|
NOTICIAS
DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO. |
7 de junio de 2019
NOTICIA
ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA
PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
SIN CONTRATO NO HAY FINANCIACIÓN
DE PARQUE EÓLICO |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas |
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia? |
-
El contrato
cobra también especial relevancia al obtener financiación.
Actualmente sin modelo “Full–Service” por parte del tecnólogo parece
inviable acceder a financiación.
-
Se recomienda
utilizar el “contrato llave en mano, a precio alzado y cerrado” y asegurar
que se cuente con ingenieros civiles con gran experiencia en procesos de
construcción tanto en eólica como fotovoltaica.
|
La ejecución
de toda la obra civil y eléctrica necesaria para poner en marcha
todos estos parques eólicos y solares en España va a generar
un impacto económico muy positivo en la industria al asegurarse
trabajo de construcción en abundancia para prácticamente
los dos próximos años. Esta abundancia en la demanda puede,
sin embargo, generar restricciones en la contratación de los servicios,
por indisponibilidad, falta de plazos y materiales que puede redundar en
calidades bajas y precios inflados. Otros riesgos habituales que deben
supervisarse son los estudios geotécnicos básicos e insuficientes
para las características del proyecto, el diseño incompleto
o inadecuado, los plazos de ejecución no viables (que no contemplan
con suficiente realismo contingencias derivadas de la meteorología,
fallos de suministro, retrasos administrativos, afecciones no contempladas,
etc.). Se recomienda utilizar el “contrato llave en mano, a precio alzado
y cerrado” y asegurar que se cuente con ingenieros civiles con gran experiencia
en procesos de construcción tanto en eólica como fotovoltaica.
Los contratos conforman una de las partes más críticas dentro
de la definición del proyecto. Las precipitaciones por cerrar las
redacciones y empezar a ejecutar van a generar innumerables riesgos abiertos
que no tienen otra solución que la revisión en profundidad
de todos los aspectos técnicos contractuales que, o bien pueden
suponer un riesgo para el proyecto, o no son práctica habitual en
la industria. El análisis de garantías se convierte
en uno de los puntos fundamentales. Hay que poner énfasis en la
comprobación de que las garantías y sus penalizaciones asociadas
son suficientes para cubrir posibles lucros cesantes del proyecto y la
correcta integración de la sensibilidad en el modelo financiero.
Los retrasos son otro punto clave. Es necesario un análisis detallado
de la coherencia entre contratos a nivel de alcance, cronograma y responsabilidades
y penalizaciones con clara definición de la matriz de responsabilidades
y sus riesgos asociados. El contrato cobra también especial relevancia
al obtener financiación. Actualmente sin modelo “Full–Service” por
parte del tecnólogo parece inviable acceder a financiación.
En este punto la negociación del contrato debe poner énfasis
no solo en la disponibilidad sino en cómo se gestionan los grandes
correctivos, caracterizar la fuerza mayor, y acotar tiempos de respuesta
y asegurar que el modelo de explotación maximiza el retorno de la
inversión. |
GUÍAS RELACIONADAS
Introducción |
|
La ejecución de toda la obra civil
y eléctrica necesaria para poner en marcha todos estos parques eólicos
y solares en España va a generar un impacto económico muy
positivo en la industria al asegurarse trabajo de construcción en
abundancia para prácticamente los dos próximos años.
Esta abundancia en la demanda puede, sin embargo, generar restricciones
en la contratación de los servicios, por indisponibilidad, falta
de plazos y materiales que puede redundar en calidades bajas y precios
inflados.
Otros riesgos habituales que deben supervisarse
son los estudios geotécnicos básicos e insuficientes para
las características del proyecto, el diseño incompleto o
inadecuado, los plazos de ejecución no viables (que no contemplan
con suficiente realismo contingencias derivadas de la meteorología,
fallos de suministro, retrasos administrativos, afecciones no contempladas,
etc.).
Se recomienda utilizar el “contrato llave en mano,
a precio alzado y cerrado” y asegurar que se cuente con ingenieros civiles
con gran experiencia en procesos de construcción tanto en eólica
como fotovoltaica.
Los contratos conforman una de las partes más
críticas dentro de la definición del proyecto. Las precipitaciones
por cerrar las redacciones y empezar a ejecutar van a generar innumerables
riesgos abiertos que no tienen otra solución que la revisión
en profundidad de todos los aspectos técnicos contractuales que,
o bien pueden suponer un riesgo para el proyecto, o no son práctica
habitual en la industria.
El análisis de garantías se convierte
en uno de los puntos fundamentales. Hay que poner énfasis en la
comprobación de que las garantías y sus penalizaciones asociadas
son suficientes para cubrir posibles lucros cesantes del proyecto y la
correcta integración de la sensibilidad en el modelo financiero.
Los retrasos son otro punto clave. Es necesario
un análisis detallado de la coherencia entre contratos a nivel de
alcance, cronograma y responsabilidades y penalizaciones con clara definición
de la matriz de responsabilidades y sus riesgos asociados.
El contrato cobra también especial relevancia
al obtener financiación. Actualmente sin modelo “Full–Service” por
parte del tecnólogo parece inviable acceder a financiación.
En este punto la negociación del contrato debe poner énfasis
no solo en la disponibilidad sino en cómo se gestionan los grandes
correctivos, caracterizar la fuerza mayor, y acotar tiempos de respuesta
y asegurar que el modelo de explotación maximiza el retorno de la
inversión.
|
PARTE
PRIMERA
-
Introducción a la energía
eólica.
|
|
Capítulo
1. |
Energía Eólica.
1. ¿Qué es la energía
eólica?
2. Ventajas y desventajas de la energía
eólica.
3. El valor económico de la energía
eólica.
4. Antecedentes de la energía eólica.
|
Capítulo
2. |
Aeroturbinas y aerogeneradores.
1. Aeroturbinas y aerogeneradores.
2. El rotor.
3. Sistema de control. Protección frente
al exceso de viento.
4. Sistemas de almacenamiento o de generación
eléctrica.
5. Parque eólico con aerogeneradores con
torres y rotores de gran diámetro.
TALLER DE TRABAJO
Aerodinámica de aeroturbinas y aerogeneradores.
TALLER DE TRABAJO
El impacto medioambiental y la seguridad de
los parques eólicos.
1. Flora y fauna.
2. Impacto visual
3. Ruido
TALLER DE TRABAJO
Energía eólica marina.
TALLER DE TRABAJO
Folleto de empresa dedicada a la fabricación
de tecnología, el diseño, promoción, construcción
y explotación de instalaciones de parques eólicos.
|
PARTE
SEGUNDA
-
La construcción de parques
eólicos.
|
|
Capítulo
3. |
Procesos y documentación de puesta en
marcha de parques eólicos y fotovoltaicos.
1. Estudio preliminar.
2. Tramitación, autorizaciones y acuerdos
con propietarios de terrenos.
3. Acuerdos comerciales con fabricantes.
-
Contrato de fabricación, suministro
e instalación de aerogeneradores
-
Contrato BOP(Balance of Plant)
-
Contrato EPC (Engineering, Procurement
& Construction) o Llave en mano
-
Contratos de suministros
4. Fabricación de componentes
5. Adecuación de accesos y caminos
6. Trabajos eléctricos para la red de media
tensión y cimentaciones
7. Coordinación logística y transporte
de los componentes
8. Montaje aerogeneradores y torre de medición.
9. Pruebas y puesta en marcha
10. Inscripción definitiva al registro
retributivo
TALLER DE TRABAJO
La profesión de asesor del sector fotovoltaico
o eólico. Ofertas de trabajo.
|
Capítulo
4. |
Procesos de construcción del parque
eólico.
