El diseño
y la artesanía de alta calidad son prerrequisitos en la construcción
eficiente de energía. Los edificios se harán eficientes desde
el punto de vista energético utilizando materiales y productos de
construcción de alta calidad, combinados con sistemas técnicos
de construcción de alta calidad y tecnologías de energía
renovable. La clave es el enfoque sistémico que evalúa el
rendimiento energético teniendo en cuenta las interacciones dinámicas
entre los sistemas, los usuarios y las condiciones climáticas exteriores
variables.
Los países
que utilizan el enfoque durante varios años, por ejemplo los Países
Bajos, han experimentado una implementación a gran escala y ahorro
de costes en una variedad de nuevas tecnologías. Esto incluye conceptos
novedosos en los campos de aislamiento térmico, ventanas y cristales,
calefacción, Sistemas de refrigeración, iluminación,
ventilación o agua caliente doméstica, automatización
y control de edificios y fuentes de energía renovables.
¿Qué
es la ISO 52000?
La ISO 50001
no es la única certificación que afecta al mundo de la eficiencia
energética. Hay muchas otras, como la ISO 50002:2014 que sirve
para armonizar los procesos de realización de auditorías
energéticas e incluso certificaciones de otro perfil, no ISO, como
BREEAM.
La ISO 52000
propone un avance sobre la ISO 50001 que sirve para certificar los SGE.
La ISO 52000 afronta el enfoque holístico de la gestión energética
y se centrará en la definición, evaluación y sistematización
del rendimiento energético de los edificios.
Se fija una
estructura sistemática y modular para integrar el rendimiento energético
del edificio que cubrirá:
-
La definición
de términos habituales, definiciones y simbolización relacionados
con el consumo energético de los edificios
-
Cómo se
debe realizar el reparto de los espacios para diferentes usos y qué
se debe tener en cuenta para cada uso
-
Una metodología
para calcular el rendimiento energético del edificio
-
Métodos
para calcular el rendimiento por zonas y usos y requisitos para formular
estos cálculos de forma correcta
-
Reglas para combinar
espacios y convertirlos en una zona única a nivel de consumo energético
y rendimiento
-
Definición
de los indicadores de rendimiento: cuáles son, cómo deben
medirse…
Los edificios
de oficinas son uno de los tipos de edificios que más directamente
podrán beneficiarse de la nueva metodología ISO 52000.
Para los arrendadores
de oficinas es clave, por ejemplo, saber cómo aplicar los indicadores
de consumo energético por cada zona, y automatizar la gestión
de costes energéticos y consumos para cada arrendatario.
La organización
ISO está convencida de que esta nueva estandarización puede
suponer un importante impulso a la innovación en energía
y en gestión energética.
ISO ha comentado
que entre los objetivos de la ISO 52000 están:
-
Que la nueva normativa
pueda aplicarse a edificios nuevos, edificios existentes y también
edificios que están siendo reconstruidos o renovados
-
Contar con la
opinión y requisitos de las instituciones reguladoras de cada estado
(hay una herramienta online con la que los reguladores pueden enviar feedback
a la organización ISO)
-
A nivel de las
organizaciones, evidentemente el objetivo es conseguir un mayor control
sobre qué indicadores afectan al rendimiento energético de
los edificios.
El aportar definiciones
de las variables comunes a la hora de trabajar con la energía ayudará
a contar con un marco común con el que el gestor energético
pueda unificar y comparar más fácilmente entre sus diversos
proyectos.
Ventajas
de la ISO 52000-1, Rendimiento energético de los edificios - Evaluación
general de EPB
Con ISO 52000-1,
Rendimiento energético de los edificios - Evaluación general
de EPB - Parte 1: Marco general y procedimientos, como documento principal,
la serie de normas ISO 52000 acelerará la eficiencia energética
en el mercado de la construcción a nivel mundial.
Desde la calefacción,
la refrigeración, la ventilación y los controles inteligentes
hasta los aparatos que utilizan o producen energía, la serie de
normas ayudará a los arquitectos, ingenieros y reguladores a evaluar
el rendimiento energético de los edificios nuevos y existentes de
forma holística.
Utilidad de
la ISO 50001:
1.
Ahorro de costes:
A.
Derivados de la reducción del consumo energético.
B. Derivados
del ahorro de costes de producción.
2. Disminución
del consumo energético.
Además
esta disminución tiene impacto en la reducción de emisiones
de CO2 y otras sustancias nocivas que provocan el cambio climático.
3. Cumplir
con la legislación.
Diversos países
han desarrollado leyes específicas de eficiencia energética
que exigen contar con una ISO 50001 a ciertas empresas. En otros casos
el beneficio de implementarla es que se obtiene mejor puntuación
en licitaciones o concursos públicos.
4. Diferenciación
frente a competidores.
5. Mejora
de la imagen empresarial frente a clientes, administración, proveedores
y otras partes interesadas
|