LEY DE CAMBIO
CLIMÁTICO EN CANARIAS
Esta Ley supondrá
un cambio de modelo, ya que establece obligaciones tanto para el ámbito
privado como público y, al mismo tiempo, fija objetivos a corto
plazo para las administraciones, así como pautas concretas para
todos los sectores de Canarias, en sintonía con la normativa europea
de acción climática.
La aprobación
del anteproyecto de Ley por parte del Consejo de Gobierno es el primer
paso que de un proceso que continúa ahora con el periodo de exposición
pública durante 45 días y que se comunicará en próximas
fechas en el Boletín Oficial de Canarias.
El propósito
del Ejecutivo es repetir el éxito del anterior procedimiento participativo,
que acumuló hasta 170 aportaciones, y convertirla en la Ley más
participativa que se ha impulsado en el Archipiélago. Para ello,
y de manera paralela, la Consejería de Transición Ecológica,
Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial
del Gobierno de Canarias, está realizando reuniones y consultas
a empresas y colectivos interesados y tiene en marcha una encuesta sobre
cambio climático que servirá como refuerzo de este texto
normativo.
El horizonte
marcado por la Consejería es que la Ley de Cambio Climático
y Transición Energética de Canarias sea aprobada por el Consejo
de Gobierno como proyecto de Ley en la primera mitad del 2021 y, a partir
de ese momento, inicie su tramitación parlamentaria.
Este texto
normativo se complementará con otros instrumentos como la Estrategia
de Cambio Climático de Canarias, el Plan de Transición Energética
de Canarias y el Plan de Acción de Cambio Climático, que
ya se encuentran en fase de elaboración. Estas herramientas permitirán
que Canarias se alinee con las políticas climáticas europeas
y estatales.
La futura Ley
tiene como finalidad el desarrollo e implementación del conjunto
de medidas que garanticen un balance neutro de emisiones de gases de efecto
invernadero en las Islas, con la reducción progresiva de la utilización
y el consumo de combustibles fósiles y el establecimiento de un
modelo energético basado en la gestión de la demanda y en
las energías renovables.
Asimismo, sienta
las bases para actuaciones en materia de mitigación y adaptación
a los efectos del cambio climático, mediante la reducción
de la vulnerabilidad de las personas y sus bienes, los recursos naturales,
las infraestructuras, los servicios públicos y los ecosistemas terrestres,
costeros y marinos.
También
se persigue el fomento de la resiliencia de los sectores sociales y económicos
frente a los efectos del cambio climático, así como la promoción
de la educación, la formación, la innovación, la investigación,
el desarrollo, la competitividad y la transferencia tecnológica
en estas materias.
Otros objetivos
prioritarios marcados por esta Ley son la integración de la salud
pública en las políticas de acción climática,
como mecanismo para la prevención y gestión de riesgos, o
la promoción de las políticas de transición ecológica,
cohesión social y acción climática, a nivel de las
regiones ultraperiféricas y otros territorios.
La Ley de Cambio
Climático y Transición Energética de Canarias también
contempla medidas específicas para ámbitos como el de las
administraciones públicas, turismo, transporte, agricultura, ganadería,
pesca, sanidad, urbanismo, arquitectura, industria, hostelería o
seguridad.
El texto normativo
también contempla la creación de órganos de gestión
y de coordinación que garanticen el desarrollo de su articulado,
como es el caso de la Agencia de Cambio Climático, que prestará
apoyo directo a las administraciones locales y las distintas entidades
privadas que lo necesiten.
ANTECEDENTES
25 de abril de 2020
NOTICIA
ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA
PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©
LA FUTURA
LEY DEL CAMBIO CLIMÁTICO DE CANARIAS REFORMARÁ LA LEY DEL
SUELO
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
• La guía
práctica inmoley.com de Urbanismo de Canarias.
Convertir
conocimiento en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
• Esta
norma servirá para señalar por dónde se tienen que
modificar otras leyes, es decir, señalará que se debe modificar
en la Ley del Suelo.