1. Viales de Acceso
a. Dimensiones
b. Pendiente transversal y longitudinal
c. Radio de curvatura
d. Galibo de paso de transporte
e. Drenajes
f. Diseño del vial
2. Plataformas de montaje. Zapatas y cimentación
3. Líneas Subterráneas MT
|
Capítulo
5. |
Análisis medioambiental de un parque
eólico.
1. Análisis medioambiental en el
diseño ejecución, explotación y desmantelamiento,
de un parque eólico.
a. Fases
b. Ecosistemas de Flora y
Fauna
c. Identificación de los
Impactos
-
Tendido eléctrico
-
Contaminación acústica
2. Valoración de los Impactos. Matriz
de Leopold
3. Medidas Preventivas / Correctoras de
los Impactos
|
Capítulo
6. |
Planificación y Control del Proyecto
de parque eólico.
1. Diagrama de Gantt
2. Gestión de horas empleadas
|
Capítulo
7. |
Contenidos de proyectos de instalaciones eólicas.
Pliegos de condiciones generales, legales y administrativas.
TALLER DE TRABAJO
Contenidos de proyectos de instalaciones eólicas.
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO
1.2. PETICIONARIO
1.3. EMPLAZAMIENTO
1.4. INSTALACIONES QUE CONSTITUYEN
EL PARQUE EÓLICO
1.5. ELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN
DE LAS INFRAESTRUCTURAS EÓLICAS
1.6. REGLAMENTACIÓN
1.7. DESCRIPCIÓN DEL AEROGENERADOR
1.7.1. Características
generales
1.7.1.1. Condiciones climáticas
1.7.1.2. Distancia entre aerogeneradores
1.7.2. Elementos del aerogenerador
1.7.3. Parametros de diseño.
1.7.3.1. Condiciones del viento
1.7.3.2. Verificaciones de las condiciones
del viento
1.7.4. Equipamiento de alta tensión.
1.7.5. Mantenimiento de aerogeneradores
1.7.6. Red interna del parque
1.7.7. Centro de transformación
1.7.8. Edificio de mando del parque
1.7.9. Caminos internos y plataformas
de montaje de los aerogeneradores.
2. MEMORIA DE CÁLCULO
3. PLANOS
3.1. PLANOS DE SITUACIÓN
Y EMPLAZAMIENTO
4. PLIEGO DE CONDICIONES
4.1. PLIEGO DE CONDICIONES
PARA LA OBRA CIVIL
4.1.1. Condiciones generales y normativa
4.1.2. Condiciones de Índole
Técnica y de Ejecución
4.1.3. Condiciones de Índole
Facultativa
4.1.4. Condiciones de Índole
Económica
4.1.5. Condiciones de Índole
Legal
4.1.6. Libro de Órdenes
4.2. PLIEGO DE CONDICIONES PARA
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN
4.3. PLIEGO DE CONDICIONES PARA
LÍNEAS ELÉCTRICAS SUBTERRÁNEAS DE ALTA TENSIÓN
4.4. PLIEGO DE CONDICIONES PARA
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
5. MEDICIONES Y PRESUPUESTO
5.1. AEROGENERADORES Y SISTEMA
DE CONTROL
5.2. OBRA CIVIL
5.2.1. Aerogeneradores
5.2.1.1. Cimentación y puesta
a tierra de los aerogeneradores
5.2.2. Edificio de mando
5.2.2.1. Cimentación y losa
5.2.2.2. Estructura y cerramientos
5.3. EQUIPAMIENTOS DEL EDIFICIO
DE MANDO
6. SEGURIDAD Y SALUD
7. ESTUDIO DE IMPACTO MEDIOAMBIENTAL.
8. ESTUDIO DE FLUJO DE POTENCIA
TALLER DE TRABAJO
Caso real. Proyecto
de parque eólico.
CAPITULO I .MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 OBJETO DEL PROYECTO
1.2 TITULAR
1.3 EMPLAZAMIENTO
1.3.1 CLASIIFICACIÓN DEL
SUELO
1.3.2 SUPERFICIE DEL TERRENO Y TITULARIDAD
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL INTERÉS
GENERAL
1.5. ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA
INSTALACIÓN
1.5 .1 ELECCIÓN Y DESCRIPCIÓN
DEL AEROGENERADOR
1.5.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA
DEL AEROGENERADOR
1.5.2.1 CARACTERÍSTICAS
1.5.2.2 CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
INTEGRADO EN LA TORRE
1.5.3 CENTRO DE ENTREGA Y CUARTO
DE CONTROL
1.6 PARÁMETROS DE DISEÑO
1.6.1 CONDICIONES DEL VIENTO
1.6.2 VERIFICACIONES DE LAS CONDICIONES
DE VIENTO
1.7 OBRA CIVIL
1.7.1 CIMENTACIÓN
1.7.2 CARACTERISTICAS DE LA PLATAFORMA
DE MONTAJE
1.7.3 MOVIMIENTOS DE TIERRA
1.7.3.1 VIA DE ACCESO
1.7..3.2 EXCAVACIÓN DE LA
CIMENTACIÓN
1.7.3.3 ZANJA DE LAS CANALIZACIONES
1.7.4 PLATAFORMA DE MONTAJE
1.7.5 CUARTO DE CONTROL
1.8 TORRE METEOROLÓGICA
1.8.1 DESCRIPCIÓN GENERAL
1.8.1.1 TORRETA DE BASE TRIANGULAR
ARRIOSTRADA
1.8.1.2 TORRETA DE BASE TRIANGULAR
AUTOSOPORTADA
1.8.2 INSTALACION DE PARARAYOS
1.8.3 INSTALACIÓN DE EQUIPO
DE MEDIDA
1.9 FUNCIONAMIENTO DE LA INSTALACIÓN
Y VIDA UTIL
1.10 CONEXIONES A REDES GENERALES
1.10.1 PUNTO DE CONEXIÓN
A LA RED DE DISTRIBUCIÓN
1.10.2 CANALIZACION SUBTERRANEA
DE MEDIA TENSIÓN
1.10.3 CONEXIÓN AL CENTRO
DE CONTROL / SCADA ENERCON
1.11 AFECCIONES A OTROS AEROGENERADORES
CERCANOS
1.12 AFECCIONES AEREAS
1.13 DISTANCIA A NUCLEOS HABITADOS
1.14 DISTANCIA A CARRETERAS
1.15 IMPACTO AMBIENTAL
1.16 REGLAMENTACIÓN
1.17 PRESUPUESTO
1.18 PROGRAMACIÓN DE LA INSTALACION
1.19 TÉCNICO AUTOR DEL PROYECTO
CAPITULO II. MEMORIA DE CÁLCULO
2.1 CÁLCULO ELÉCTRICO
2.1.1 LÍNEA SUBTERRÁNEA
DE MEDIA TENSIÓN (EVACUACIÓN)
2.1.2 CÁLCULO DE INSTENSIDAD
MÁXIMA ADMISIBLE DE LA LÍNEA
2.1.3 CAÍDA DE TENSIÓN
2.1.4 PÉRDIDA DE POTENCIA
2.1.6 PROTECCIÓN CONTRA CORRIENTES
DE CORTO CIRCUITO
2.1.7 CONEXIONES
2.1.8 NORMAS DE CONSULTA
2.2 PRODUCCIÓN ESTIMADA
2.2.1 DOCUMENTOS TÉCNICOS
DEL AEROGENERADOR
2.2.2 ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN
2.3 CÁLCULO DE CIMENTACIÓN
CAPITULO III. GESTIÓN DE
RESIDUOS
3.1 MEMORIA INFORMATIVA DE
DISEÑO
3.2 DEFINICIONES
3.3 MEDIDAS DE PREVENSIÓN
DE RESIDUOS
3.3.1 PREVENCIÓN DE TAREAS
3.3.2 PREVENCIÓN EN LA ADQUISICIÓN
DE MATERIALES
3.3.3
PREVENCIÓN EN LA PUESTA EN OBRA
3.3.4
PREVENCIÓN EN EL ALMACENAMIENTO
3.4
CANTIDAD DE RESIDUOS
3.5
SEPARACIÓN DE RESIDUOS
3.6
MEDIDAS DE SEPARACIÓN EN OBRAS
3.7
INVENTARIO DE RESIDUOS PELIGROSOS
3.8
DESTINO FINAL
3.9
PRESCRICIONES DEL PLIEGO DE RESIDUOS
