Para Álvaro
Aresti, presidente de Distrito Castellana Norte (DCN), principal desarrollador
privado de la actuación y compañía responsable de
impulsar la obtención de ambas certificaciones, “este reconocimiento
pone en valor todos los esfuerzos que, tanto DCN, como sus accionistas
y todas las administraciones y empresas públicas que impulsamos
el proyecto, estamos haciendo en Madrid Nuevo Norte, conscientes de la
oportunidad que esta actuación supone para impulsar un nuevo modelo
de urbanismo sostenible en la ciudad y en la región de Madrid”.
Belén
Piserra, directora de Negocio de DCN, incide en que “el hito de haber conseguido
la precertificación en los dos sellos internacionales de sostenibilidad
más rigurosos y prestigiosos supone un aval muy importante a nuestro
compromiso de hacer un proyecto 100% sostenible y contribuye a posicionar
Madrid Nuevo Norte como el desarrollo urbanístico más innovador
y avanzado de todo Europa en materia de sostenibilidad urbana”.
Desde U.S.
Green Building Council (USGBC), institución estadounidense que otorga
el sello LEED, valoran “los encomiables compromisos de Madrid Nuevo Norte
con la sostenibilidad” y reconocen las medidas que esta actuación
ha implementado desde su fase de planeamiento como las claves para que
el proyecto haya obtenido la precertificación con nivel ‘Oro’, el
segundo más elevado de los cuatro que conceden, garantizando que
éstas responden a los más altos estándares internacionales
de sostenibilidad urbana.
Madrid Nuevo
Norte es pionero en el proceso de certificación LEED en Europa.
Tras convertirse, en junio de 2020, en la primera actuación urbana
en fase de diseño de todo el continente en iniciar el proceso de
obtención de este prestigioso sello, el proyecto continúa
abriendo camino con la precertificación ahora obtenida, siendo el
de mayor escala en conseguirlo y el segundo a nivel general, sólo
por detrás de Siemensstadt, en Berlín.
El presidente
y CEO del USGBC, Mahesh Ramanujam, valora la obtención de esta precertificación
como “el compromiso que los impulsores de Madrid Nuevo Norte han adquirido
con los ciudadanos para priorizar su salud y su prosperidad en las próximas
décadas, tras haber entendido la necesidad de centrarse en el desarrollo
de ciudades y comunidades inteligentes, resilientes e inclusivas para lograr
un futuro sostenible para todos”.
Por su parte,
Kay Killmann, director general del GBCI Europe, organismo encargado de
gestionar las certificaciones LEED en el continente europeo, afirma que
la puntuación obtenida por Madrid Nuevo Norte en la precertificación
situaría el proyecto “entre el 25% de los desarrollos más
sostenibles dentro del programa LEED para Ciudades y Comunidades en todo
el mundo y en el más avanzado de Europa”, una vez obtenida la certificación
final. “En este sentido”, añade Killmann, “Madrid Nuevo Norte se
distingue a nivel europeo no sólo por su tamaño, sino también
por su ambición en materia de sostenibilidad”. Algo que califica
como “una combinación admirable".
PRIMER GRAN
PROYECTO URBANÍSTICO CON LOS NUEVOS ESTÁNDARES BREEAM
Con sus más
de 230 hectáreas de usos mixtos y grandes infraestructuras de interés
regional, Madrid Nuevo Norte se ha convertido, asimismo, en el primer gran
proyecto español en certificarse provisionalmente en el nuevo BREEAM
ES Urbanismo 2020. Ya en julio del año pasado, el proyecto de regeneración
urbana de Madrid fue el primero en iniciar el proceso de certificación
para optar a este reconocimiento.
Desde BREEAM
España, su director, Javier Torralba, asegura que, tras haber superado
“el riguroso examen” que exige BREEAM Urbanismo para obtener el certificado
provisional, “Madrid Nuevo Norte es un referente a nivel mundial en la
aplicación de las mejores prácticas de respeto ambiental,
bienestar de las personas y el impulso de la economía local”.