El consejero
del área, José Antonio Valbuena, advirtió recientemente
en el Parlamento canario que la ley de cambio climático que se prevé
aprobar en esta legislatura obliga a modificar otras 25 normas subsidiarias
del Archipiélago por el alcance de un cambio en el clima mundial
con consecuencias enormes y variopintas, desde las migraciones a nuevos
panoramas laborales, sociales y geográficos. Esta será la
ley más importante que se va a tener en Canarias, porque puede modificar
25 normas sectoriales que actualmente hay en Canarias. Por lo que va a
tener efecto en sanidad, educación, industria, comercio y en turismo,
porque tenemos que cambiar nuestros hábitos, mentalidad y conceptos
a todos los niveles. Va a ser una ley que va a diseñar cual será
la estructura administrativa, teniendo que dotarnos de nuevos instrumentos
que actualmente no tenemos, como es la Agencia Canaria de Cambio Climático.
Esta norma servirá para señalar por dónde se tienen
que modificar otras leyes, es decir, señalará que se debe
modificar en la Ley del Suelo. Habrá algunas disposiciones adicionales
sobre medidas que hay que tomar sobre la marcha, por ejemplo, recogida
selectiva obligada a todos los niveles, temas relacionados con el plástico
de un solo uso y temas relacionados con la gestión de determinadas
normativas ambientales. También va a tener una parte sancionadora
importante, se van a establecer obligaciones de obligado cumplimiento a
todos los niveles, para administraciones locales, empresas y particulares.
A esto va a ir aparejado un título de sanciones importantes para
aquellas personas que no cumplan con esas obligaciones.
ANTECEDENTES
25 de noviembre de 2019
NOTICIA
ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA
PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©
REFORMA
DE LA LEY DEL SUELO DE CANARIAS
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
• La guía
práctica inmoley.com de Urbanismo de Canarias.
Convertir
conocimiento en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
• La consejería
de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático
y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, ha elaborado
un anteproyecto de la ley del suelo de Canarias que incluye la urgencia
medioambiental y recuperar competencias urbanísticas perdidas con
la actual Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales
Protegidos de Canarias.
• La Ley
4/2017 modificó el proceso de aprobación de los planes generales,
antes dirigido por la Comisión del Territorio y Medio Ambiente de
Canarias (Cotmac), y lo pasó a los ayuntamientos, que también
asumían la responsabilidad de la evaluación ambiental de
los planes.
• Actualmente
hay ayuntamientos con dificultades para realizar la evaluación ambiental
por lo que el anteproyecto recupera competencias a favor de la Administración
autonómica para reforzar su papel en la ordenación del territorio
ante la evidencia de que en este periodo no se han aprobado nuevos planes
y que los ayuntamientos tienen muchas dificultades para sacar adelante
las evaluaciones ambientales.
• Esta
recuperación de competencias urbanísticas choca con los cabildos
y ayuntamientos canarias que no quieren que se vuelva a centralizas en
el gobierno autonómico la tramitación y aprobación
de los planes urbanísticos.
De momento
la Consejería está trabajando en una la nueva ley del cambio
climático que seguramente conllevará una reforma de la ley
del suelo para que los planes urbanísticos tengan que prever una
evaluación en cada municipio de las emisiones de gases de efecto
invernadero en la ordenación urbanística, así como
fijar los suelos urbanos neutros en emisiones. Otro cambio afectará
a las grandes infraestructuras que se han previsto pero no se han ejecutado,
ya que según el nuevo gobierno, la ley del suelo de Canarias (Ley
4/2017) prioriza lo sectorial sobre la ordenación del territorio,
lo que quiebra el urbanismo y la planificación territorial para
permitir infraestructuras. A la ley del Suelo de Canarias se le añadirá
el calificativo de “Ley del Territorio” como término más
amplio que incluye también el mar y el aire y no solo el suelo,
una denominación que figuraba ya desde la primera ley de Ordenación
del Territorio de 1999 y que se mantuvo vigente hasta 2017. Durante los
dos años de vigencia de la ley del suelo de Canarias (Ley 4/2017)
no ha sido aprobado ningún plan general municipal en este tiempo
y los trámites se han ralentizado por problemas de interpretación.