CAPITULO IV PLIEGO DE CONDICIONES
CONDICIONES TÉCNICAS
DE MATERIALES ELÉCTRICOS, EQUIPOS Y EJECUCIÓN DE CANALIZACIONES
4.1.1 CARACTERISTICAS DEL
AEROGENERADOR
4.1.2 SISTEMA DE ELEVACION DE TENSIÓN
4.1.3 CANALIZACIONES
4.1.4 CONDUCTORES
4.1.5 APARAMENTA DE MANDO Y PROTECCIÓN
4.1.6 CONDICIONES DE PUESTA A TIERRA
4.1.7 ARMÓNICOS Y COMPATIBILIDAD
ELECTROMAGNETICA
4.1.8 CUADROS ELÉCTRICOS
4.1.9 TRABAJOS DE SOLDADURA, TORNILLERIA
EN UNIÓN A ZAPATA
4.1.10 CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN
O RECHAZO
4.1.11 USO MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD
4.1.12 CERTIFICADOS Y DOCUMENTACIÓN
4.2 CONDICIONES FACULTATIVAS
4.2.1 CONDICIONES DE EJECUCIÓN
DE OBRA CIVIL
4.2.2 HORMIGONES DE CIMENTACIONES
4.2.3 PROCESO DE TENDIDO DE
CABLES
4.2.4 OBLIGACIONES EN
MATERIA LABORAL
4.2.5 CONDICIONES GENERALES
DE MATERIALES
4.2.6 FORMA DE ABONO
4.2.7 RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES
4.3 RECONOCIMIENTO Y RECEPCIÓN
DE LAS OBRAS
4.3.1 RECONOCIMIENTO DE LAS OBRAS
4.4. PRUEBAS Y ENSAYOS
4.5. PUESTA EN SERVICIO DEL PARQUE
EOLICO
4.6. RECEPCIÓN PROVISIONAL
4.7. RECEPCIÓN DEFINITVA
Y ENTREGA O TRANSFERENCIA DE LA INSTALACIÓN EÓLICA
A LA PROPIEDAD
4.9. CONDICIONES DE ÍNDOLE
LEGAL
4.9.1. DEL TITULAR DE LA INSTALACIÓN
Y SUS OBLIGACIONES
4.9.2. OBLIGACIONES DEL TITULAR
FRENTE A DETERMINADOS INCUMPLIMIENTOS
4.9.3. NORMAS DE CONEXIÓN
Y DESCONEXIÓN DE PARQUE EOLICOS
4.9.4 DE LA DIRECCIÓN
FACULTATIVA
4.9.5 SUMINISTRADOR
4.9.6. DE LA EMPRESA INSTALADORA
O CONTRATISTA
4.9.7 COORDINADOR DE SEGURIDAD Y
SALUD
4.9.8 ENTIDADES Y LOS LABORATORIOS
DE CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN
4.9.9 INTERPRETACIONES, ACLARACIONES
Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO
CAPITULO V ESTUDIO DE SEGURIDAD
Y SALUD
1. INTRODUCCIÓN
2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
3. RECURSOS CONSIDERADOS
4. IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN
DE LOS RIESGOS
5. PLANIFICACION DE LA ACCIÓN
PREVENTIVA
6. DISPOSICIONES MÍNIMAS
RELATIVAS A LOS LUGARES DE TRABAJO
7. NORMAS ESPECÍFICAS DE
LA ACTUACIÓN PREVENTIVA
7.1 RIESGOS DE LA MAQUINARIA
7.2 RIESGOS FRECUENTES EN LA INSTALACIÓN
7.3 RIESGOS MÁS FRECUENTES
DURANTE LAS PRUEBAS DE CONEXIONADO
8. PRESUPUESTO DE SEGURIDAD Y SALUD
CAPITULO VI PRESUPUESTO DE PROYECTO
DETALLADO
CAPITULO VII PLANOS
Capítulo 8. Pliegos
1. Pliego de condiciones técnicas
a. Objeto de este Pliego
b. Documentos del Proyecto
c. Interpretación del Proyecto
d. Libro de Órdenes
e. Condiciones no especificadas
f. Permisos, Licencias y Dictámenes
g. Documentación Previa al
Inicio de Obra
h. Normativa de Obligado Cumplimiento
i. Medidas de orden y seguridad
j. Indemnización por cuenta
del contratista
k. Gastos a cargo del contratista
l. Control de unidades de obras
m. Replanteo de las obras
n. Contradicciones y omisiones en
el proyecto
ñ. Obras defectuosas o mal
ejecutadas
2. Pliego de condiciones de Infraestructura
eléctrica
Limpieza y desbroce del terreno
Explanaciones y drenaje
Canalizaciones para las instalaciones
eléctricas
Zanjas
Zanjas cruces arroyos
Zanjas cruces caminos
Arquetas
b. Condiciones de los materiales
Procedencia y ensayo de los materiales
Rellenos de zanjas
Áridos para hormigones y
morteros
Agua en morteros y hormigones
Cementos
Hormigones
Tubos
Tapas de registro y rejillas
Electricidad
Materiales Defectuosos
3. Condiciones generales para la
ejecución de las obras.
a. Desbroce y limpieza del terreno
b. Excavación y préstamos
c. Media tensión
4. Medición y abono de las
unidades de obra
a. Criterios de Medición
b. Control de calidad y comprobación
de las obras.
5. Plazos y recepciones
a. Plazo de ejecución
b. Plazo de Garantía
c. Recepción Provisional
c. Recepción definitiva
TALLER DE TRABAJO
Pliego de prescripciones técnicas para
la ejecución del parque eólico
Objeto del pliego de prescripciones
técnicas
Peticionario
Emplazamiento de las instalaciones
Objeto del contrato
Alcance del contrato.
El contrato incluirá
el suministro, instalación, puesta en
marcha y mantenimiento durante el plazo
de garantía de un aerogenerador, la línea de evacuación
de energía, la obra civil y las infraestructuras e instalaciones
complementarias necesarias para el correcto funcionamiento del parque eólico.
Aerogenerador
Línea directa para evacuación
de energía y punto de conexión
Obra civil
Condiciones de suministro e instalación
Mediciones
Presupuesto
Duración del contrato
Abonos al contratista
Visita a las instalaciones
Responsable del contrato
Condiciones facultativas en la ejecución
del contrato.
Representación de la administración:
dirección técnica.
Libros de órdenes
Representación de la contrata
El Adjudicatario deberá designar
un Ingeniero Industrial perfectamente identificado con el Proyecto, que
actúe como representante ante la Administración, y que deberá
estar representado permanentemente durante la fase
de instalación y pruebas por persona
o personas con poder suficiente como
para responder sobre todas las cuestiones relativas a las mismas,
para lo que deberá poseer conocimientos técnicos suficientes.
Ejecución de las instalaciones
La instalación se ejecutará
con estricta sujeción al PROYECTO TÉCNICO del parque eólico
aprobado, debiendo la Dirección Técnica
de la Administración aprobar específicamente
cualquier cambio en el mismo durante la construcción,
siempre que la propuesta de modificación o cambio justificado por
escrito por el Adjudicatario.
