Construcción
4.0: La ineficiencia en el uso del tiempo y los gastos son uno de los mayores
problemas de la construcción. Los grandes proyectos (ya sean obras
públicas, residenciales u otros) suelen tardar 20% más del
plazo previsto, y los gastos pueden superar por 80% el importe inicial.
La Construcción 4.0 es un cambio de paradigma que puede incrementar
la productividad entre 5% a 10%, con la premisa de ver las obras como fábricas
productivas en las que se “elaboran” productos a través de medios
productivos (maquinaria) y mediante métodos organizados (proyectos),
que permiten incorporar tecnologías que ya protagonizan relevantes
innovaciones en otras industrias de concepción más productiva.
Building Information
Modeling (BIM): Considerada la metodología del futuro en el campo
de la construcción. BIM o Modelado de Información para la
Edificación, es el proceso de generación y gestión
de datos de un edificio en construcción, utilizando variados softwares
dinámicos de modelado de edificios en tres dimensiones y en tiempo
real. A través de esta metodología se puede obtener la información
completa del edificio: geometría, relaciones espaciales, información
geográfica, así como las cantidades y las características
de sus componentes.
Es importante
destacar que BIM no es un software, es mucho más. Es una forma de
trabajo integrada que se apoya en diferentes aplicaciones de diseño
y modelado, de modo que la información que se obtiene de cada una
de ellas, está conectada entre sí, permitiendo su actualización
en tiempo real.
El BIM ya es
exigible en Europa y ahora llega a Chile, que a partir del año 2020
exigirá el uso de BIM para todos los proyectos desarrollados por
las instituciones públicas adheridas a Planbim. Para llegar a esa
meta, se incorporara? el requerimiento de uso de forma gradual en las instituciones
públicas adheridas, tanto en planificación, diseño
como construcción. Eso implica que de aquí a esa fecha, se
requerirán 100.000 profesionales plenamente capacitados para liderar,
construir o fiscalizar proyectos elaborados mediante esta metodología,
lo que representa un gran desafío para Chile.
Construcción
Industrializada: Sistema de edificación que utiliza técnicas
y procesos automatizados para producir los componentes estructurales en
un taller y luego transportarlos a la ubicación final para su ensamblaje.
Además
de reducir los costes y tiempos de obra, otros beneficios del sistema son
la disminución en los tiempos de construcción, excelencia
en la calidad, menor utilización de mano de obra en sitio, aumento
de la seguridad laboral y un mayor cuidado del medio ambiente, ya que los
residuos que se generan corresponden a menos de 1,5% comparado con 10%
de la construcción tradicional.
En los países
nórdicos, el 25% de las obras de construcción ya utilizan
el sistema de construcción industrializada, mientras que en Chile
(uno de los países latinoamericanos más avanzados en técnicas
de construcción) la participación alcanza sólo al
1%. Sin embargo, en Chile ya existen iniciativas que están trabajando
por aumentar su uso, como es el caso del Consejo de Construcción
Industrializada (CCI), liderado por el Programa Estratégico Construye2025.
EJEMPLOS
DE LA CONSTRUCCIÓN 4.0
1. Impresión
3D en Arquitectura
El potencial
de la impresión tridimensional no es cosa de ciencia ficción,
sino que ha venido para quedarse y revolucionar el sector de la Arquitectura.
Esta tecnología crea objetos y elementos para maquetas de diferentes
sectores. Sin embargo, en el mundo de la Construcción y la Edificación
ya forma parte de proyectos que no necesitan moldes y que combinan diferentes
materiales para completar las distintas partes de una estructura. Así,
a través de una macroimpresora y un modelo introducido por ordenador
se puede ir colocando el material resultante en capas hasta conseguirlo.
2. Drones aplicados
a la edificación
El uso profesional
de drones también ha alcanzado a las tareas arquitectónicas.
La recreación del terreno con infografia 3D, la toma imágenes
aéreas para supervisar la evolución de las construcciones
de forma precisa o la modificación de estructuras construidas con
elementos arquitectónicos de última generación son
solo algunas de sus aplicaciones dentro de este campo.
3. Arquitectura
Robótica
Por el momento
ya se utilizan robots para mecanizar las tareas peligrosas (demolición,
proyección de aislamientos, o aquellas que resulten más pesadas
(colocación de materiales, adaptación de espacios a distintos
tamaños, labores de inspección, limpieza…) con el objetivo
de agilizarlas y optimizar los tiempos. No obstante, el desarrollo que
está viviendo la robótica nos hace pensar que dentro de no
tanto tiempo también le permitirá realizar otras tareas de
mayor responsabilidad arquitectónica.
4. Metodología
BIM
No solo está
suponiendo una revolución en sí misma para los ingenieros,
sino que los arquitectos también experimentan sus ventajas en las
fases del diseño y el mantenimiento de edificios. Ten en cuenta
que esta metodología permite realizar proyectos inmersivos
en los que se puede pasear por su interior antes incluso de que estos se
lleven a cabo o detectar y combatir errores en su planificación.
5. Realidad
Virtual aplicada a la Arquitectura
Las múltiples
aplicaciones de la Realidad Virtual han convertido esta tecnología
en un nuevo nicho arquitectónico. Y entre todas ellas, cabe destacar
que esta nueva forma de diseño 3D en tiempo real permite a arquitectos,
clientes u otros agentes del proyecto interactuar con el entorno creado:
desde modificar las texturas o el color de las paredes hasta cambiar un
exterior, consultar las medidas o actualizar los gastos.
6. Arquitectura
sostenible
La necesidad
de mejorar la sostenibilidad y lograr la eficiencia energética de
los edificios y de otras infraestructuras es hoy una realidad europea.
Y es que, la Estrategia Europa exige que todas las viviendas de nueva construcción
en sus países miembro presenten un consumo energético “casi
nulo” para el año 2020.
Por ello, surgen
distintas herramientas de simulación y diseño bioclimático
(sensores y materiales inteligentes, domótica, Realidad Virtual)
con el objetivo de perseguir el cuidado medioambiental. De esta forma se
consigue proporcionar el máximo confort con el mínimo gasto
de energía.
|