EL GIRO HACIA
LAS EXPERIENCIAS
El modelo del
retail y los hábitos de compra habrán cambiado para el año
2025.
En España,
un 68% de los consumidores esperan que, para esa fecha, más de la
mitad del espacio de las tiendas esté dedicado a ofrecer experiencias
en lugar de productos. El 75% de los consumidores de todo el mundo opina
que esto sucederá en 2027. El 81% está dispuesto a pagar
más por una experiencia1, por lo que las actividades más
solicitadas en las tiendas serán creativas y estarán orientadas
a la salud y el entretenimiento.
ANTI-PRESCRIPCIÓN
El 56% de los
consumidores europeos siente frustración ante las recomendaciones
online erróneas, es por ello que los retailers deben optimizar en
el futuro la utilización de sus datos para aproximarse a los consumidores.
España es el mercado que presenta mayor frustración en Europa,
en un 62%. Casi dos tercios de los españoles prefieren explorar
gamas completas en lugar de contenidos seleccionados. Según el informe,
aquellos e-tailers o retailers nativos digitales que utilicen su tienda
online para exhibir su gama completa y empleen sus tiendas físicas
para sorprender y deleitar, podrían convertirse en las estrellas
del mañana. Los consumidores quieren que muchas de sus marcas nativas
digitales preferidas, como los servicios online más populares (Netflix,
Spotify y Tinder, por ejemplo), abran comercios físicos.
El estudio
demuestra que, a pesar de la creciente automatización presente en
muchos ámbitos de la vida, los consumidores quieren sentir que son
ellos quienes deciden sus compras. Más de 143 millones de consumidores
de las principales ciudades europeas sienten frustración al recibir
recomendaciones de productos erróneas cuando compran a través
de Internet. El 56% de los compradores europeos no está satisfecho
con las recomendaciones que reciben, siendo Polonia (70%), España
(63%) y Austria (62%), los que muestran mayor frustración, lo cual
demuestra la necesidad fundamental de los retailers de conocer a fondo
al cliente.
Por otro lado,
los consumidores españoles se encuentran por encima de la media
europea en cuanto a disfrutar de la sensación completa de ir de
compras y prefieren hojear libremente. De hecho, casi dos tercios afirman
que les encanta ir de tiendas para pasar el rato. Además, a tres
cuartos de los españoles y a la mayoría de ciudadanos de
Barcelona y Madrid, les gusta comprar por impulso en tiendas de toda Europa.
Cada vez más,
los e-tailers buscan expandirse a través de tiendas físicas
para afianzar la relación con los consumidores. El estudio desveló
que a los consumidores europeos les gustaría encontrar una tienda
física de su marca nativa digital favorita dentro de los próximos
diez años; de ellos, un 47% desea ver una tienda de Netflix y un
33% desea lo mismo con Spotify.
TIENDAS AUTOSOSTENIBLES
A medida que
los consumidores se conciencian sobre su impacto ecológico en el
planeta, acuden a las marcas para que estas les ayuden a crear un futuro
más sostenible. La investigación muestra que 290 millones
de consumidores europeos demandan que las tiendas del futuro sean autosostenibles.
La transición a un modelo de tienda autosostenible requiere un cambio
significativo en la infraestructura de las grandes empresas. Es probable
que las start-ups, más pequeñas y ágiles, tomen la
iniciativa y ejerzan presión sobre las empresas más grandes
a favor del cambio.
Un 71% de los
consumidores europeos quiere que las marcas elaboren los productos en la
tienda, mientras esperan o lo hagan en la tienda de antemano, para minimizar
los residuos, lo que marca una tendencia en cuanto a tiendas-fábrica.
España es el mercado europeo que más a favor está
de las tiendas cuya huella de carbono sea igual a cero: casi la mitad de
los encuestados considera que los retailers deben priorizar este asunto.
Por otro lado, el 60% de los consumidores europeos querría evitar
los plásticos de un solo uso. Austria, España, Alemania,
el Reino Unido y Polonia superan la media europea en este sentido.
La tienda del
futuro ampliará este enfoque autosuficiente, e incluirá huertos
en el tejado para cultivar ingredientes, una fábrica y un estudio
de impresión 4D que permitirá a los equipos de diseño
crear productos en respuesta a la demanda. Además, los compradores
tendrán la seguridad de que en la tienda se emplearán métodos
de envasado que no generen residuos e, incluso, podrán pagar a través
de programas de puntos en los que se recompense a los clientes por sus
hábitos ecológicos.
El alquiler
minorista es otra tendencia creciente entre los consumidores europeos,
que también revierte en hacer más sostenible la tienda del
futuro. Los consumidores españoles, polacos, suecos e italianos
superan la media europea del 45% que desea alquilar determinados productos
en lugar de comprarlos. Automóviles, motocicletas, hogar y decoración,
moda y belleza son mercados potenciales para el alquiler que gozan de gran
popularidad.
La concienciación
de los consumidores por el medioambiente acelera con rapidez la demanda
de soluciones más sostenibles. El 87% de los consumidores españoles
demanda tiendas que sean autosuficientes, es decir, que los productos se
elaboren en ellas. Además, el 77% reclama que los retailers dediquen
más esfuerzos a la protección del medioambiente, mediante
iniciativas como evitar los plásticos de un solo uso.
RETAIL A MEDIDA
Los retailers
llevarán aún más lejos la personalización recurriendo
a la ciencia para diagnosticar las necesidades con mayor precisión.
Un mercado que podría representar más de 4,1 billones de
euros anuales en Europa. De hecho, más de un tercio de los consumidores
españoles está dispuesto a facilitar su ADN a cambio de recomendaciones
personalizadas.