Reglamentos y normas a seguir
Daños y perjuicios
Personal del adjudicatario
Obligaciones del adjudicatario
Seguridad pública
Reconocimiento del terreno
Condiciones exigidas a los elementos
de trabajo
Litigación
Vicios ocultos
Ejecución de las instalaciones
Plan de pruebas y control de calidad.
Pruebas y ensayos
Inspecciones y pruebas de taller
Pruebas durante el periodo de suministro
e instalación
Pruebas de sistemas
Control de la ejecución de
los trabajos
Periodo de suministro e instalación
Puesta a punto
Prueba de funcionamiento y rendimiento
Recepción del suministro
Acta de Recepción
Garantía del suministro
Actas de parada y de puesta en marcha
Mantenimiento
Seguridad y confidencialidad
Propiedad
Documentación final
Certificados y homologaciones
Incumplimientos y sanciones
Materiales o elementos que no sean
de recibo
Penalidades
Penalidades por retrasos
Penalidades por curva de potencia
garantizada
Penalidades por factor de potencia
Penalidad por falta de consecución
de la disponibilidad garantizada
Penalidad por falta grave
Penalidades a imponer por la dirección
facultativa
Penalidades durante la operación
y mantenimiento
Seguros
Seguros de material y de las instalaciones
durante el montaje
Seguros durante el plazo garantía
y mantenimiento
Documentos del pliego
|
PARTE
TERCERA
-
Contratos llave en mano o EPC en
obras de ingeniería eólica y fotovoltaica.
|
|
Capítulo
9. |
El contrato de construcción en obras
de ingeniería eólica y fotovoltaica.
1. Contenido del contrato de construcción
en obras de ingeniería eólica y fotovoltaica.
-
El contrato de construcción en
obras eólicas y fotovoltaicas incluye la ingeniería, el suministro,
la instalación, la puesta en marcha, la operación y el mantenimiento
de las instalaciones, así como las intereconexiones a la red eléctrica.
2. Ventajas de los proyectos EPC (Contratos llave
en mano o EPC) de plantas eólicas y fotovoltaicas solares.
-
Los proyectos de energías renovables
EPC (Engineering, Procurement and Construction), proyectos “llave en mano”.
TALLER DE TRABAJO
Ventajas de los contratos de EPC en el
sector eólico
|
PARTE
CUARTA
-
Ingeniería de proyectos EPCM
e ingeniería de gestión.
|
|
Capítulo
10. |
Ingeniería de proyectos EPCM e ingeniería
de gestión.
1. Ingeniería de proyectos EPCM.
Due diligence medioambiental en proyectos mineros.
2. Ingeniería de gestión.
TALLER DE TRABAJO
Caso real. Proyecto
portuario en Colombia tipo Engineering, Procurement and Construction Management.
EPCM.
|
Capítulo 11. |
Contratos de Ingeniería, Adquisición
y Construcción (EPC)
1. El EPC unifica responsabilidades
para que las PPP puedan financiarse.
2. ¿Quién es la entidad EPC?
3. ¿Quién es el responsable de todo
en el EPC?
4. Las cláusulas de indemnidad en los EPC.
5. El seguro internacional de contratos de ingeniería.
Pólizas E&O
6. Los modelos de contrato internacional EPC e
ingeniería. Ej.: FIDIC.
TALLER DE TRABAJO
Contrato EPC (Egineering, Procurement and Construction)
1. EPC (Egineering, Procurement and Construction)
a. “Llave en Mano” (Turn
Key en inglés, TK)
b. Ventajas de la modalidad EPC
o llave en mano
c. ¿Cuál es la diferencia
entre contratos EPC y EPCM?
d. Características del contrato
EPC
2. EPCC (Engineering, Procurement, Construction &
Commisioning)
3. EPCM (Engineering, Procurement, Construction
& Management)
4. Contratos FEED (Front End Engineering Design)
5. Estimación a libro abierto – OBE (Open
Book Estimation)
TALLER DE TRABAJO
Diferencias prácticas
en el contrato de ingeniería, adquisiciones y construcción
(EPC) y el contrato de ingeniería, adquisiciones y gestión
de la construcción (EPCM).
1. La diferencia fundamental es el papel del contratista
EPC o EPCM.
2. El contratista de EPC celebra acuerdos separados
con los contratistas, proveedores, subcontratistas, proveedores secundarios,
etc.
3. El contratista EPCM no está directamente
involucrado en la construcción y construcción del proyecto.
4. El contratista de EPCM tiene el deber de garantizar
las especificaciones técnicas y funcionales del proyecto.
5. El contratista de EPCM es responsable de establecer
acuerdos contractuales.
6. Diferencias en la intervención del director
en EPC y EPCM
7. EPCM y estructura de tarifas.
TALLER DE TRABAJO
¿Por qué
escoger UN EPC o un EPCM?
1. ¿EPC o EPCM?
Ingeniería, Adquisiciones y Construcción
(EPC)
Ingeniería, Adquisiciones, Construcción
y Gestión (EPCM)
2. ¿Por qué escoger un EPC?
3. ¿Por qué elegir EPCM?
4. Esquemas comparativos de EPC y EPCM.
TALLER DE TRABAJO
Modelos de desarrollo de proyectos de ingeniería.
1) Diseño de licitación-construcción
(Design-Bid-Build DBB) y 2) diseño-construcción (Design-Build
DB o Engineering- Procurement-Construction EPC).
TALLER DE TRABAJO.
Contrato de Gestión de Ingeniería
Compras y Construcción (EPCM, por sus siglas en inglés. Engineering,
Procurement, Construction, Management).
TALLER DE TRABAJO
Project Manager de proyectos EPC – EPCM. La
profesión del futuro.
TALLER DE TRABAJO
El Equipo de Gestión de proyectos EPC
– EPCM.
1. Project Manager. Gerente del Proyecto.
2. Asesor de Ejecución del Proyecto.
3. Gerente de Ingeniería.
4. Gerente de Adquisiciones y Contratos.
5. Gerente de Programación y Control.
6. Gerente de la Calidad del Proyecto.
7. Gerente de Construcción.
8. Gerente HSE, HSE (“Health, Safety & Environment”)
y “We Care”.
TALLER DE TRABAJO.
Términos y condiciones de licitación
del proceso de licitación cuando se obtiene el precio de EPCM. Especificaciones
Técnicas y Bases de Licitación EPCM.
1. Demostrar que técnicamente es posible.
2. Impacto medioambiental y soluciones en casos
de emergencia.
3. Inspección técnica de fabricación
y montaje de equipos con Dirección Integrada de proyectos EPCM
TALLER DE TRABAJO
Contratos de construcción contenidos
en el sistema FIDIC
1. Modelos de contratos FIDIC de la "Federación
Internacional de Ingenieros Consultores".
2. Los contratos "llave en mano" modalidad "EPC"
a. Concepto
del contrato "llave en mano"
b. Contrato bajo modalidad
EPC
c. Características principales
de los contratos "llave en mano"
1. Fusión
de las etapas de elaboración del proyecto y ejecución de
la obra en una sola persona
2. Obligación
que asume el contratista
3. Existencia de un
solo contrato y modalidades del mismo
4. Plazos de término
y extensiones de tiempo de ejecución. Referencia a la doctrina "time
at large"
5. Presupuestos necesarios
para que el contrato se ponga en marcha
6. Procedimiento de
licitación del contrato
7. Elaboración
del proyecto y diseño de construcción
8. Existencia de un
precio determinado a suma alzada
9. El estándar
de conducta exigible al contratista bajo la modalidad de contrato "llave
en mano o Turnkey- EPC"
TALLER DE TRABAJO
Esquemas. Estrategias
contractuales para el desarrollo de Proyectos EPC y EPCM.
