|
NOTICIAS
DE LA CONSTRUCCIÓN, URBANISMO E INMOBILIARIO. |
15 de noviembre de 2018
NOTICIA
ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA
PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
FINANCIACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS.
NUEVO MODELO DE CONTRATO DE CONCESIÓN PARA REALIZAR OBRAS PÚBLICAS
CON INVERSIÓN PRIVADA |
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
Convertir conocimiento
en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas |
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia? |
-
El riesgo operacional
es económico porque el concesionario puede no recuperar las inversiones
ni cubrir los costes que haya realizado. Por tanto, junto a la lógica
expectativa de ganancias existe también el riesgo de pérdidas
derivadas de la explotación de la obra o del servicio. Así
se señala de forma explícita en la Directiva 2014/23 “la
característica principal de una concesión, el derecho de
explotar las obras o los servicios, implica siempre la transferencia al
concesionario de un riesgo operacional de carácter económico
que supone la posibilidad de que no recupere las inversiones realizadas
ni cubra los costes” (Considerando 18).
|
Habrá
un nuevo modelo de contrato de concesión para realizar obras públicas
con inversión privada, según anunció el secretario
general de infraestructuras del Departamento, Javier Izquierdo. Con el
nuevo contrato concesional se pretende que entrar en obra pública
sea atractivo para el sector privado y, al tiempo, no genere deuda futura
a las arcas públicas. |

El nuevo contrato
reducirá a diez años el plazo de posterior gestión
de las infraestructuras que tendrán las empresas que adelanten recursos
para su construcción, que obtendrán una rentabilidad similar
a la del bono a diez años más 200 puntos básicos.
La necesidad
de diseñar este nuevo contrato es la razón por la que Fomento
no ha puesto en marcha el Plan Extraordinario de construcción de
carreteras con capital privado que 'heredó' del anterior equipo
del Ministerio.
La necesidad
de diseñar este nuevo contrato es la razón por la que Fomento
no ha puesto en marcha el Plan Extraordinario de construcción de
carreteras con capital privado que 'heredó' del anterior equipo
del Ministerio. El alto cargo de Fomento detalló que los pliegos
de contratación de este plan "no estaban lo suficientemente maduros"
para sacarlos a concurso y chocaban con la Ley de Desindexación
de la economía, según explicó en su intervención
en una jornada sobre infraestructuras organizada por la patronal constructora
Seopan y de ingeniería Fidex.
ANTECEDENTES
5 de noviembre
de 2018
NOTICIA
ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA
PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©
LA FINANCIACIÓN
DE INFRAESTRUCTURAS CLAVE PARA SALVAR EL PLAN DE INVERSIONES EN CARRETERAS
¿Qué
guía práctica soluciona este tipo de casos?
• La guía
práctica inmoley.comde Financiación de infraestructuras.
Convertir
conocimiento en valor añadido > Herramienta práctica >Guías
prácticas
¿Qué
debe saber un profesional en un caso práctico como el de la noticia?
• ¿Cómo
convencer a las grandes constructoras para que construyan autopistas conforme
al sistema alemán?
Según
el periódico Expansión, Fomento aboga por un pacto de Estado
para la planificación de infraestructuras. Estudia un contrato mixto,
con dos años de construcción y cinco de concesión,
para esquivar los límites de la ley de desindexación a la
rentabilidad de las concesiones largas. El Ministerio de Fomento está
trabajando en una nueva fórmula contractual híbrida para
salvar una parte del Plan de Inversión Extraordinario de Carreteras
(PIC) de 5.000 millones, que el anterior Gobierno pretendía lanzar
a través de una veintena de contratos de concesión a más
de 20 años.
La Abogacía
del Estado, primero, y Hacienda, posteriormente, lo rechazaron al detectar
problemas legales en su diseño que lo hacían impracticable.
El escollo más importante fue la aplicación de la Ley de
Desindexación de la Economía, que limita la rentabilidad
de los contratos a largo plazo cuando superan los cinco años.
Para salvar
el obstáculo, el departamento de José Luis Ábalos
trabaja en una fórmula mixta. La solución pasa por un contrato
de siete años de duración donde los dos primeros se corresponden
con la fase de construcción y los cinco siguientes con el periodo
de concesión para la conservación y el mantenimiento de la
carretera.Según las fuentes consultadas, de esta manera, se salvaría
un problema que ya habían detectado los ministerios inversores (Fomento
y Medio Ambiente) durante el mandato de Mariano Rajoy y que persiste tras
el cambio de Gobierno. El conflicto reside en el artículo 10 del
desarrollo reglamentario de la Ley de Desindexación de la Economía,
aprobado en 2017.
La norma
destaca que, para calcular la tasa de descuento (la rentabilidad media
que un inversor exige a un proyecto), su valor debe ser "el rendimiento
medio en el mercado secundario de la deuda del Estado a 10 años
en los últimos seis meses incrementado en un diferencial de 200
puntos básicos".Según esa fórmula, la rentabilidad
para un contrato de concesión del Plan Extraordinario de Carreteras
está limitada al 3,37%, muy por debajo de los umbrales mínimos
a los que está dispuesto a entrar un inversor privado.
Tanto el
Ministerio de Fomento como las empresas reconocen que la Ley de Desindexación
hace inviables proyectos de concesión a largo plazo. "En el PIC,
en el que se manejaban plazos de entre 20 y 30 años, los consorcios
trabajan con tasas de descuento superiores al 6%, el doble de lo que determina
la ley", aseguran desde las empresas. En estas circunstancias, creen que
el PIC, tal como se confeccionó inicialmente, está muerto.
Modelo
alemán
La llave
para resolver las diferencias entre los ministerios la tiene la Dirección
General de Patrimonio, que se encarga de supervisar la legislación
en materia de contratación pública. "El instrumento de deuda
y el diferencial que sirven de base al cálculo de la tasa de descuento
podrán ser modificados por orden del ministro de Hacienda", asegura
el reglamento de la Ley de Desindexación.
Este modelo
alemán, basado en un esquema de financiación 100% presupuestario,
consiste en que el adjudicatario del contrato adelanta la inversión
en construcción, para cobrar el precio ofertado al entregar la infraestructura
finalizada y lista para operar. "Lo que Fomento plantea ahora se parece
bastante", apuntan.
|
|
|