"La industria
de la construcción es una de las mayores fuentes de contaminación
en nuestras ciudades y, a medida que salimos del cierre, necesita tomar
medidas para acelerar su transición hacia un futuro de cero emisiones",
dijo Adam Bond, CEO de AFC Energy. “La innovación en el sector de
energía fuera de la red será crucial para limpiar la industria
de la construcción y ayudar a las ciudades a cumplir los objetivos
netos cero. Nuestra colaboración con ACCIONA es otro voto de confianza
en el importante papel que desempeñará el hidrógeno
en la lucha por una mejor calidad del aire en los sitios de construcción
y sus alrededores a medida que avanzamos hacia una economía más
limpia después de COVID ".
El generador
se desplegará en el sitio de construcción español
inicialmente como un sistema de 160kW. Además del despliegue del
sistema, ACCIONA contará con un sistema de almacenamiento de energía
de batería (BESS) y un sistema de amoníaco del que se derivará
el combustible de hidrógeno. Estos sistemas se operarán junto
con el generador H-Power para validar la viabilidad técnica y económica
del sistema como base sobre la cual se basarán futuras colaboraciones
con ACCIONA.
Se espera que
la serie L de tecnologías de celdas de combustible en contenedores
de AFC Energy sea escalable a 400kW de capacidad en la placa de identificación
y con su nueva serie S de alta densidad de potencia, se espera que esta
placa en contenedores aumente a sistemas de 2MW a fines de 2022.
ENTREVISTA
FUNDACIÓN CHILE ESPAÑA
Entrevista
a Rafael Mateo, CEO de Energía de Acciona
¿Qué
oportunidades están surgiendo en el sector de las energías
renovables?
Tecnologías
renovables como la eólica o la fotovoltaica están ya desplazando
a nivel mundial a las tecnologías contaminantes porque han demostrado
su eficiencia económica y tecnológica. Más de
2/3 de la población mundial vive en países donde la solar
fotovoltaica y la eólica onshore ya son las fuentes de generación
más competitivas. Sin embargo, la generación eólica
y solar aún suponía solo un 8% de la generación de
electricidad total global en 2019. Sumando el resto de tecnologías
(hidroeléctrica, etc.), la cuota renovable alcanza el 26%.
Para cumplir
los objetivos del Acuerdo de París, la participación de las
energías renovables en la generación mundial de electricidad
anual debe aumentar hasta el 86% en 2050. Alcanzar esa cuota requiere inversiones
de 110 billones de dólares para 2050 en generación renovable.
ACCIONA es
la compañía eléctrica más sostenible del mundo
según Energy Intelligence, con cerca de 10.300MW renovables instalados,
y tiene una trayectoria de 30 años canalizando inversión
y ejecutando proyectos en energía limpia. Contamos con un currículum
y unas capacidades privilegiadas para ser protagonistas en ese proceso
de transición.
En 2020 tenemos
más de 1GW de capacidad en construcción y una cartera de
proyectos de más de 13.000MW en diferentes etapas de desarrollo,
fundamentalmente en nuestras geografías clave (Chile, México,
Estados Unidos, Australia y España).
¿Nos
podría contar más sobre las iniciativas innovadoras que han
puesto en marcha como Energía Positiva+?
Energía
Positiva+ es el resultado de un ejercicio de colaboración en el
sector energético con una visión de apertura a la sociedad.
La convocatoria a startups para brindar apoyo a proyectos que mitiguen
o afronten los efectos de la pandemia combina estímulo económico,
apoyo a la innovación y lucha contra el Covid19.
La capacidad
de reacción conjunta para poner en marcha la iniciativa y los más
de 400 proyectos que se han presentado son una inyección de ánimo,
ya que demuestran la vitalidad del tejido social y emprendedor en España.
Energía
Positiva+ encaja plenamente en nuestra estrategia de innovación
abierta, I’mnovation, basada en acuerdos de colaboración y aceleración
de tecnologías con empresas e instituciones. Más allá
de encontrar soluciones a retos tecnológicos y avanzar en nuestros
modelos de negocio, la innovación abierta forma parte de nuestro
compromiso de dinamizar la sociedad y la economía.
En el ámbito
de la energía, nuestra estrategia de innovación aborda retos
como la digitalización, mejorar las tecnologías de almacenamiento
de renovables y su inyección en red, impulsar la hibridación
de renovables para optimizar su eficiencia o desarrollar el hidrógeno
verde a partir de electrólisis alimentada con energía renovable.
Todos ellos son vectores que marcarán el futuro del sector energético.
En Europa,
se ha lanzado una alianza para una recuperación verde a la crisis
actual ¿Cree que las energías renovables podrían ser
una vía para lograrlo?
Según
el informe Global Renewables Outlook 2020 de la Agencia Internacional de
Energías Renovables (IRENA), descarbonizar el sistema energético
aumentaría el crecimiento económico en 98 billones de dólares
respecto al modelo actual hasta 2050.
IRENA estima
que por cada dólar invertido en la transición energética
generaría unos beneficios entre 3 y 8 dólares. Y no hay que
olvidar en la actualidad los subsidios a los combustibles fósiles
multiplican por 17 los incentivos a la energía limpia.