1. Figuras Contractuales en Proyectos de Construcción
2. EPCM vs EPC
3. Ventajas de los contratos EPCM
3. Documentos contractuales
4. Servicios comprendidos en el contrato
5. Retribución por los servicios
6. Incentivos
7. Limitación de responsabilidad
8. Temas Aduaneros
9. Ley aplicable y solución de controversias
10. Aspectos Generales a Considerar por el Cliente
11. Aspectos a Considerar en los Términos
y Condiciones del Contrato EPCM
CHECK-LIST
1. La configuración
de los contratos «llave en mano» en el mercado internacional.
2. Los modelos de contratos
FIDIC, la International Federation of Consulting Engineers.
3. La estandarización
de los contratos de construcción en al ámbito internacional.
4. Las condiciones generales
FIDIC
5. El contrato-tipo ENAA
6. El contrato «llave
en mano» de la EIC
7. El fenómeno
de estandarización
8. Condiciones y características
específicas de los contratos internacionales para las obras de construcción
de ingeniería civil.
9. Características
de los contratos internacionales de construcción en general.
10. Los contratos de
construcción internacionales EPC-llave en mano.
11. Características
específicas de los contratos «llave en mano».
12. Diferenciación
de otras figuras afines.
13. Contenido de los
contratos internacionales de construcción «llave en mano».
Elementos de internacionalidad
potencialmente problemáticos: divisa, ley aplicable.
Transmisión de riesgos:
precio, plazo, calidad.
Fijación del precio.
14. Obligaciones de las partes,
cliente y contratista.
Fase de preparación del
contrato.
Fase de ejecución del
contrato.
15. Incidentes en la ejecución
del contrato.
Las «variations clauses»
Las cláusulas de hardship
Las cláusulas de fuerza
mayor
16. Inspecciones y recepción
de las obras.
17. Resolución
de litigios.
Resolución no jurisdiccional
de litigios. El arbitraje.
Peritaje técnico internacional.
Derecho designado por la voluntad
de las partes.
Determinación del Derecho
aplicable en ausencia de designación.
|
PARTE
QUINTA
-
Formularios de contratos EPC.
|
1. Condiciones
de Contratación para Proyectos EPC / Llave en mano
a. Carta de oferta
b. Acuerdo contractual
c. Condiciones generales
de contratación de contrato llave en mano (EPC - Engineering, Procurement
and Construction)
-
Las Condiciones
Generales y las Condiciones Particulares forman conjuntamente las Condiciones
del Modelo de Contrato Llave en Mano, que rigen los derechos y obligaciones
de las Partes.
-
Disposiciones
Generales
-
El Cliente
-
Organización
del Cliente
-
El Contratista
-
Proyecto
-
Personal y Mano
de Obra
-
Instalaciones,
Materiales y Ejecución
-
Comienzo, retrasos
y suspensión
-
Pruebas de Terminación
-
Recepción
por el Cliente
-
Responsabilidad
por Defectos
-
Pruebas finales
-
Cambios y Ajustes
-
Precio Contractual
y Pago
-
Resolución
del Contrato por el Cliente
-
Suspensión
y Resolución del Contrato por el Contratista Riesgos y Responsabilidades
-
Seguros
-
Fuerza Mayor
-
Reclamaciones,
Discrepancias y Arbitraje
2. Modelo de contrato EPC
1.
OBJETIVO DEL CONTRATO
1.1
FINALIDAD
1.2
OBJETO DEL CONTRATO
2.
REPRESENTANTES
3. ASISTENTES
PARA EL CONTRATO
4. ANALISIS
Y ACTUACIONES DEL CONTRATISTA
4.1
SITUCION DE PARTIDA (Baseline)
4.2
PRONÓSTICO DE AHORRO
4.3 ESTRUCTURA
DE LA INVERSIÓN TOTAL/ CALENDARIO
4.4 IMPLEMENTACIÓN
4.5 GARANTÍA
DE AHORRO
4.6 VERIFICACION
DE AHORROS (ACEPTACIÓN FORMAL)
4.7
MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES
5. OBLIGACIONES
DEL CLIENTE
6.
REMUNERACIÓN DEL CONTRATISTA Y FINANCIACIÓN
6-1 FINANCIADO
POR EL CLIENTE
6.2 MODULO
COMPRAVENTA
6.3 INCUMPLIMIENTO
DE LOS AHORROS GARANTIZADOS
6.4
SERVICIO Y MANTENIMIENTO
7.
APROPIACIÓN, TRANSFERENCIA DE RIESGO Y DE PROPIEDAD
7.1
APROPIACIÓN
7.2
TRANSFERENCIA DE RIESGO
7.3
TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD
8. COMIENZO
Y FINALIZACION DEL CONTRATO
8.1 COMIENZO
DEL CONTRATO
8.2 FINALIZACIÓN
DEL CONTRATO
9. RESPONSABILIDAD
10. SEGURO
DEL CONTRATISTA (opcional)
11. FINALIZACIÓN
DE ACTIVIDAD Y FINALIZACIÓN DEL CONTRATO
11.1
FINALIZACIÓN ORDINARIA
11.2
FINALIZACIÓN EXTRAORDINARIA POR RAZONES DE PESO
11.3
FORMA ESCRITA
12. OTROS
SEGUROS
13. CONFIDENCIALIDAD
13.1 OBLIGACIONES
DE CONFIDENCIALIDAD.
13.2 USO ÚNICO.
13.3 DEFINICIÓN
DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL.
14
JURISDICCIÓN, ESTATUS LEGAL
15.
REGLAMENTO FINAL
15.1 INEFECTIVIDAD
PARCIAL
15.2 CLAUSULA
DE SALVACIÓN
15.3 PUBLICACION
15.4 ACUERDOS
ADICIONALES
16. CONTENIDO
DEL CONTRATO
Anexo 1
Anexo 2. Plan
de Pago
Anexo 3. Limitación
de Autorización
3. Modelo de Contrato EPC
internacional. Sudamérica.
