ESTRUCTURA
DEL PROTOCOLO Y SU ELABORACIÓN
-
Identificación
de residuos, separación según el origen y recogida
-
Mejora de la identificación
de los residuos
-
Logística
de los residuos
-
Transparencia,
rastreo y trazabilidad
-
Posibilidad de
almacenamiento y mantenimiento adecuado de las existencias
-
Reciclaje
-
Clasificación
de los residuos de la construcción y demolición
El Protocolo
se enmarca en la Estrategia Construcción 2020, así como en
la Comunicación para un uso más eficiente de los recursos
en el sector de la construcción. También forma parte de un
paquete sobre la economía circular más novedoso y ambicioso
que ha presentado la Comisión Europea , que incluye propuestas legislativas
revisadas sobre los residuos con el fin de estimular la transición
de Europa a una economía circular para mejorar la competitividad
global, fomentar el crecimiento económico sostenible y generar nuevos
puestos de trabajo.
Las medidas
propuestas contribuirán a alcanzar el objetivo de la Directiva marco
de residuos de reciclar el 70 % de los residuos de construcción
y demolición en 2020, cerrando así el ciclo de vida de los
productos mediante el aumento del reciclaje y la reutilización,
y conllevarán beneficios tanto para el medio ambiente como para
la economía. También se están tomando medidas adicionales
a nivel local, regional, nacional y de la Unión. La UE quiere ahorrar
7.500 millones de euros al año gestionando mejor los residuos de
la construcción y demolición
Para impulsar
el crecimiento del sector, los expertos señalan que es fundamental
que exista una economía circular de la construcción, mediante
la demolición y posterior reconstrucción con materiales creados
a partir del reciclado de residuos
La Unión
Europea podría ahorrar cada año cerca de 7.500 millones de
euros gestionando y utilizando mejor los materiales procedentes de los
residuos de construcción y demolición, teniendo en cuenta
que se generan al año más de dos toneladas de residuos de
construcción y demolición per cápita, y el coste por
tonelada es de 10 euros.
Con el objetivo
de presentar el nuevo Protocolo de Gestión de Residuos de Construcción
y Demolición en la UE y analizar las oportunidades de negocio que
ofrece la gestión de estos materiales, “transformando esta montaña
de residuos en una oportunidad económica y social”, expertos del
sector y de la Comisión Europea han celebrado en Madrid una conferencia
que ha reunido a los principales actores del mercado para compartir buenas
prácticas y crear nuevas oportunidades.
Los residuos
de construcción y demolición representan un riesgo para el
medio ambiente y presentan auténticos desafíos para la UE.
Cada ciudadano europeo genera al año más de dos toneladas
de residuos de construcción y demolición.
Para transformar esta montaña de residuos en una oportunidad
económica y social, expertos del sector y de la Comisión
Europea han elaborado el Protocolo de gestión de residuos
de construcción y demolición en la UE.
Las directrices
que figuran en el Protocolo se basan en un análisis efectuado por
expertos en la materia y pretenden ayudar a maximizar la reutilización
y el reciclado de los residuos de construcción y demolición
en todos los Estados miembros, lo que en última instancia
beneficiará a todos los ciudadanos.
El objetivo general del Protocolo es aumentar
la confianza en el proceso de gestión de los residuos de construcción
y demolición, así como en la calidad de los materiales reciclados
procedentes de ambas actividades. Fomentando el mercado de residuos de
construcción y demolición, podrían crearse miles de
puestos de trabajo de calidad.
Para impulsar
el crecimiento del sector, es fundamental que exista una economía
circular de la construcción, mediante la demolición y posterior
reconstrucción con materiales creados a partir del reciclado de
residuos.
Y no solo se
beneficiaría el sector de la construcción: cada tonelada
que se recicla implica una tonelada menos de vertidos, lo que generaría
evidentes beneficios para el medio ambiente.
El mercado
en sí no es nuevo, pero está limitado principalmente por
la falta de confianza en la calidad de los materiales reciclados procedentes
de los residuos de construcción y demolición, así
como por la falta de conocimientos sobre los riesgos que implican para
la salud de los trabajadores que los utilizan. Es posible aumentar la confianza
en el conjunto del ciclo de gestión de los residuos de construcción
y demolición mediante un marco en el que la colaboración
y la transparencia sean los principios básicos y, por lo tanto,
es preciso garantizar que cada eslabón de la cadena sea totalmente
transparente y fiable, y se ajuste a normas comunes.
La máxima
aspiración es modernizar todo el sector de construcción y
demolición, que es uno de los que genera más residuos en
Europa, aportando beneficios y creando empleo en el proceso.
|