El Decreto
se aplicará excepcionalmente, en los contratos públicos de
obras, ya sean administrativos o privados, adjudicados por cualquiera de
las entidades que formen parte del sector público estatal que se
encuentren en ejecución a la entrada en vigor de este Real Decreto-Ley.
También
será aplicable en el ámbito de las comunidades autónomas
y ciudades autónomas que así lo acuerden.
La revisión
de precios en los contratos de obra viene recogida en la Ley de Contratos
del Sector Público y es aplicable cuando se haya ejecutado al menos
en un 20% de su importe y hayan transcurrido dos años desde su formalización.
En este caso,
el Decreto permitirá con carácter excepcional el reequilibrio
cuando no se incorpore explícitamente en el contrato ni cuando se
hayan cumplido dichas premisas.
La revisión
de precios queda limitada a aquellos contratos de obra en los que el incremento
del coste de materiales siderúrgicos, materiales bituminosos, aluminio
o cobre, calculado aplicando a los importes del contrato certificados en
el ejercicio 2021 su fórmula de revisión de precios si la
tuviera, y, en su defecto, aplicando la que por la naturaleza de las obras
le corresponda de entre las fijadas en el Real Decreto 1359/2011, de 7
de octubre, considerado individualmente o en su conjunto, exceda del 8%
del importe certificado del contrato en el ejercicio 2021.
El sector se
opone a la existencia de un umbral para acceder a las compensaciones. Con
el límite del 8% se quedarán muchas obras fuera y se oponen
a que tenga que haber un mínimo de entrada cuando ya se te ha descontado
la energía.
El Decreto
establece que el pago de la compensación estará supeditado
a que el contratista desista de cualquier reclamación administrativa
o judicial por el alza del coste de los materiales. Asimismo, cuando se
admita la revisión, el órgano contratante deberá aprobar
un nuevo programa de trabajo adaptado a las circunstancias actuales de
la obra, de obligado cumplimiento por parte del contratista con multas
asociadas en caso de no hacerlo.
Será
el contratista principal el que pueda acceder a este mecanismo excepcional
de reequilibrio de los contratos y el que deberá repercutir al subcontratista
la parte que corresponda a la porción de la obra subcontratada,
ya que éste no tendrá acción directa frente a la Administración.
Limitará
Al 20% Del Presupuesto Cualquier Posible Compensación.
Según
el Decreto, este límite no se tendrá en cuenta en los contratos
en los que se pacte cualquier otra cifra, en todo caso normalmente limitada
al 50% que marca la ley.
Para acogerse
a esta compensación, la empresa contratista que actualmente esté
ejecutando una obra pública tendrá un plazo de dos meses
pasa solicitarla, ante el órgano de contratación competente
en todas las comunidades autónomas que apliquen el decreto.
El alza del
presupuesto se reconocerá cuando el incremento del coste de los
materiales empleados para la obra adjudicada haya tenido un impacto directo
y relevante en la economía del contrato durante el ejercicio 2021.
En concreto,
se considerará que existe este impacto cuando el incremento del
coste de materiales siderúrgicos, materiales bituminosos, aluminio
o cobre exceda de un porcentaje todavía por determinar, siempre
teniendo en cuenta el ejercicio 2021.
El contratista
que perciba la cuantía resultante de esta revisión excepcional
deberá repercutir al subcontratista la parte que corresponda a la
porción de la obra subcontratada, ya que estos últimos no
tendrán acción directa frente a la Administración.
ADIS
Algunos organismos
públicos, principalmente Adif, el mayor licitador de obra pública,
ya está introduciendo cláusulas de revisión de precios
con esta misma finalidad, evitar que las obras queden paralizadas y los
proyectos, en los que se invierten grandes cantidades de dinero público,
acaben por abandonarse.
CRÍTICAS
DEL SECTOR
Según
la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), la crisis
de las materias primas ya ha provocado la paralización de casi 500
obras por un valor conjunto de 230 millones de euros en España.
La patronal
advierte de que esto puede poner en peligro la recuperación económica
del país, ya que entre los proyectos que han quedado desiertos aparecen
obras de centros educativos, carreteras, viaductos, líneas de alta
velocidad o museos, entre otras.