CONTRATO
FEED-EPC
FEED (Front
End Engineering Design)
1. CONDICIONES
DEL CONTRATO
1.1. Definiciones
1.2. Interpretación
1.3. Comunicaciones
1.4. Legislación
1.4.1. Idioma
1.5. Prioridad
de documentos
1.6. No usado
1.7. Cesión
1.8. Cuidado
y Provisión de Documentos
1.9. Confidencialidad
1.10. Utilización
de los Documentos del CONTRATISTA por parte del
EMPLEADOR
1.11. Utilización
de los Documentos del EMPLEADOR por parte del CONTRATISTA
1.12. Cumplimiento
del Contrato
1.13. Cumplimiento
de la Legislación y Autorizaciones
1.14. Responsabilidad
Solidaria
1.15. Garantía
de la Empresa Matriz
1.16. Requisitos
de los Financiadores
1.17. Documentos
del Proyecto
1.18. Trabajos
Previos
1.19. No Renuncia
y Conservación de Recursos
1.20. Carácter
vinculante del Contrato
1.21. Acuerdo
Total
1.22. Modificaciones
1.23. Divisibilidad
1.24. Gastos
de Negociación
1.25. Ejemplares
1.26. CONTRATISTA
Independiente
1.27. Planes
de Ejecución del Proyecto
2. EL EMPLEADOR
2.1. Derecho
de Acceso al Sitio
2.2. Asistencia
por parte del EMPLEADOR
2.3. Personal
del EMPLEADOR
2.4. (No usado)
2.5. (No usado)
2.6. Asistencia
en la Construcción
2.7. Obligaciones
del EMPLEADOR para las Pruebas y Comisionamiento
2.8. Alcance
del Suministro del EMPLEADOR
3. ADMINISTRACIÓN
DEL EMPLEADOR
3.1. Representantes
del EMPLEADOR
3.2. Personal
Adicional del EMPLEADOR
3.3. Personas
Delegadas
3.4. Instrucciones
3.5. Determinaciones
4. EL CONTRATISTA
4.1. Obligaciones
Generales del CONTRATISTA
4.2. Fianzas
4.3. Representante
del CONTRATISTA
4.4. Subcontratistas
4.5. Subcontratistas
Designados
4.6. Cooperación
4.7. Distribución
4.8. Procedimientos
de Seguridad
4.9. Control
de Calidad
4.10. Información
Técnica, Información del Sitio y Riesgos que Afecten la Ejecución
4.11. Suficiencia
del Precio del Contrato y Plazo para la Culminación
4.12. Dificultades
Imprevisibles, Condiciones del Sitio e Instalaciones Existentes
4.13. Información
Técnica del Licenciante
4.14. Derechos
de Paso e instalaciones
4.15. Compromiso
de Evitar Interferencia
4.16. Ruta
de Acceso
4.17. Transporte
de Bienes
4.18. Equipos
del CONTRATISTA
4.19. Protección
del Medio Ambiente
4.20. Electricidad,
Agua y Gas
4.21. Materiales
y Repuestos proporcionados por el EMPLEADOR
4.22. Informes
de Avance
4.23. Seguridad
del Sitio
4.24. Operaciones
del CONTRATISTA en el Sitio
4.25. Fósiles
5. DISENO
5.1. Obligaciones
Generales de Diseño
5.2. Documentos
del CONTRATISTA
5.3. Obligaciones
del CONTRATISTA
5.4. Estándares
Técnicos y Reglamentos
5.5. Capacitación
5.6. Documentos
Conforme a Trabajo
5.7. Manuales
de Funcionamiento y Mantenimiento
5.8. Error
en el Diseño
6. PERSONAL
Y MANO DE OBRA
6.1. Contratación
de Personal y Mano de Obra
6.2. Remuneraciones
y Condiciones de Mano de Obra
6.3. Personas
al Servicio de Otros
6.4. Legislación
Laboral
6.5. Horas
Laborables
6.6. Instalaciones
y Facilidades para el Personal
6.7. Salud
y Seguridad
6.8. Superintendencia
del CONTRATISTA
6.9. Personal
del CONTRATISTA
6.10. Equipos
del CONTRATISTA
6.11. Conducta
Inapropiada
7. PLANTA,
MATERIALES Y MANO DE OBRA
7.1. Manera
de Ejecución
7.2. Muestras
7.3. Inspección
7.4. Pruebas
7.5. Rechazo
7.6. Medidas
Correctivas
7.7. Propiedad
de la Planta y Materiales
7.8. Regalías
7.9. Gravámenes
7.10. Equipos
del CONTRATISTA
7.11. Materiales
Peligrosos
7.12. Repuestos
y Consumibles
7.13. Permisos
de Importación y Licencias
8. INICIO,
RETRASOS Y SUSPENSIÓN
8.1. Inicio
de los Trabajos
8.2. Plazo
para el Listo para Arranque y Recepción
8.3. Programa
8.4. Ampliación
del Plazo para la Culminación
8.5. Reclamos
por Ampliación de Plazo para la Culminación
8.6. Retrasos
Causados por Autoridades
8.7. Ritmo
de Avance
8.7.A Aceleración
8.8. Penalidad
por Retrasos
8.9. Suspensión
de los Trabajos
8.10. Consecuencias
de Ia Suspensión
8.11. Pago
por concepto de Planta y Materiales en caso de Suspensión
8.12. Suspensión
Prolongada
8.13. Reanudación
del Trabajo
8A PRECOMISIONAMIENTO
Y LISTO PARA ARRANQUE.
8A.1 Desarrollo
de los Procedimientos Detallados de Pruebas
8A.2 Culminación
Mecánica - Pre Comisionamiento
8A.3 Listo
para Arranque
8B. GARANTÍAS
DE RENDIMIENTO
85.1 Garantías
de Rendimiento
9. COMISIONAMIENTO
Y PRUEBAS DE GARANTÍA
9.1. Comisionamiento
9.2. Pruebas
de Garantía
9.3. Pruebas
Diferidas
9.4. Reevaluación
y Penalidad por Inejecución
9.5. Evaluación
de los Resultados de las Pruebas de Garantía
9.6. (No utilizada
9.7. Interferencia
con las Pruebas de Garantía
10. RECEPCIÓN
10.1. Certificado
de Recepción
10.2. Recepción
10.3. Acceso
para el CONTRATISTA luego de la Recepción
11. RESPONSABILIDAD
POR DEFECTOS
11.1. Culminación
de Trabajo Pendiente y Subsanación de Defectos
11.2. Costo
de la Subsanación de Defectos
11.3. Ampliación
del Período de Garantía de Buen Rendimiento
11.4. Incumplimiento
de Ia Subsanación de Defectos
11.5. Eliminación
del Trabajo Defectuoso
11.6. Pruebas
Adicionales
11.7. (No
usado)
11.8. Investigación
del CONTRATISTA
11.9. Certificado
de Aceptación Final
11.10. Obligaciones
no Satisfechas y Responsabilidades no Liberadas
11.11. Remoción
y Limpieza del Sitio
12. OBJETIVO
DEL PROYECTO
13. VARIACIONES
Y AJUSTES
13.1. Derecho
a Variar
13.2. Ingeniería
de Valor
13.3. Procedimiento
de Variación
13.4. (No
utilizada)
13.5. (No
utilizada)
13.6. Jornada
de Trabajo
13.7. Ajustes
por Cambios en la Legislación
14. PRECIO
DEL CONTRATO Y PAGO
14.1. Precio
del Contrato
14.2. Adelanto
14.3. Solicitud
de Pagos Provisionales
14.4. Flujo
de Caja
14.5. Planta
y Materiales destinados para los Trabajos
14.6. Pagos
Provisionales
14.7. Cronograma
de Pagos
14.8. Pago
o Certificación Retrasados
14.9. No usada
14.10. Declaración
al momento de la Culminación
14.11. Solicitud
de Pago Final
14.12. Liberación
14.13. Pago
Final
14.14. Cese
de la Responsabilidad del EMPLEADOR
14.15. Moneda
de Pago
14.16. Requisitos
ECA
14.17. Reclamos
por Pagos Adicionales
15. RESOLUCIÓN
POR PARTE DEL EMPLEADOR
15.1. Aviso
de Subsanación
15.2. Resolución
por parte del EMPLEADOR
15.3. Valoración
en la Fecha de Resolución
15.4. Pago
después de la Resolución
15.5. Incumplimiento
con las Pruebas de Garantía en la Fecha Límite de
15.6. Derecho
del EMPLEADOR de Resolver el Contrato
16. SUSPENSIÓN
Y
RESOLUCIÓN POR PARTE DEL CONTRATISTA
16.1. Derecho
del CONTRATISTA a Suspender los Trabajos
16.2. Resolución
por parte del CONTRATISTA
16.3. Cese
de los Trabajos y Retiro de los Equipos del CONTRATISTA
16.4. Pago
al momento de la Resolución
16.5. Derechos
de Resolución Exclusivos
17. RIESGO
Y RESPONSABILIDAD
17.1. Indemnizaciones
17.2. Cuidado
de las Trabajos por parte del CONTRATISTA
17.3. Riesgos
del EMPLEADOR
17.4. Consecuencias
de los Riesgos del EMPLEADOR
17.5. Derechos
de Propiedad Intelectual e Industrial
17.6. Limitación
de Responsabilidad
18. SEGUROS
18.1. Seguros
del EMPLEADOR
18.2. Seguros
del CONTRATISTA
18.3. Beneficiario
del Seguro
18.4. Seguros
para el Personal del CONTRATISTA
18.5. Requisitos
de Declaración
18.6. Alteraciones
de los Seguros
18.7. Asistencia
de Reclamos
18.8. Subsistencia
de Responsabilidades Subyacentes
18.9. Incumplimiento
con Asegurar
18.10. Indemnidad
por Invalidación
18.11.Idioma
19. FUERZA
MAYOR
19.1. Definición
de Fuerza Mayor
19.2. Notificación
de Fuerza Mayor
19.3. Obligación
de Minimizar el Retraso
19.4. Consecuencias
de Fuerza Mayor
19.5. Fuerza
Mayor que afecte al Subcontratista
19.6. Resolución
Opcional, Pago y Liberación
19.7. Aplicación
20. RECLAMOS,
CONTROVERSIAS Y ARBETRAJE
20.1. Reclamos
por parte del CONTRATISTA
20.2. Conciliación
20.3. Resolución
de Expertos
20.4. Arbitraje
20.5. Controversias
de Múltiples Partes
20.6. Obligaciones
Subsistentes
ANEXOS
ANEXO 1 DEF1NICIONES.