Hay ejemplos como el Plan Insular de Lanzarote, que data de 1991, el plan
general de San Bartolomé de Tirajana, que es el de 1996 o Mogán,
aún con normas subsidiarias, que demuestran que la actual ley sigue
sin resolver los principales problemas. La Comisión de Ordenación
del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (Cotmac) desapareció
con la entrada en vigor la ley del suelo de Canarias (Ley 4/2017). Antes
de esta norma, los planes se enviaban directamente al Cotmac y ahora el
pleno municipal es el único que puede enviar un planeamiento a ese
órgano. Con lo cual existe un trámite más porque es
necesario primero tramitar un expediente para el pleno y pedir autorización;
después el órgano ambiental propio emite un informe que hay
que llevar de nuevo a pleno y, cuando pasan los 45 días de exposición
pública, se lleva al pleno de nuevo. Esto supone pasar tres veces
por el pleno, lo que antes se enviaba directamente a la Cotmac.
De momento
la Consejería está trabajando en una la nueva ley del cambio
climático que seguramente conllevará una reforma de la ley
del suelo para que los planes urbanísticos tengan que prever una
evaluación en cada municipio de las emisiones de gases de efecto
invernadero en la ordenación urbanística, así como
fijar los suelos urbanos neutros en emisiones.
Otro cambio
afectará a las grandes infraestructuras que se han previsto pero
no se han ejecutado, ya que según el nuevo gobierno, la ley del
suelo de Canarias (Ley 4/2017) prioriza lo sectorial sobre la ordenación
del territorio, lo que quiebra el urbanismo y la planificación territorial
para permitir infraestructuras. A la ley del Suelo de Canarias se le añadirá
el calificativo de “Ley del Territorio” como término más
amplio que incluye también el mar y el aire y no solo el suelo,
una denominación que figuraba ya desde la primera ley de Ordenación
del Territorio de 1999 y que se mantuvo vigente hasta 2017.
Durante
los dos años de vigencia de la ley del suelo de Canarias (Ley 4/2017)
no ha sido aprobado ningún plan general municipal en este tiempo
y los trámites se han ralentizado por problemas de interpretación.
Hay ejemplos como el Plan Insular de Lanzarote, que data de 1991, el plan
general de San Bartolomé de Tirajana, que es el de 1996 o Mogán,
aún con normas subsidiarias, que demuestran que la actual ley sigue
sin resolver los principales problemas.
La Comisión
de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias (Cotmac)
desapareció con la entrada en vigor la ley del suelo de Canarias
(Ley 4/2017). Antes de esta norma, los planes se enviaban directamente
al Cotmac y ahora el pleno municipal es el único que puede enviar
un planeamiento a ese órgano. Con lo cual existe un trámite
más porque es necesario primero tramitar un expediente para el pleno
y pedir autorización; después el órgano ambiental
propio emite un informe que hay que llevar de nuevo a pleno y, cuando pasan
los 45 días de exposición pública, se lleva al pleno
de nuevo. Esto supone pasar tres veces por el pleno, lo que antes se enviaba
directamente a la Cotmac.
El nuevo
gobierno quiere una ley del suelo con menos supuestos y que si hay una
construcción en suelo agrícola tenga que estar vinculada
a esa actividad, ya que podría entenderse que es posible construir
en el campo cualquier centro que desarrolle una actividad “que esté
vinculada a los ingresos del agricultor”, con lo cual se podría
edificar en plena zona rural un colegio privado o un hospital, por ejemplo.
Esto debe matizarse.
Con la
actual ley desapareció la figura de las calificaciones territoriales
y todo lo que se opere en el suelo rústico queda en manos de los
ayuntamientos. Se trata de uno de los puntos donde mayor cantidad de dudas
se produce ya que hay ayuntamientos que no tienen suficiente personal para
hacerle frente.
Pero la
gran crítica de la ley del suelo de Canarias (Ley 4/2017) es la
falta de jerarquización, ya que un plan general de ordenación
urbana puede contradecir el Plan Insular de Ordenación del Territorio
generando inseguridad jurídica.
Otro defecto
es que el ayuntamiento puede desestimar la pretensión de un promotor
por considerarla dañina para la ciudad o que no le conviene, pero
este puede acudir al Gobierno autonómico y amparándose en
las excepcionalidades declararlo de interés general. Del mismo modo,
un gobierno municipal puede considerar que ese proyecto no le interesa
y cambiar de gobierno y entender que sí es de interés general.
Por otro
lado, la ralentización en los planes urbanísticos considera
que también tiene como consecuencia la parálisis en uno de
los principales problemas de Canarias, la vivienda.
|