El futuro
digital de la construcción y el proceso para adaptar la tecnología
y mejorar la rentabilidad.
Estas novedades,
junto a la nanotecnología y los nuevos materiales de la edificación
serán una auténtica revolución en el sector de la
construcción. Por ejemplo, el cemento autorreparable que mediante
bacterias es capaz de repararse.
El Topmix
permeable es un cemento que puede absorber 4.000 litros de agua al minuto.
Se encuentra en la etapa de adopción temprana. Aerogel, un material
superinsulador con el 99,98 por ciento de aire y que ya está disponible
comercialmente. En el caso de la robótica SAM100 es un robot capaz
de colocar 3.000 ladrillos al día frente a los 500 que puede poner
una persona.
En cada una
de las fases del ciclo de vida de los edificios se incorporarán
distintas herramientas, de tal modo que la etapa del diseño estará
respaldada por el cloud computing, el modelado virtual colaborativo online,
la simulación y optimización automática de los bocetos
o la realidad virtual y aumentada. En la fase de fabricación y construcción
se incorporarán tecnologías como la fabricación aditiva
o impresión 3D, la robótica colaborativa, los sistemas ciberfísicos,
los drones, el láser 3D, la visión artificial, la inteligencia
artificial o las simulaciones multidimensionales. Y, finalmente, la etapa
de operación y mantenimiento se respaldará en el Internet
de las cosas, big data, data mining, las redes neuronales y el deep learning,
la realidad aumentada, la simulación online, la ciberseguridad o
el blockchain.
La robótica,
la fabricación digital o la impresión 3D cambiarán
la forma de levantar edificios y harán posible construir más
barato, más rápido y consumiendo menos recursos.
Es necesario
adaptarse a las necesidades que se crearán en cuanto a fabricación
de robots, programación, mantenimiento o seguridad, porque esta
nueva forma de fabricar es la que garantizará la productividad y
eficiencia de las plantas y, por tanto, su éxito y supervivencia
en el medio y largo plazo.
EL BIM Y
LA ROBÓTICA
BIM + drones:
El estudio Gramazio Kohler investiga en la Escuela Politécnica Federal
(ETH) de Zúrich nuevas formas de levantar estructuras con drones
programados. Pero estas naves no tripuladas ya se emplean para obtener
imágenes de terrenos con las que empezar a planificar proyectos,
monitorizar el avance de las construcciones o hacer seguimientos del secado
de los materiales.
BIM + 3D: El
proyecto Boklok de Ikea y la constructora sueca Skanska exprime al máximo
el diseño 3D para la comercialización de sus casas prefabricadas,
que son personalizadas en función de las necesidades del cliente.
BIM + robótica
+ impresión 3D: El robot Cogiro de Tecnalia y el IAAC combinan software
CAD, empleado para el diseño de geometrías, con software
CAM, que permite obtener las trayectorias de impresión 3D de esos
bocetos. Una vez generadas esas trayectorias, se integran en el control
del robot y comienza la fabricación de las piezas, por ahora en
material arcilloso, aunque está previsto incorporar en breve material
cementicio.
BIM + realidad
aumentada: La constructora Mortenson aplica la realidad aumentada, con
ayuda de software de Autodesk, para realizar simulaciones de distintas
estructuras en sus edificaciones.
BIM + construcción
off-site: Nibug, con sede en Barcelona, utiliza tecnología BIM para
ofrecer soluciones de arquitectura off-site, es decir, el ensamblado de
un edificio en su destino, pero habiéndolo fabricado antes en otro
lugar.
|