ANEXO 2 ESPECIFICACIONES
GENERALES DE LOS TRABAJOS A REALIZAR.
ANEXO 3 No
USADO
ANEXO 4 HITOS
DEL PROYECTO Y PAGOS AL CULMINAR CADA HITO DEL PROYECTO
ANEXO 5 PRECIOS
Y PAGOS
ANEXO 6 No
USADO
ANEXO 7 FIANZAS
Y GARANTÍAS DE EJECUCIÓN
ANEXO 8 PENALIDADES
POR RETRASOS.
ANEXO 9 GARANTÍAS
DE RENDIMIENTO Y PRUEBAS DE GARANTÍA.
ANEXO 10 PENALIDADES
POR INEJECUCIÓN
ANEXO 11 SEGUROS
ANEXO 12 INFORMACIÓN
PROPORCIONADA POR EL EMPLEADOR
ANEXO 13 CONTRATO
COLATERAL DEL SUBCONTRATISTA
ANEXO 14 No
USADO.
ANEXO 15 SUBCONTRATISTAS
DESIGNADOS .
ANEXO 16 RESPUESTOS
& CONSUMIBLES
ANEXO 17 No
USADO.
ANEXO 18 REQUISITOS
DE PRINCIPIOS DEL ECUADOR
ANEXO 19 AUTORIZACIONES.
ANEXO 20 INFORMACIÓN
CONFIABLE .
ANEXO 21 CRITERIOS
DE MATERIA PRIMA
ANEXO 22 CONTRATISTA
DE TRABAJOS ASOCIADOS.
ANEXO 23 DOCUMENTOS
DEL PROYECTO
ANEXO 24 No
USADO.
ANEXO 25 PROGRAMA
SUMARIO NIVEL 1.
ANEXO 26 LISTA
DE PROVEEDORES.
ANEXO 27 LIMITES
DE ALCANCE Y EXCLUSIONES.
ANEXO 28 INTEGRACIÓN
DEL PMRT
4. Contrato General de Obra
– Modalidad EPC
ANTECEDENTES
PRIMERO: Propiedad
Del Cliente
SEGUNDO: Actividad
Del Contratista.
CONDICIONES
GENERALES
TERCERO: Especificación
del Servicio.
CUARTO: Modalidad
del Contrato.
QUINTO: Responsabilidad
del Contratista por la Ingeniería
SEXTO: Responsabilidad
del Contratista por la Procura o Adquisición
SÉPTIMO:
Responsabilidad del Contratista por la Construcción o Instalación
El OCTAVO: Entrada en vigencia o Fecha de Suscripción
NOVENO: Normatividad
Técnica
DÉCIMO:
Definición y Alcance de las Proformas
UNDÉCIMO:
Alcances de la Ingeniería del Detalle
DUODÉCIMO:
Cambios no permitidos en las Proformas
DECIMOTERCERO:
Cambios permitidos en las Proformas
DECIMOCUARTO:
Precio Total del Contrato
DECIMOQUINTO:
Modalidad del Precio Pactado.
DECIMOSEXTO:
Obligaciones Del Contratista por la modalidad del Precio Pactado
DECIMOSÉPTIMO:
Obligaciones Del Cliente por la modalidad del Precio Pactado
DECIMOCTAVO:
Orden de Compra o de Servicios
DECIMONOVENO:
Ajustes al precio por cambios económicos o legales.
VIGÉSIMO:
Reserva de dominio
VIGÉSIMO
PRIMERO: Garantías por el primer pago y por el fiel cumplimiento
VIGÉSIMO SEGUNDO: Pagos posteriores
VIGÉSIMO
TERCERO: Cómputo de los plazos
VIGÉSIMO
CUARTO: Obras de menor cuantía
VIGÉSIMO
QUINTO: Condiciones para las obras de menor cuantía
DEL PRECIO
Y LA FORMA DE PAGO
VIGÉSIMO
SEXTO: Del alcance del precio
VIGÉSIMO
SÉPTIMO: Precio Total del Contrato
VIGÉSIMO
OCTAVO: Modalidad por pronto pago
VIGÉSIMO
NOVENO: Alcances de la modalidad por pronto pago
TRIGÉSIMO:
Métodos de Pago
TRIGÉSIMO
PRIMERO: Abonos en otras monedas
TRIGÉSIMO
SEGUNDO: Registro de la fecha de pago
ADICIONALES
Y DEDUCCIONES
TRIGÉSIMO
TERCERO: Adicionales por vicios ocultos en el terreno o en la estructura
TRIGÉSIMO
CUARTO: Adicionales por solicitud del cliente
TRIGÉSIMO
QUINTO: Adicionales por labores previas o complementarias
TRIGÉSIMO
SEXTO: Adicionales por alteraciones del entorno
TRIGÉSIMO
SÉPTIMO: Adicionales por Diseño de Ingeniería y Arquitectura
TRIGÉSIMO
OCTAVO: Gestión y aceptación de adicionales
TRIGÉSIMO
NOVENO: Deducciones
CUADRAGÉSIMO:
Obras previas, complementarias o nuevas
DE LOS PAGOS
CUADRAGÉSIMO
PRIMERO: Cálculo del monto de los pagos
CUADRAGÉSIMO
SEGUNDO: Monto del Primer Pago
CUADRAGÉSIMO
TERCERO: Fecha del primer pago.
CUADRAGÉSIMO
CUARTO: Lucro cesante por el primer pago no realizado
CUADRAGÉSIMO
QUINTO: Cronograma de Pagos Posteriores
CUADRAGÉSIMO
SEXTO: Condiciones y Plazos para los Pagos Posteriores
CUADRAGÉSIMO
SÉPTIMO: Condiciones para el pago de obras de menor cuantía
CUADRAGÉSIMO
OCTAVO: Condiciones generales para el pago de adicionales.
CUADRAGÉSIMO
NOVENO: Condiciones para el pago de adicionales mayores
QUINCUAGÉSIMO:
Condiciones y Plazos para el último pago de cada proforma o del
total del contrato
QUINCUAGÉSIMO
PRIMERO: Pago de adicionales
QUINCUAGÉSIMO
SEGUNDO: Pago de detracciones.
GARANTÍA
POR EL PRIMER PAGO
QUINCUAGÉSIMO
TERCERO: Garantía en productos por el primer pago.
