Se espera
que el sector privado asuma un papel más amplio en las estrategias.
El límite de capital legal de la Corporación de Desarrollo
Urbano e Infraestructura en el Extranjero de Corea se cuadruplicará
a dos billones de wones para facilitar la financiación y se espera
que se lancen proyectos de I+D con una escala combinada de 270 000 millones
de wones con el respaldo del gobierno.
Además,
se potenciará la función de negociación intergubernamental
de la corporación para mayor poder de negociación en la etapa
de licitación. Se espera que los mecanismos gubernamentales de apoyo
a la política de construcción en el extranjero, que están
en funcionamiento en Indonesia, Vietnam, Kenia y Bangladesh, también
se instalen en otros países.
Las estrategias
incluyen las específicas de cada país para la construcción
de plantas de energía nuclear en el extranjero, que se están
elaborando en el comité nacional competente lanzado el mes pasado.
Se enviarán delegaciones a los principales clientes, incluidos la
República Checa y Polonia, con ese fin. Es probable que el Banco
de Exportación e Importación de Corea celebre acuerdos marco
de 50.000 millones de dólares estadounidenses con las autoridades
ambientales y de energía de Oriente Medio, al tiempo que aumenta
su fondo de plantas, infraestructuras y ciudades inteligentes en al menos
400.000 millones de wones.
El Export-Import
Bank of Korea (Korea Eximbank) ha comenzado a construir una red financiera
en América Central y del Sur para ayudar a las empresas coreanas
a obtener pedidos de esta región.
LA PRESENCIA
DE COREA EN COLOMBIA
Según
datos de ProColombia, en los últimos años, Korea Eximbank
financió el proyecto de sistema de información y recaudo
de Transmilenio (US$121 millones) que fue instalado y operado por LG CNS.
Como agencia implementadora del Fondo de Cooperación para el Desarrollo
Económico (EDCF), el banco asiático también cofinanció
con otros bancos como el BID, el Programa de Conectividad y Economía
Digital (US$ 50 millones) y el Programa de Crecimiento Sostenible y Resiliente
(US$ 100 millones) en Colombia.
Asimismo, relacionó
que en el país operan más de 50 compañías coreanas,
como el caso de Netmarble, la empresa más grande de video juegos
en Corea; Tracom, que ha apoyado proyectos de soluciones inteligentes para
el transporte público en Medellín, asimismo LG CNS, que ha
sido la encargada de desarrollar la infraestructura de recaudo de Transmilenio
en Bogotá o Rans que cultiva frutas y aguacate hass con fines de
exportación, entre otras firmas como Samsung, Hyundai, Celltrion
Health Care. Korean Re y la firma de clínicas e industria cosmética
Wontech Inc.
Según
reportes del Banco de la República y la Balanza de Pagos en la última
década la IED coreana en Colombia suma más de US$224 millones,
aunque esta cifra puede ser aún mayor dado el flujo de capitales
provenientes de filiales coreanas ubicadas en terceros países. Corea
es el cuarto mayor emisor de inversión desde Asia hacia Colombia.
De acuerdo
con un análisis de ProColombia, desde julio de 2016 y como resultado
del TLC se han exportado a Corea del Sur 111 productos nuevos, y 151 empresas
hicieron sus primeras exportaciones de productos no minero-energéticos
al mercado coreano.
|