La base tecnológica
del diseño, realizado por la española Genia Global Energy
es avanzada e innovadora, ya que integra las tecnologías más
actuales a nivel mundial en fabricación de módulos, seguimiento
solar, inversores string, comunicaciones 4G LTE, mantenimiento con drones
y robots u optimización del mantenimiento.
La planta se
ha diseñado reduciendo al máximo los elementos constructivos
que no aportan mejoras en el rendimiento y maximizando todos los elementos
que mejoran la eficiencia, optimicen la construcción, garanticen
una disponibilidad elevada y permitan una operación en tiempo real
y un óptimo mantenimiento.
Estas características
permiten a la planta una gestionabilidad total de su energía y posibilitan
la posibilidad de acudir al mercado PPA y actuar como una central energética
más, con la gran diferencia de su combustible, que es el más
limpio disponible en el planeta.
Para Gabriel
Butler, CEO de Genia Global Energy, “Ahora las plantas fotovoltaicas son
capaces de competir a mercado SPOT con otras tecnologías contaminantes
o firmar contratos bilaterales a largo plazo con consumidores finales.
Somos la única tecnología que puede garantizar unos precios
competitivos y estables a largo plazo y este factor es clave para la industria.”
Se utilizará
una tecnología de seguimiento solar con tecnología “back?tracking”
que permita reducir las sombras entre seguidores, realizando una implantación
óptima con un movimiento de terrenos mínimo.
La planta está
diseñada para que su disponibilidad sea superior al 98,5%.
Las comunicaciones
de la instalación se realizarán por medio de corrientes portadoras
entre inversores y transformador y para el resto de la conectividad de
la planta se creará una Red inalámbrica 4G LTE evitando cableados
de fibra óptica distribuidos.
La energía
consumida en las horas solares será la generada por la instalación,
en modo autoconsumo. Solo se empleará energía de la red por
la noche o en situación de necesidad como averías o modo
de protección/bandera de los seguidores.
La planta será
gestionable 100 % en tiempo real permitiendo la desconexión de parte
de la potencia en función de las necesidades de la red y tendrá
la capacidad de generar energía reactiva en función de las
necesidades de REE aumentando la estabilidad del sistema eléctrico.
La planta contará
con sistema de acumulación de energía, para mejorar las tasas
de disponibilidad de la central, reducir los desvíos y almacenar
excedentes de producción.
Contará
con un sistema avanzado de predicción meteorológico así
como un Radar Meteorológico para la detención y tiempos de
aproximación de nubes a la zona de la central.
El sistema
de predicción estará conectado al Agente de mercado para
establecer las estrategias de venta de energía mensual, semanal,
diaria e intradiaria y pudiendo participar en el mercado de ajustes.
Esta planta
va a generar 1.050 empleos directos e indirectos durante su fase de construcción,
además de hasta 50 empleos directos e indirectos de alta cualificación
en su fase de explotación.
Se contará
de forma prioritaria con empresas y trabajadores extremeños. Se
prevé un impacto económico en la zona de 50 millones de €
por lo que supondrán una importante revitalización de su
economía.
El proyecto
se ha diseñado para ser un referente a nivel medio ambiental, integrando
las últimas tecnologías de generación y técnicas
de construcción que minimicen el impacto al terreno y a la fauna.
Se aplicará
una política Medioambiental y de Seguridad y Salud tal que se eviten
los accidentes, los daños personales y medioambientales. Todos los
aspectos del diseño y construcción de la Planta Fotovoltaica
se regirán por estas premisas.
Se ha establecido
una amplia zona de protección de encinas para fomentar el desarrollo
de la fauna y la creación de microclimas. Son 60Ha. de zona de protección
ambiental.
El proyecto,
además de producir energía renovable con 0 emisiones, pretende
acercarse también a un balance 0 en la emisión de CO2 durante
su construcción y explotación, lo que le convierte en un
proyecto único en el mundo. Para este objeto se ha realizado un
estudio en las que se determinan las emisiones y los árboles a replantar
para compensar. Estos árboles se plantarán dentro de la zona
de protección de encinas, así como en las zonas deforestadas
que establezca el órgano medio ambiental.
El diseño
del proyecto y sus técnicas de instalación están enfocados
a permitir su desmantelamiento con ‘cero impacto ambiental’ una vez finalizada
la vida útil estimada de la planta, restituyendo el terreno a su
estado original.
Se intentará
evitar en toda medida el desbroce y la compactación del terreno.
El vallado
seleccionado es cinegético, respetuoso con la fauna local. Tendrán
una barrera visual natural del tipo arboleda en las zonas de linde con
la cañada real, la autovía A5 y en los lindes de las vías
del tren.
El empleo de
hormigón, sólo se realizará cuando sea estrictamente
necesario. Las zonas donde se utilice será en la subestación,
los centros de transformación y en los apoyos de la línea
aérea de alta tensión que discurre por el exterior de la
planta.
Los terrenos
han sido cuidadosamente elegidos por no estar afectados por ninguna protección
ambiental y por tener un alto grado de insolación anual.
Se respetaran
los cauces de agua temporales. Las canalizaciones solo irán entubadas
en accesos a las subestaciones o en el cruce de los arroyos.
Para Gabriel
Butler “el desarrollo de este proyecto sienta las bases de la generación
eléctrica del futuro y abre las puertas a la esperanza de un mundo
sin contaminación.”
Sobre Genia
Global Energy es una empresa española con presencia internacional
dedicada a desarrollar proyectos de generación de energía
renovable y a su gestión, uso y aprovechamiento aplicando a las
últimas tecnologías en generación, almacenamiento,
iluminación y control.
Actúa
tanto en grandes proyectos de generación fotovoltaica o biogás
para mercado spot (mayorista), como en proyectos fotovoltaicos, de biogás
y de valorización de residuos urbanos para autoconsumo industrial
y en la optimización inteligente del almacenamiento, la iluminación
y el consumo eléctrico en instalaciones industriales.
|