“Nuestros
evaluadores han revisado en detalle la estrategia ecológica, hídrica
y energética, además de otros aspectos relacionados con la
gobernanza o el bienestar social y económico, lo que nos permitirá
comprobar el cumplimiento de los objetivos clave de sostenibilidad que
promueve el proyecto durante su posterior ejecución”, explica Torralba.
DATOS TÉCNICO
Acerca de LEED
for Cities and Communities
Más
allá de sus orígenes en el terreno de la sostenibilidad de
los edificios desde su fundación en 1993, el U.S. Green Building
Council (USGBC), institución norteamericana responsable del sello
LEED, ha ampliado el alcance de su actividad. En ese sentido, en 2016 creó
el certificado LEED for Cities and Communities para proporcionar a las
Administraciones y al resto de agentes participantes en el proceso urbanístico
el marco necesario para implementar estrategias relacionadas con la energía,
el agua, los residuos, la contaminación y las emisiones de carbono.
Junto con estos factores ambientales, el sistema de calificación
aborda indicadores sociales y económicos.
En 2019, el
organismo puso en marcha la nueva certificación, LEED V.4.1. Cities
and Communities: Plan and Design, cuya precertificación ha obtenido
ahora Madrid Nuevo Norte y cuya principal novedad es la capacidad de certificar
proyectos, tanto a escala de ciudad como de distrito en fase de planeamiento
y diseño sin esperar a completar la construcción y operación
del desarrollo, con el objetivo de ayudar a crear planes urbanísticos
responsables y sostenibles.
Su metodología
valora la sostenibilidad de los proyectos de acuerdo con nueve categorías,
que engloban aspectos tan diversos como los sistemas naturales; la movilidad
y el uso del suelo; la eficiencia hídrica; la energía y emisiones
de efecto invernadero; los materiales y recursos naturales; la calidad
de vida de las personas; o la innovación aplicada, además
de velar por que el proceso esté integrado con el resto de la ciudad
y priorice los beneficios hacia la región en la que se implanta
el proyecto.
Actualmente
existen en el mundo tan sólo una veintena de proyectos aspirantes
a LEED Cities and Communities v4.1 – Plan and Design.
Acerca de BREEAM
ES Urbanismo 2020
Fundado en
1990 en Reino Unido, BREEAM fue el primer sistema creado para evaluar la
sostenibilidad en edificación. El certificado está gestionado
por el Building Research Establishment (BRE), entidad sin ánimo
de lucro que promueve la investigación y desarrollo de normativa
en construcción sostenible.
El objetivo
de su sello BREEAM Urbanismo es estimular un planificación y gestión
urbana más responsable, mediante una certificación integral
de sostenibilidad ambiental, una herramienta para ayudar a los promotores
y otros agentes planificadores a garantizar, mejorar y medir de forma independiente
la sostenibilidad de sus propuestas urbanísticas.
Con sede en
Europa, BREEAM adapta sus certificaciones a la normativa y condicionantes
locales de varios países de nuestro entorno, entre ellos España.
El Instituto Tecnológico de Galicia (ITG) es la entidad con licencia
exclusiva para operar la metodología de evaluación ambiental
de BRE (BREEAM) en nuestro país. Su metodología está
en constante evolución y revisión. La primera versión
del manual de urbanismo aplicado a España se editó en 2012
y, en 2020, BREEAM lo renovó para incorporar nuevos criterios, generar
una guía integral para el diseño y la gestión de las
decisiones en proyectos urbanísticos a gran escala, así como
para adaptar mejor sus estándares a los condicionantes del planeamiento
español.
CERTIFICACIÓN
LEED V4.1 CITIES AND COMMUNITIES PLAN AND DESIGN
Más
allá de sus orígenes en el terreno de la sostenibilidad en
la edificación desde su fundación en 1993, el US Green Building
Council (USGBC), institución norteamericana responsable del sello
LEED, ha ampliado el alcance de su actividad, consolidándose como
referente en su campo. En ese sentido, en 2016 creó el certificado
LEED for Cities and Communities para proporcionar a las Administraciones
y al resto de agentes participantes en el proceso urbanístico el
marco necesario para implementar estrategias relacionadas con la energía,
el agua, los residuos, la contaminación y las emisiones de carbono.