Aunque el Decreto
incluye materiales bituminosos, aluminio o cobre, deja fuera otros costes
y limita su alcance a las certificaciones a partir del 1 de enero de 2021.
Por lo tanto, deja al margen subidas anteriores.
Este borrador
incluye, también, el límite temporal de las revisiones. De
esta forma, quedan excluidas las subidas registradas en 2020 lo que Pedro
Fernández Alén, presidente de CNC ha calificado de “problemas
para muchas empresas del sector”.
Las subidas
de precio más significativas han sido la del acero y el petróleo,
si bien la madera y los metales también han experimentado un incremento
muy importante. Es una situación muy complicada y que, por lo que
apuntan los mercados, no se va a resolver a corto plazo.
El INE publica
los índices de precios de materiales e índices nacionales
de la mano de obra que reflejan, al alza o a la baja, las variaciones reales
de los precios de la observadas en el mercado. Estos índices, finalmente,
constituyen los componentes que intervienen en las fórmulas tipo
para la revisión de precios de los contratos de las Administraciones
Públicas, según el Real Decreto 1359/2011 de 7 de octubre,
por el que se aprueba la relación de materiales básicos y
las fórmulas-tipo generales de revisión de precios de los
contratos de obras y de contratos de suministro de fabricación de
armamento y equipamiento de las Administraciones Públicas.
Puesto que
los índices de precios oficiales sólo están disponibles
para el primer trimestre de 2021, para poder hacer una estimación
de la situación durante el año, se ha utilizado la evolución
mensual de los precios de las principales materias primas, publicados en
webs de referencia de ámbito global.
Según
CEACOP, la patronal de la construcción de Andalucía, la solución
que propone el Gobierno no resuelve el problema "grave" para las pequeñas
y medianas empresas
La patronal
de la construcción en Andalucía, CEACOP, que preside Ana
Chocano ha manifestado al periódico Diario de Sevilla “su preocupación
y descontento” tras conocer el contenido del borrador del Real Decreto
Ley que prepara el Gobierno para restablecer las condiciones de equilibrio
económico en los contratos firmados tras la escalada de precios
de las materias primas en el sector. Entre las obras públicas que
esperan esta medida destaca la del puente del Centenario de Sevilla, que
se está ejecutando para la ampliación de carriles y sustitución
de tirantes
En opinión
de la asociación, la solución que propone el Gobierno no
resuelve el problema, especialmente grave para las pequeñas y medianas
empresas. Desde CEACOP denuncian que la norma que el Gobierno de España
tiene previsto aprobar en los próximos días excluye a la
mayoría de las actuaciones “es un sistema diseñado para las
grandes obras de ferrocarriles”.
El borrador
no considera en la compensación el aumento del precio de la energía.
Solo se revisan las obras que estén en ejecución en 2022
y a partir del 1 de enero de 2021 o de la firma del contrato, si es posterior,
por lo que las infraestructuras ejecutadas en 2020, afectadas también
por los efectos de la Covid-19, así como las terminadas en 2021
no pueden acogerse a este mecanismo. Además, cualquier retraso en
el plazo de ejecución conlleva la pérdida de derecho a aplicar
esta compensación.
CEACOP manifiesta
también que le preocupa “el limbo” en el que quedan los contratos
firmados con los ayuntamientos y diputaciones, ya que el documento no aclara
su situación.
La patronal
andaluza pide al Gobierno que reconsidere los términos del documento
e incluya también la energía por su gran impacto en la fabricación
de materiales.
Para CEACOP,
el documento llega tarde y no refleja la realidad. “Las empresas empiezan
a estar en situación límite. Muchos concursos se quedan desierto,
no porque las empresas no quieran trabajar sino porque no pueden hacerlo
a esos precios”, destaca la presidenta de CEACOP, Ana Chocano Román,
y añade que si no se pone pronto una solución real, “las
obras en ejecución se van a paralizar, lo cual va a acarrear problemas.
Por un lado, la sociedad no podrá disponer de las infraestructuras
necesarias y demandadas, y por otro, si las obras se paran muchos trabajadores
pueden perder sus empleos”.
“Y esto en
un sector tractor de la economía de la región. La construcción
es sinónimo de creación de empleo y de actividad, que incluso
durante la pandemia mantuvo su actividad”, concluye la presidenta de CEACOP.
|