La descarbonización
de la economía, en la cual las renovables tienen un papel crucial,
ya estaba en la agenda política y social. Ahora es el momento de
aplicar políticas y medidas económicas que lo impulsen. Lucharemos
así de forma simultánea contra dos crisis: la económica
y la climática.
El Green Deal
impulsado por la Unión Europea es prometedor y desde el sector privado
estamos apoyando su implementación a través de iniciativas
como la Alianza Europea para la Recuperación Verde, en la que ya
participamos más de 180 compañías de todos los sectores
y que cada día suma nuevos apoyos.
¿Cuáles
cree que serán los retos de futuro para las empresas como ACCIONA?
¿Habrá un cambio en los patrones de consumo de la sociedad?
El modelo de
negocio de ACCIONA se basa en la sostenibilidad como motor económico
a través de infraestructuras resilientes y energías renovables.
Por lo tanto, en cierto modo ya nos adelantamos al futuro enfocando nuestra
actividad a la mitigación del cambio climático, una clara
tendencia de cambio en el consumo.
La Unión
Europea está ahora inmersa en el proceso de identificar las actividades
económicas que contribuyen a una economía baja en carbono
para implantar medidas que aceleren la transición. Al cierre del
ejercicio 2019, el 93% de las inversiones y el 83% del resultado bruto
de explotación (EBITDA) de ACCIONA cualificaban como actividades
“bajas en carbono”, según esta nueva taxonomía de actividades
empresariales.
En el ámbito
energético, el principal reto es que sigue habiendo una fuerte brecha
entre retórica y acción. Pese a los compromisos, los objetivos
actuales de Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para frenar
el calentamiento global solo cubren el 40% del despliegue de electricidad
renovable necesario para 2030. Y aunque las renovables tienen ya todo el
sentido tecnológico y económico, no se puede materializar
su potencial si la regulación no acompaña.
El Covid19
ha producido una caída generalizada de la demanda de energía
y de precios, lo que abre la puerta a una estrategia defensiva de los generadores
fósiles por mantener su status quo. Por eso es importante que los
gobiernos no dejen de lado los objetivos de lucha contra el cambio climático
y apuesten en su regulación por la energía limpia y los nuevos
modelos de negocio basados en la descarbonización.
Tras esta pandemia
sin precedentes, ¿seguirá ACCIONA apostando por la movilidad
sostenible como el motosharing?
La estrategia
empresarial de ACCIONA está ligada a un desarrollo sostenible y
el cambio de paradigma en la movilidad es un elemento clave. Con la paulatina
integración de renovables y la descarbonización de los sistemas
eléctricos, el transporte aflora como el siguiente gran reto.
Nuestra visión
de movilidad sostenible a través de vehículos eléctricos
compartidos aúna tres vectores de actuación: transformación
de las ciudades, electrificación del transporte y eficiencia en
el uso de los vehículos.
Asumimos como
un reto definir respuestas innovadoras a través de modelos de negocio
a lo que vemos como una creciente demanda económica y social y nuestro
negocio de motos eléctricas, con presencia en España, Portugal
e Italia es una buena muestra de ello.
ACCIONA es
una de las primeras compañías en el mercado chileno con importantes
concesiones en infraestructuras de energías renovables, tratamiento
de agua, autovías, transporte, hospitales, entre otras muchas ¿Cómo
cree que puede afectar a las inversiones extranjeras los procesos electorales
que tiene Chile en curso y la pandemia?
ACCIONA es
en Chile un inversor con mirada de largo plazo, con una trayectoria de
30 años y una sólida presencia en todas sus áreas
de actividad.
Los efectos
de la pandemia en el país a corto plazo son muy similares a los
que estamos viendo a nivel global, con una ralentización de los
proyectos de infraestructuras y una caída de la demanda eléctrica,
pero que no pondrá en riesgo el compromiso con el desarrollo de
infraestructuras y servicios para una mejor calidad de vida para los chilenos.
Chile ha sido
un país líder en crear conciencia sobre los efectos del cambio
climático y uno de los primeros países del mundo en declarar
ambiciosos objetivos en materia de energía renovable y descarbonización.
También ha sido pionero en abordar nuevas leyes para lograr mayor
flexibilidad del sistema eléctrico, promover la eficiencia energética,
los vehículos eléctricos y la generación distribuida,
todos con el objetivo de fomentar el uso de tecnologías emergentes
y promover una alta penetración de energías renovables. Además,
hay una creciente preocupación por la severa crisis hídrica,
lo cual nos obligará a invertir en nuevas infraestructuras para
asegurar el suministro a la población, la agricultura y la industria.
El Covid19
ha desencadenado una situación económica y social de crisis
a nivel global a la que hay que responder con medidas paliativas a corto
plazo y con medidas de largo plazo. Confío en que, aunque el corto
plazo aboque a una cierta ralentización, Chile cuenta con fundamentos
económicos sólidos que le permitirán una rápida
recuperación y no tengo dudas de que continuará sumándose
a una estrategia de economía descarbonizada y de infraestructuras
resilientes y modernas.
|