Junto con estos factores ambientales, el sistema de calificación
aborda indicadores sociales y económicos.
Su objetivo
es ayudar a crear planes urbanísticos responsables y sostenibles
que tengan en consideración aspectos tan importantes como el cuidado
de los ecosistemas, el consumo y gestión de recursos, el tratamiento
de residuos, la movilidad peatonal, ciclista y en transporte público,
y muchos otros factores que contribuyen a la calidad de vida de sus habitantes.
Para la calificación,
LEED tiene en cuenta también aspectos tales como la resiliencia
y adaptabilidad del diseño urbano a fenómenos no planificados
y su capacidad para mitigar su impacto en los residentes; las medidas para
el acceso igualitario a los recursos y servicios; o el potencial del diseño
urbano para mejorar la salud y el bienestar de las personas.
Asimismo, la
certificación ayuda a monitorizar y medir el cumplimiento de las
metas de sostenibilidad en un formato coherente y estandarizado. El sistema
de calificación puede aplicarse tanto a ciudades como a distritos,
barrios o vecindarios.
La metodología
LEED v4.1 Cities and Communities Plan and Design valora la sostenibilidad
de Madrid Nuevo Norte de acuerdo con 9 categorías:
•
Proceso integrador
• Sistemas
naturales y ecología
• Transporte
y uso del suelo
• Eficiencia
hídrica
• Energía
y emisiones de gases de efecto invernadero
• Materiales
y recursos
• Calidad
de vida
• Innovación
• Prioridades
regionales
Las nuevas
ciudades y comunidades se desarrollan por fases que se alargan muchos años.
La precertificación es un paso opcional que permite a los proyectos
fijar los criterios de desarrollo a seguir durante las fases de diseño
y construcción previstas además de demostrar y comunicar
su compromiso e intención de obtener la certificación completa.
Así,
en el caso de Madrid Nuevo Norte se han valorado aspectos como:
•
Los más de 450.000 metros cuadrados de nuevas zonas verdes que se
van a crear.
• Definición
de un modelo de desarrollo compacto, mixto y con un diseño urbano
orientado al transporte público (Transport Oriented Development).
• Desarrollo
y utilización del agua regenerada para riego.
• Provisión
del 20 % de vivienda protegida.
• Puntos de
recarga de vehículos eléctricos para los que se definen prescripciones
técnicas adicionales de conectividad que permitan una gestión
eficiente de la demanda eléctrica.
• La inclusión
de una concepción integral del ciclo del agua que permita reducir
la huella hídrica del desarrollo.
• La introducción
de criterios para la eficiencia energética del alumbrado público
que, además, evite la contaminación lumínica al entorno.
• Propuesta
de localización de elementos deportivos y de juego en los espacios
públicos del desarrollo.
• Propuesta
de un modelo energético que permita en una primera etapa un 70 %
de reducción de emisiones de CO2 respecto a una propuesta convencional
estudiando mecanismos para conseguir que Madrid Nuevo Norte sea un ámbito
100 % descarbonizado.
• Un escenario
de generación renovable de más del 16 % de energía
renovable generada in situ, analizando fórmulas para aprovechar
al máximo el potencial renovable del proyecto.
• También
se establecen requisitos para la gestión de residuos de construcción
y demolición, comprometiendo a que las especificaciones técnicas
para los contratistas de los proyectos de urbanización deben incluir
como obligatorio el desarrollo de un plan detallado de gestión de
residuos de construcción y demolición (C&D) y el compromiso
de desviar un mínimo del 35% de los residuos C&D de todas las
obras de infraestructura y construcción realizadas.
• Además,
Madrid Nuevo Norte realizará, de forma continua, mediciones del
rendimiento de los parámetros más relevantes en la fase de
operación, después de que la comunidad esté operativa,
para asegurar que no se producen desviaciones durante la fase de diseño.
CERTIFICACIÓN
BREEAM ES URBANISMO 2020
BREEAM ES Urbanismo
2020 es un esquema de certificación que detalla los estándares
de comportamiento medioambiental, social y económico para la evaluación,
la clasificación y la certificación de desarrollos urbanísticos
a gran escala en España.
