La construcción
modular puede ser aplicable en muchas tipologías edificatorias.
Actualmente se emplea en residencias de estudiantes, hoteles, centros de
salud, colegios, edificios penitenciarios, etc., cuya disposición
espacial interior suele permitir una mayor repetitividad de los módulos.
APLICACIÓN
EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES
Las viviendas
se realizan a partir de una serie de módulos que configuran los
distintos espacios habitables (habitaciones, salón, etc. además
de terrazas, huecos de ascensor, escaleras, distribuidores, etc.). Una
de las grandes ventajas que ofrece es la posibilidad de proveer conexiones
que permitan futuras ampliaciones, ya sea en planta o en altura, a medida
que los propios usuarios puedan sufragarlas o haya necesidades espaciales
en el futuro.
EDIFICIOS EN
ALTURA
En los proyectos
de edificios de varias plantas, las dificultades logísticas y de
montaje son obviamente mayores, habiendo observado construcciones de un
máximo de 12 alturas. No por ello se han dejado de hacer bloques
de viviendas, e incluso para aumentar la altura de edificios ya construidos.
Dentro de los
distintos materiales de construcción (hormigón, acero, madera,
aluminio, composites, etc.) que pueden conformar un módulo destinado
a edificación, ya sea de forma exclusiva o combinada con otros,
el que indudablemente asegura una respuesta más completa ante las
distintas exigencias técnicas, funcionales y reglamentarias, es
el hormigón, dado su buen comportamiento ante el fuego, su durabilidad,
inocuidad, protección acústica y, desde el punto de vista
energético, a su mayor masa térmica, que mejora el comportamiento
energético de los edificios al permitir la amortiguación
en la variación de las temperaturas y el desfase en el tiempo de
la temperatura interior respecto a la exterior, con la consecuente reducción
de consumo energético y de emisiones contaminantes.
Otro aspecto
que se resalta de la edificación modular en hormigón es que
estos sistemas constructivos dispongan ya, bien sea desde la propia fábrica
o instalándose en obra, de sistemas de generación de energía
renovable que mediante dispositivos domóticos, se activen/desactiven
según las necesidades de demanda de energía de los usuarios,
que en buena medida pueden depender de la contribución adicional
de la inercia térmica de estos edificios cuyas paredes o forjados
de hormigón pueden actuar como auténticas baterías
que absorben/ceden calor según las necesidades.
|