marcha
casi un 50% (ver gráfico).
Ángel
de la Fuente, director de Fedea y autor del informe, observa que, dado
que el Plan de Recuperación no se inició “hasta el segundo
semestre de 2021, la 'tasa de arranque' ha estado hasta el momento en torno
al 23% por semestre, lo que en principio sería consistente con los
plazos establecidos para la asignación de los fondos”.
Eso sí,
señala que existen “diferencias importantes” entre las diferentes
partidas, como es el caso del hidrógeno renovable [se pusieron en
marcha 400 millones en 2021 y van 150 en 2022] y el almacenamiento [387
el año pasado, y solo 50 millones en lo que va de este ejercicio].
“Y los más retrasados”, que son “las infraestructuras de transporte
y actuaciones medioambientales, con menos del 30%”.
“Si nos
ceñimos a los datos oficiales de ejecución [general] de la
Administración General del Estado, la situación es buena:
el grueso del gasto presupuestado en 2021 como parte del Plan de Recuperación
(un 85%) se ha ejecutado dentro del ejercicio, lo que presumiblemente se
repetirá en 2022. En muchos casos, sin embargo, esto solo quiere
decir que esos recursos han iniciado el viaje hacia su destino final, lo
que puede implicar varias transferencias entre administraciones o entes
públicos hasta llegar a aquel que, en última instancia, se
ocupará de gestionar las convocatorias o licitaciones correspondientes”,
detalla Ángel de la Fuente.
“Conviene,
por tanto, distinguir entre la ejecución provisional y la ejecución
definitiva o gasto final de los fondos [europeos], reservando este último
término para los pagos a los destinatarios finales de las ayudas
o a las empresas ejecutoras de las inversiones licitadas, mientras que
el primero correspondería a transferencias de fondos entre administraciones
o entidades del sector público de camino a ese destino final. Sobre
la ejecución definitiva de los fondos europeos disponemos de información
muy limitada, pues los organismos y administraciones encargados de ella
no publican informes de ejecución presupuestaria con la misma premura
y detalle que la Administración General del Estado”.
Con esta información
“limitada”, la conclusión del informe de Fedea es que la ejecución
definitiva apenas alcanzó el 27,2% en 2021 y que solo va por el
5,18% en 2022 (hasta julio).
“España
ya cuenta con una hoja de ruta del hidrógeno renovable que establece,
entre otros, el objetivo de alcanzar 4GW de capacidad de producción
en 2030, un 10% del total de la UE”, destacan en Transición Ecológica.
Y exponen más
datos. Por ejemplo, que la Agencia Internacional de las Energías
Renovables (IRENA) calcula que en España el hidrógeno renovable
será más barato que el hidrógeno fósil en 2026,
solo después que en China, Brasil e India. “Y que ya tenemos instalado
el mayor electrolizador de Europa, en Puertollano”, añaden.
SIN DATOS OFICIALES
El gobierno
español no está dando datos, por lo que hay que remontarse
a 31 de diciembre de 2021, cuando sólo se realizaron pagos por 11.000
millones de euros, un 45% del presupuesto de los fondos europeos. Sobre
la evolución del otro 55%, ningún responsable político
ha vuelto a dar explicaciones.
La última
información actualizada por la Intervención General del Estado,
señala que la ejecución de los fondos europeos del Next Generation
hasta el 31 de julio de 2022 asciende a 4.500 millones de euros en concepto
de pagos realizados, es decir, un 15,8% del total de créditos definitivos
del mecanismo de recuperación recogidos en los presupuestos del
estado.
Lo más
preocupante es que Europa impuso como condición una plataforma que
recopile los datos de ejecución y los avances en los objetivos e
hitos. A día de hoy sigue sin estar en pleno funcionamiento cuando
debía estar en marcha desde el 30 de noviembre del 2021.
CRÍTICAS
DEL SECTOR
La patronal
ve a la Administración como una de las dos "grandes barreras que
constituyen importantes riesgos a la hora de ser ágiles en la ejecución
de fondos", señala el secretario general de CEOE González-Ruiz.
La gestión de la mayor cantidad de fondos de la historia, además
de diferente naturaleza, supone otra barrera de cara a asumir la financiación
europea.
"Una de las
grandes asignaturas pendientes en la ejecución de los fondos europeos
en España tiene que ver con los limitados cambios que ha puesto
en marcha el Sector Público para dotarlos de mayor agilidad. No
podemos olvidar que, por el sistema diseñado por la UE, la Administración
Pública española es la que gestiona el 100% de los fondos
Next Generation y, por tanto, la responsable de liderar las reformas y
publicar y gestionar las licitaciones y convocatorias de subvenciones",
remarcan desde la patronal, CEOE.
Tal y como
recoge el último informe público de seguimiento de los fondos
europeos que realizó la patronal CEOE, hasta junio sólo se
habían adjudicado el 20% de los fondos presupuestados para los PERTEs:
inversiones por valor 6.654 millones del total de 33.118 millones de euros.
En la adenda al Plan, la CEOE critica que la resolución provisional
del PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado se haya saldado
con una ejecución del 23% de la convocatoria (703 millones de casi
3.000 en total).
Desde CEOE
destacan, con el pretexto del informe del Tribunal de Cuentas Europeo publicado
la pasada semana que coloca a España a la cola de los países
europeos en absorción de fondos, que "España suele maximizar
la absorción de los fondos europeos ordinarios, si bien los últimos
tres años de prórroga son los que concentran un mayor ritmo
de ejecución", destaca González-Ruiz. Por tanto, aplazan
la valoración general hasta 2023 porque son fondos que aún
pueden ser usados.
La CEOE fija
sus propuestas de mejora en la parte administrativa y de gestión
de los Next Generation y pasaría por reformar el Real Decreto-Ley
36/2020, el texto que entró en vigor en enero del pasado año
para adoptar medidas urgentes para adaptar la Administración Pública
y ejecutar el Plan de Recuperación. Critican que la norma vigente
se ha quedado "corta en contenido y, por tanto, su impacto está
siendo muy limitado". De nuevo, en la patronal insisten en desbloquear
la tramitación como proyecto de ley del Real Decreto-ley.
"No es razonable
que no se puedan incorporar mejoras al texto, ya que su tramitación
como proyecto de ley se encuentra bloqueada en el Congreso desde febrero
de 2021, acumulando ya 60 prórrogas consecutivas en el plazo de
enmiendas", matizan desde la secretaría general de la patronal.
|