QUINCUAGÉSIMO
CUARTO: Plazo de entrega de productos
QUINCUAGÉSIMO
QUINTO: Garantía mediante título valor por el primer pago
QUINCUAGÉSIMO
SEXTO: Renovación del título valor
QUINCUAGÉSIMO
SÉPTIMO: Plazo de entrega de productos garantizados por título
valor
QUINCUAGÉSIMO
OCTAVO: Obligaciones Del Cliente sobre el título valor
QUINCUAGÉSIMO
NOVENO: Garantías por pronto pago
SEXAGÉSIMO:
Fondo de Garantía de Fiel Cumplimiento
SEXAGÉSIMO
PRIMERO: Uso del Fondo de Garantía por Fiel Cumplimiento
SEXAGÉSIMO
SEGUNDO: Condiciones para retener el Fondo de Garantía
SEXAGÉSIMO
TERCERO: Fondo de Garantía de pagos por adicionales
SEXAGÉSIMO
CUARTO: Devolución del fondo de garantía por fiel cumplimiento
DE LOS PLAZOS
DE EJECUCIÓN
SEXAGÉSIMO
QUINTO: Jornada de labor y trabajo nocturno
SEXAGÉSIMO
SEXTO: Jornada de labor atípica
SEXAGÉSIMO
SÉPTIMO: Días hábiles
SEXAGÉSIMO
OCTAVO: Actividades preparatorias
SEXAGÉSIMO
NOVENO: Plazos preparatorios para sistemas
SEPTUAGÉSIMO:
Plazos preparatorios para sistemas
SEPTUAGÉSIMO
PRIMERO: Plazos preparatorios para equipamiento
SEPTUAGÉSIMO
SEGUNDO: Plazos preparatorios para tratamiento
SEPTUAGÉSIMO
TERCERO: Plazos preparatorios para automatización y control
de motores
SEPTUAGÉSIMO
CUARTO: Plazos preparatorios para sistemas de extinción de incendios
SEPTUAGÉSIMO
QUINTO: Plazos preparatorios para
SEPTUAGÉSIMO
SEXTO: Plazos preparatorios para obras civiles y revestimientos
SEPTUAGÉSIMO
SÉPTIMO: Plazos preparatorios en obras fuera
SEPTUAGÉSIMO
OCTAVO: Visita Previa
SEPTUAGÉSIMO
NOVENO: Consideraciones para el inicio de obra
OCTOGÉSIMO:
Fecha efectiva de Inicio de Obra
OCTOGÉSIMO
PRIMERO: Plazo de ejecución
OCTOGÉSIMO
SEGUNDO: Etapas de ejecución de la obra
OCTOGÉSIMO
TERCERO: Ejecución de trabajos con consideraciones especiales
OCTOGÉSIMO
CUARTO: Compromiso de Entrega
DE LA EJECUCIÓN
OCTOGÉSIMO
QUINTO: Subcontratistas
OCTOGÉSIMO
SEXTO: Seguridad en el trabajo
OCTOGÉSIMO
SÉPTIMO: Limpieza del área de trabajo
OCTOGÉSIMO
OCTAVO: Horario de ingreso y salida de personal Del Contratista
OCTOGÉSIMO
NOVENO: Órdenes emitidas por El Cliente
NONAGÉSIMO:
Ingreso de productos listados como partidas
NONAGÉSIMO
PRIMERO: Custodia de Productos
NONAGÉSIMO
SEGUNDO: Ingreso de materiales no listados como partidas
NONAGÉSIMO
TERCERO: Ingreso y Retiro de herramientas, sobrantes y material excedente.
NONAGÉSIMO
CUARTO: Área de almacén
FUERZA MAYOR
Y CASOS FORTUITOS
NONAGÉSIMO
QUINTO: Causas de fuerza mayor
NONAGÉSIMO
SEXTO: Casos fortuitos
NONAGÉSIMO
SÉPTIMO: Responsabilidad del Contratista frente a un acto de fuerza
mayor o caso fortuito
NONAGÉSIMO
OCTAVO: Responsabilidad Del Cliente frente a un acto de fuerza mayor o
caso fortuito
NONAGÉSIMO
NOVENO: Procedimiento para notificar causas de fuerza mayor o casos fortuitos
PRÓRROGAS
CENTÉSIMO:
Prórrogas de responsabilidad DEL CLIENTE
CENTÉSIMO
PRIMERO: Otro tipo de Prórrogas
CENTÉSIMO
SEGUNDO: Condiciones generales para las prórrogas
ENTREGA Y
RECEPCIÓN DE OBRA
CENTÉSIMO
TERCERO: Pruebas previas
CENTÉSIMO
CUARTO: Fin del plazo para entrega de obra
CENTÉSIMO
QUINTO: Condiciones técnicas para entrega de obra.
CENTÉSIMO
SEXTO: Día de entrega de obra
OBSERVACIONES
CENTÉSIMO
SÉPTIMO: Reporte de observaciones
CENTÉSIMO
OCTAVO: Plazo y levantamiento de observaciones
OTRAS OBLIGACIONES
DE LAS PARTES
CENTÉSIMO
NOVENO: Otras Obligaciones Del Contratista.
CENTÉSIMO
DÉCIMO: Otras obligaciones Del Cliente.
PERSONAS RESPONSABLES
CENTÉSIMO
UNDÉCIMO: Responsables de parte del cliente.
DOCUMENTACIÓN
Y COMUNICACIONES
CENTÉSIMO
DUODÉCIMO: Documentos contables
CENTÉSIMO
DECIMOTERCERO: Cronograma de obra
CENTÉSIMO
DECIMOCUARTO: Documentos de obra
CENTÉSIMO
DECIMOQUINTO: Medios electrónicos
CENTÉSIMO
DECIMOSEXTO: Otros documentos
CAUSALES DE
RESOLUCIÓN
CENTÉSIMO
DECIMOSÉPTIMO: Causales imputables Al Contratista.
CENTÉSIMO
DECIMOCTAVO: Causas Imputables Al Cliente.
CENTÉSIMO
DECIMONOVENO: Procedimiento para notificar causales de resolución
de contrato
CENTÉSIMO
VIGÉSIMO: Plazo para responder por imputaciones para resolución
de contrato
CENTÉSIMO
VIGÉSIMO PRIMERO: Constatación Física
PENALIDADES
CENTÉSIMO
VIGÉSIMO SEGUNDO: Condiciones generales sobre penalidades
CENTÉSIMO
VIGÉSIMO TERCERO: Penalidades por incumplimiento de parte
CENTÉSIMO
VIGÉSIMO CUARTO: Penalidades por incumplimiento de parte Del Contratista
GARANTÍA
DE OBRA
CENTÉSIMO
VIGÉSIMO QUINTO: Causas principales de fallas de productos o servicios
CENTÉSIMO
VIGÉSIMO SEXTO: Garantía por el diseño de ingeniería.
CENTÉSIMO
VIGÉSIMO SÉPTIMO: Garantía por el producto
CENTÉSIMO
VIGÉSIMO OCTAVO: Garantía por la instalación o construcción
CENTÉSIMO
VIGÉSIMO NOVENO: Garantía por la protección del producto
o sistema
CENTÉSIMO
TRIGÉSIMO: Exclusiones de la garantía por causas relativas
a la operación del Producto o Sistema
CENTÉSIMO
TRIGÉSIMO PRIMERO: Exclusiones de la garantía por causas
relativas al mantenimiento
CENTÉSIMO
TRIGÉSIMO SEGUNDO: Exclusiones de la garantía por otras causas
CENTÉSIMO
TRIGÉSIMO TERCERO: Garantía por el primer año.
DISPOSICIONES
FINALES
CENTÉSIMO
TRIGÉSIMO CUARTO: Exención de Responsabilidad
CENTÉSIMO
TRIGÉSIMO QUINTO: Domicilio de las partes.
CENTÉSIMO
TRIGÉSIMO SEXTO: Confidencialidad.
CENTÉSIMO
TRIGÉSIMO SÉPTIMO: Solución de controversias
CENTÉSIMO
TRIGÉSIMO OCTAVO: Arbitraje
CENTÉSIMO
TRIGÉSIMO NOVENO: Referencias legales
|
|
|