ANTECEDENTES
22 de diciembre de 2014
NOTICIA
ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA
PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©
EL GAS
RADÓN ENTRA EN EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
Convertir
conocimiento en valor añadido: Guía práctica
inmoley.com de ingeniería de la edificación. El Ministerio
de Fomento está trabajando en un reglamento para la protección
de los edificios frente a la exposición al gas radón, en
el marco de la trasposición de la directiva europea de Normas de
seguridad para la protección contra los peligros derivados de la
exposición a radiaciones ionizantes, que debe estar concluida antes
de febrero de 2018.
Herramienta
práctica > Guías prácticas
La diputada
'popular' Concepció Veray ha explicado en la Comisión de
Fomento del Congreso que el Ministerio de Fomento está actualmente
preparando una propuesta de normativa reglamentaria de protección
frente al radón en los edificios residenciales, tanto de nueva planta
como los ya existentes, para su inclusión en el Código Técnico
de la Edificación.
Este reglamento
"complementará" a la instrucción del Consejo de Seguridad
Nuclear (CSN) sobre criterios radiológicos para la protección
frente a la radiación natural, donde "se establecen los niveles
de protección ante el radón requeridos en los lugares de
trabajo".
"Se está
desarrollando un primer documento para su discusión por un grupo
de expertos, que dirán qué medidas tomar, para luego elaborar
la propuesta normativa con las exigencias básicas. Posteriormente,
se presentará un real decreto u orden ministerial, que será
sometido a información pública", ha explicado.
Además,
la diputada del PP ha señalado que los ministerios de Industria,
Empleo, Sanidad e Interior también están trabajando "conjuntamente"
en un Plan Estatal de Actuación contra el radón, que incluirá
medidas para "monitorizar" la presencia de este gas.
"Entiendo
e incluso comparto las prisas para tomar medidas en este ámbito,
pero el Gobierno está trabajando desde hace tiempo en la trasposición
de la directiva y para dar solución al problema. Por tanto, se va
a legislar sobre este tema pero adecuadamente y para que sea eficaz", ha
zanjado la 'popular', rechazando así la iniciativa de UPyD sobre
este asunto.
Este reglamento
"complementará" a la instrucción del Consejo de Seguridad
Nuclear (CSN) sobre criterios radiológicos para la protección
frente a la radiación natural, donde "se establecen los niveles
de protección ante el radón requeridos en los lugares de
trabajo". "Se está desarrollando un primer documento para su discusión
por un grupo de expertos, que dirán qué medidas tomar, para
luego elaborar la propuesta normativa con las exigencias básicas.
Posteriormente se presentará un real decreto u orden ministerial
que será sometido a información pública", ha explicado.
En respuesta
a UPyD, que proponía modificar el Código de la Edificación
para que haya indicaciones en los territorios con una alta exposición
al radón, la diputada del PP ha señalado que los ministerios
de Industria, Empleo, Sanidad e Interior también están trabajando
"conjuntamente" en un Plan Estatal de Actuación contra el radón,
que incluirá medidas para "monitorizar" la presencia de este gas.
La socialista
Gracia Fernández Moya ha recordado que entre los estados miembros
de la UE existe ya un "consenso" sobre la necesidad de reducir el riesgo
de la exposición al radón, y tienen fijados niveles máximos
de exposición. "Además, han adoptado medidas para reducir
su presencia en viviendas y lugares cerrados", ha añadido, expresando
así su apoyo a la propuesta.
El radón
es un elemento radiactivo y gaseoso, producto de la desintegración
del radio, elemento altamente radiactivo, y del torio. El radón,
tan desconocido, es sin embargo la segunda causa de cáncer de pulmón
después del tabaquismo y está vinculado con la leucemia y
la esclerosis múltiple. Las fuentes de radón en las viviendas
son principalmente: el suelo sobre el que se asienta el edificio, las paredes,
piso, techo, agua y gas utilizados. El radón puede penetrar en el
edificio por todas las oberturas, por mínimas que sean; como pequeñas
fisuras y orificios, como los poros de bloques de cemento. La novedad al
respecto es que el Ministerio de Fomento está trabajando en un reglamento
para la protección de los edificios frente a la exposición
al radón, en el marco de la trasposición de la directiva
europea de Normas de seguridad para la protección contra los peligros
derivados de la exposición a radiaciones ionizantes, que debe estar
concluida antes de febrero de 2018.
