Así,
según los datos obtenidos, los elementos que presentan el mayor
número de patologías son cubiertas planas, fachadas revestidas,
múltiples elementos, muros de cimentación, ventanas, saneamiento
enterrado y forjados unidireccionales, que suponen el 54,60% de las patologías
estudiadas.
En cuanto a
las zonas de edificación con mayor número de patologías,
un 63,85% del total, se encuentran los cerramientos/distribuciones, cubiertas,
instalaciones y cimentación.
De los 41 tipos
de patologías, las que más afectan a las zonas en las que
se han contabilizado un mayor número de ellas, y en cada una por
encima de los 1.300 casos, sumando el 71,80% del total son, por este orden:
• Humedades
y/o filtraciones.
• Defectos
de acabado.
• Desprendimiento/levantamiento
y/o rotura de piezas.
• Fisuras
de origen estructural.
• Humedades
por condensación.
• Humedad/fugas
en elementos acabados.
• Ausencia
o deficiente colocación de elementos.
• Fisuras
de origen constructivo.
• Atasco y/o
mal funcionamiento de la instalación.
Hay que destacar
el hecho de que los tipos de patologías más recurrentes se
relacionen con las humedades (tres de los nueve primeros puestos). A estos
tipos de patología le siguen los defectos de acabado, que se relacionan
con la falta de esmero y remate en elementos de acabado; el desprendimiento/levantamiento
y/o rotura de piezas, las fisuras de origen estructural y las de origen
constructivo, y los atascos y/o mal funcionamiento de las instalaciones.
Respecto al
tipo de obra con mayor número de procesos patológicos, en
el primer puesto se encuentra la edificación en altura, con 20.813
patologías, seguida de unifamiliar aislada y unifamiliar pareada/adosada.
Estas tres tipologías representan el 92,93% del total.
El estudio
también muestra las regiones con mayor número de procesos
patológicos, ocupando el primer lugar Cataluña, con el 16,35%,
seguida de Andalucía, con el 13,17% y Comunidad Valenciana, con
el 11,43%. En el lado opuesto de la tabla, La Rioja, Navarra y Murcia son
las Comunidades Autónomas que registran menos patologías,
con un 1,03%, un 1,45% y un 1,72%, respectivamente.
La Fundación
MUSAAT, continuando en su línea de apoyo a la investigación
y a la divulgación científica en el campo de la edificación,
ha publicado los documentos de orientación técnica en distintos
volúmenes físicos, ordenados por unidad constructiva (estructuras,
fachadas, cimentaciones y cubiertas).
Para ampliar
información sobre las distintas publicaciones de la Fundación
MUSAAT (guías, investigaciones, biblioteca de técnicos noveles,
etc.) puedes pinchar aquí y descargarte los documentos.
|