Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
Resumen de
jornada celebrada en la Sala de Proyecciones del Ministerio de Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana, celebramos la Jornada formativa “BIM aplicado
a la contratación de Obras Públicas. Fundamentos para preparar
un pliego y licitar con Metodología BIM”.
Proyecto del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para rehabilitar un tramo de carretera
en Costa Rica (vídeo).
Aplicación
práctica del BIM al Aeropuerto Internacional de México.
Tras la inauguración
del evento, el primer ponente de la Jornada ha sido Alfonso Cortés,
que ha facilitado un vistazo a la hoja de ruta BIM, abordando las distintas
fases de la vida de un proyecto, desde su concepción a su mantenimiento,
puesto que BIM es una metodología de trabajo óptima para
abordar toda la vida útil de una infraestructura. Además,
ha presentado los conceptos de Objetivos BIM (tales como, digitalizar el
proceso de redacción de proyectos o proporcionar un soporte digital
y de mayor calidad en la toma de decisiones de los técnicos basado
en el trabajo con modelos tridimensionales visualizados en visores gratuitos)
y los usos BIM, es decir, la concreción de para qué vamos
a usar el modelo digital (como por ejemplo, gestionar el mantenimiento,
hacer una supervisión del avance de la planificación de la
obra, para implementar un control de seguridad y salud, etc.).
OpenBIM, flujos
de trabajo, BEP (BIM Execution Plan), medios de comunicación, y
otros muchos conceptos, han sido analizados por el ponente; elementos
todos ellos imprescindibles para trabajar de manera colaborativa, en equipo,
coordinado personas, roles y funciones a través de la figura del
BIM Manager. Esta es precisamente la clave de esta metodología
que optimiza los procesos de trabajo y genera importantes ahorros.
A continuación,
Fernando Valderrama y Carolina Ramírez abordaron desde casos de
aplicación práctica presupuestos y planificaciones BIM, o
dicho de otro modo, tal como lo definieron ellos mismos, un caso práctico
sobre BIM 4.0 y 5.0. en la Jornada BIM aplicado a la contratación
pública de obras públicas.
Valderrama
ha presentado el presupuesto en BIM como base de datos dinámica
que se va actualizando y reclasificando según estándares
para obtener en cada momento la información que se necesita. “Cada
presupuesto es un pequeño big data”, aseguraba Valderrama, sobre
la infraestructura para comparar, auditar, buscar patrones, etc. El coste
y el tiempo son dos elementos que varían notablemente con BIM, respecto
al modelo tradicional, tal como el ponente ha ido mostrando en una secuencia
en que se han ido integrando en el proceso de ejecución de un puente,
el modelado de una marquesina o un parking, haciendo ver cómo se
integraba en una planificación optimizada.
Por su parte,
Carolina Ramírez ha indagado en el concepto real de colaboración
para la gestión de este “pequeño big data” y la importancia
de saber localizar y entender la información de un proyecto BIM.
Así lo ha explicado sobre un proyecto de retail: planos constructivos
de dos KFC realizados al mismo tiempo en dos ciudades diferentes por dos
equipos de personas distintos.
PROYECTO DEL
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) PARA REHABILITAR UN TRAMO DE CARRETERA
EN COSTA RICA.
En la jornada
de la tarde, María Pilar Jiménez, de la Subdirección
BIM de INECO, se ha centrado en un caso práctico centrado en un
proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para rehabilitar
un tramo de carretera en Costa Rica. El proyecto consistía en evaluar
el proyecto a través de BIM, no de rehacerlo, comprobando la coherencia,
mediciones, presupuestos y coordinar los diferentes modelos. “El modelo
es muy indiscreto”, aseguraba sobre el resultado del trabajo, pues muestra
aquello que desde el inicio se hizo de manera incorrecta.
A continuación,
María Pascual, de C95Creative Studio, trasladó a los asistentes
la experiencia en el proceso de elaboración de un gemelo digital
para la ciudad peruana de Ayacucho. Ha detallado asimismo el proceso de
la toma de datos mediante ‘mobile mapping’ desde el suelo y un dron, así
como el proceso de trabajo con las nubles de puntos y catalogación
de elementos.
APLICACIÓN
PRÁCTICA DEL BIM AL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE MÉXICO
Jesús
Perucho, de Bryden Wood, ha sido el último ponente de la jornada.
Ha presentado el caso de aplicación práctica del BIM al Aeropuerto
Internacional de México con particular interés a su cubierta,
signo distintivo y característico, del proyecto. Perucho ha hecho
hincapié en cómo se han llegado a cabo los grafismos y la
cantidad de datos recogidos, el grado de detalle de los mismos, los
distintos software utilizados para distintas utilidades y los obstáculos
que se han tenido que enfrentar en el desarrollo de la obra.