La principal
variación del esquema BREEAM ES URBANISMO 2020 frente al establecido
por LEED es que se centra principalmente en establecer un conjunto de principios
y requerimientos estratégicos que supongan una guía integral
para el diseño y la gestión de las decisiones que generan
mayor impacto ambiental, social y económico en un proyecto urbanístico
a gran escala.
La metodología
BREEAM ES Urbanismo 2020 valora la sostenibilidad de Madrid Nuevo Norte
de acuerdo con 6 categorías:
• Gobernanza
• Uso del
suelo y ecología
• Recursos
y energía
• Bienestar
social y económico
• Transporte
y movilidad
• Innovación
Entre las medidas
de Madrid Nuevo Norte que se han evidenciado durante el proceso, y que
han servido para obtener la certificación provisional, se pueden
destacar:
• Plan de
consulta: Se ha asegurado el desarrollo e implantación de un plan
de consulta que incluye a los miembros de la comunidad local y las partes
interesadas, y que ha permitido a las partes interesadas influir en las
decisiones clave.
• Impacto económico:
Realización de un estudio económico identificando claramente
las necesidades y oportunidades del área local y la economía
circundante, centrándose en la comprensión de cómo
el desarrollo urbanístico puede mejorar el bienestar económico
de los ciudadanos a la vez que complementa y mejora la actividad económica
existente en el área local.
• Necesidades
y prioridades demográficas: Se garantiza que la previsión
de viviendas, equipamientos, servicios e instalaciones del desarrollo se
basan en las tendencias y las prioridades demográficas locales.
• Evaluación
del riesgo de Contaminación acústica: Garantizar que el desarrollo
urbanístico se haya diseñado para mitigar el impacto del
ruido. Lo anterior incluye la mitigación de las fuentes de ruido
existentes, la reducción de los posibles conflictos derivados de
los ruidos entre los futuros ocupantes del emplazamiento y la protección
de las zonas sensibles al ruido cercanas, de todas las fuentes de ruido
asociadas al nuevo desarrollo urbanístico.
• Estrategia
energética: Medidas para reducir al mínimo el consumo y la
demanda de energía durante la fase de explotación, así
como las emisiones de dióxido de carbono, entre las que destaca
la redacción de una estrategia energética global para el
desarrollo urbanístico.
• Edificios
e infraestructuras existentes: Se ha tenido en consideración el
carbono incorporado en los edificios y las infraestructuras y se promueve
su reutilización, en la medida de lo posible. En ese sentido, se
ha realizado una evaluación de los edificios y las infraestructuras
existentes para determinar cuáles pueden rehabilitarse, reutilizarse,
reciclarse o mantenerse, así como cuáles poseen un valor
significativo.
• Estrategia
hídrica: Se ha elaborado una estrategia hídrica para la gestión
integral del ciclo del agua del desarrollo, para cumplir con unos objetivos
de consumo eficientes y reducción de la huella hídrica del
proyecto.
• Estrategia
ecológica: Se ha elaborado una evaluación del impacto ecológico
y una estrategia ecológica que ha abarcado las fases de construcción
y funcionamiento, para evitar dañar cualquier posible elemento de
valor ecológico del emplazamiento o de sus alrededores, además
de un plan de mitigación o compensación para garantizar que
no se produzca la pérdida neta de ningún elemento de valor
ecológico.
• Uso del suelo:
Se ha realizado una investigación del emplazamiento para identificar
cualquier posible problema de contaminación del suelo en el emplazamiento
y una evaluación de riesgos para determinar la presencia y los niveles
de cualquier tipo de contaminación que afecte al emplazamiento,
que incluye recomendaciones sobre las soluciones de recuperación
necesarias.
• Estudio de
transporte: Se ha puesto énfasis en que las estrategias de transporte
y movilidad reduzcan el impacto del desarrollo urbanístico sobre
las infraestructuras de transporte existentes y mejoren la sostenibilidad
medioambiental y social a través del transporte. Para ello, se ha
desarrollado un estudio de transporte y un plan de movilidad en el que
se describen los métodos de diseño empleados para favorecer
y aplicar un transporte y desplazamientos sostenibles.
|