El estudio
demuestra que, al adentrarnos en la nueva década, los retailers
sabrán diagnosticar correctamente lo que el consumidor necesita
basándose en hechos en lugar de presunciones, ya que más
de la mitad (51%) de los consumidores busca tiendas que ofrezcan consultas
personales con el fin de identificar los productos perfectos para ellos.
El mercado del retail a medida podría alcanzar los 4 billones de
euros anuales en toda Europa.
Los retailers
comenzarán a actuar como consultores de salud, prescribiendo soluciones
específicas, personalizadas y acertadas que mejoren la vida cotidiana
de los consumidores. Esta tendencia se materializa a través de la
investigación, ya que una tercera parte (31 %) de los consumidores
europeos admite estar dispuesto a facilitar su ADN para recibir productos
más adecuados para ellos. Esta tendencia es especialmente visible
en España, donde más de un tercio de los españoles
está a favor de que los retailers realicen pruebas de ADN u otras
mediciones relacionadas con la salud para ofrecer dietas personalizadas
y recomendaciones de productos. Además, más de un cuarto
de los consumidores españoles se muestra interesado en hacer uso
de datos como las pruebas de saliva para crear alimentos personalizados
impresos en 3D para adaptarse a sus necesidades, siendo uno de los mercados
de Europa más interesados en ello.
El mercado
de las pruebas de ADN, por sí solo, podría superar los 18.010
millones de euros en Europa, lo que representa una oportunidad muy atractiva
para los retailers a lo largo de la próxima década.
TRANSFORMACIÓN
LOCAL
La transformación
de los centros comerciales, tal y como los conocemos, será una tendencia
en la próxima década. Estos se adaptarán a su entorno
y a las comunidades a las que sirvan. Casi la mitad de los consumidores
europeos desea mantener una relación más cercana con su comunidad
local y siete de cada diez quiere que los entornos retail del futuro sean
un reflejo de las personas y comunidades de la zona. Este es especialmente
el caso de España e Italia, donde tres cuartas partes de los consumidores
quieren que sus espacios comerciales reflejen las necesidades de la población
local. De hecho, los consumidores de Barcelona son los que presentan un
mayor deseo a nivel europeo por disponer de tiendas que se adapten al entorno
local.
Más
de la mitad (51%) de los consumidores europeos prefiere ver marcas locales
en los entornos comerciales del futuro. El 31% afirma que le gustaría
disfrutar de experiencias con un sabor más local, que les hagan
sentir parte de una comunidad, como tener acceso a agricultores locales
que vendan productos ecológicos. Además, los consumidores
buscan disfrutar de una mayor cantidad de experiencias locales como clubes
de lectura, clubes sociales y ferias, que contribuyan a rememorar los orígenes
y el pasado. En este sentido, España es el segundo país de
Europa que más experiencias locales desea, como clubes de lectura
dentro del espacio retail, por ejemplo. Más de un tercio de los
compradores españoles también desea poder disponer de espacios
sociales que evoquen comunidad integrados en los puntos de venta.
Los espacios
comerciales del futuro se transformarán para adaptarse al entorno
local. En España, el 73% de los consumidores desea que los entornos
retail sean un reflejo de la comunidad local. Casi la mitad de los consumidores
españoles prefiere marcas locales antes que otras más conocidas.
Los consumidores
españoles preocupados por el producto local y el impacto medioambiental
Myf Ryan, directora
de Marketing en Europa y directora de Marca y Marketing Estratégico
del grupo Unibail-Rodamco-Westfield, ha comentado, a propósito de
las tendencias emergentes que"el importante papel de la tienda física
está cambiando y los retailers necesitan entrar en otra década
de reinvención para no perder relevancia. Los retailers que lideren
en materia de sostenibilidad, que dediquen más espacio a la experiencia,
que permitan visualizar sus productos con total libertad en Internet y
en la tienda, que ofrezcan recomendaciones de productos acertadas gracias
a la ciencia, y que piensen en términos locales, serán quienes
salgan beneficiados”.
En lo que al
mercado español se refiere, Benoît Dohin, director general
de Unibail-Rodamco-Westfield en España, ha recalcado que “los consumidores
españoles llevan la delantera respecto a Europa en muchos aspectos,
como la demanda de mayor involucración por parte de los retailers
en materia medioambiental o en la exigencia de transformación de
los espacios comerciales para adaptarse a su entorno local”. Asimismo,
destaca que “más de dos tercios de los españoles considera
que a día de hoy los retailers deberían dedicar un 44% del
espacio a experiencias, lo que ratifica los esfuerzos de innovación
e inversión que estamos haciendo como grupo en adaptar nuestros
destinos comerciales para adelantarnos a las necesidades de hoy y del mañana”.
EL GIRO DEL
SECTOR RETAIL
La economía
de la experiencia ha transformado el retail, donde el consumidor de hoy
en día espera que el 40 % del espacio esté dedicado a ofrecer
experiencias, y esta transformación será cada vez más
acelerada. El informe ‘How We Shop: The Next Decade’ de Westfield señala
el año 2025 como el punto de inflexión en este sentido. Para
esta fecha, el 59 % de los consumidores europeos espera que los espacios
comerciales dediquen más de la mitad de su superficie a interaccionar
con los productos. Tres cuartas partes de los consumidores creen que esto
sucederá, a más tardar, en 2027.
El 42% de todos
los consumidores europeos, y casi la mitad de los compradores españoles,
franceses y checos, quiere disfrutar de experiencias más creativas
en la tienda: desde estudios donde puedan grabar sus propios podcasts,
hasta videojuegos. Con el auge del co-working en toda Europa, casi el 30%
de los urbanitas busca espacios de trabajo y oportunidades educativas dentro
de las tiendas, cifra que se eleva a casi el 50% en el caso de los habitantes
de Varsovia.
|