14 de octubre
de 2009
NOTICIA
ADAPTADA AL SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA
PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. ©
EL RADÓN
AUSENTE DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
Valor añadido:
El radón ausente del Código Técnico de la Edificación.
Guía práctica inmoley.com relacionada: edificación
y obras. Se recomienda la construcción de barreras arquitectónicas
impermeables al radón, sobre todo en casas de nueva construcción.
Medidas de prevención: Vías de penetración de radón
al interior de los edificios. 1- Por el interior de la cámara
de aire de los muros exteriores. 2- A través de la solera. 3- A
través de los muros de sótano. 4- A través de conductos
de saneamiento. 5- A través del forjado sanitario. Tubería
de extracción: conducto de evacuación de gas radón.
Recorrido desde el elemento de captación hasta el exterior del edificio.
Salidas: vertical a cubierta y horizontal por muros de cerramiento. Extractor:
Para forzar el tiro de la evacuación de gases. El sistema puede
funcionar en dos sentidos: Extracción: Se expulsa el gas radón
del terreno a través del tubo de extracción Presurización:
Presión bajo la solera de sótano a través del tubo
de extracción. El gas no penetra en el edificio al existir un bulbo
de presiones bajo él. Se debe evitar el riesgo con medidas de aislamiento
y vías para facilitar el escape del gas, como ya han hecho otros
países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Suecia o
la República Checa. En España, el Código Técnico
de la Edificación no contempla el problema de la concentración
del radón en los domicilios, a excepción de una somera mención
en la normativa gallega. El Ministerio de la Vivienda debería incluir
este asunto en el Código Técnico de la Edificación.
¿Qué es el radón?. Se trata de un gas noble incoloro
e inodoro que está disuelto en el aire y procede de la descomposición
natural del uranio contenido en rocas como el granito. El radón
es la fuente más importante de radiación natural. Contiene
partículas alfa radiactivas que se inhalan y pueden causar mutaciones
en las células del epitelio respiratorio, pudiendo dar lugar al
cáncer de pulmón.En viviendas edificadas sobre sustrato granítico,
las emanaciones de radón penetran al interior mediante grietas en
el suelo y huecos de tuberías.
Los niveles
de radón en los hogares de la provincia de Badajoz se encuentran
en niveles "aceptables" y en "una media de normalidad", según los
datos obtenidos en un estudio por investigadores de la Universidad de Extremadura.
El radón es un gas radiactivo proveniente de la descomposición
natural del uranio y que emana continuamente de la superficie terrestre.
Según
recoge la agencia Europa Press, en función del diseño y de
la construcción de los edificios, puede concentrarse con más
o menos facilidad y también es más frecuente su concentración
en las principales zonas graníticas y, según la Uex, está
"constatado" que una "inhalación continuada de niveles altos de
radón provoca cáncer de pulmón".
El estudio
de la Uex 70 hogares pacenses, repartidos por localidades de toda la provincia,
forma parte de los chequeos que habitualmente encarga el Consejo de Seguridad
Nuclear a expertos en la materia.
En este
caso, las mediciones han sido dirigidas por Alejandro Martín y Julián
de la Torre, profesores de la Universidad de Extremadura integrantes del
Grupo Experimental de Radiaciones Nucleares (GERN), en colaboración
con la Universidad de Cantabria.
Los niveles
registrados en los hogares que han formado parte de la muestra no han superado
en ningún caso los 100 bequerelios por metro cúbico, cuando
el límite que el Consejo de Seguridad suele marcar como "alerta"
para poner en marcha los habituales protocolos es de 200, explica Alejandro
Martín.
El análisis
desarrollado por la Uex es un mecanismo de control y ha servido para concluir
que la salud de la provincia de Badajoz respecto a las emisiones de radón
es "bastante buena", ha indicado el profesor.
Las mediciones
han sido efectuadas con detectores que permanecieron en los domicilios
durante 3 meses, ubicados en las poblaciones de Almendralejo, Arroyo de
San Serván, Lobón, Mérida, Montijo, Puebla de la Calzada,
Solana de los Barros, Villafranca, Hinojosa del Duque y Zafra.
El Grupo
de investigadores ha iniciado recientemente un nuevo proyecto que está
evaluando los niveles de radón en dependencias e instalaciones proclives
a la concentración de este gas, como balnearios, bodegas o subterráneos
de la comunidad autónoma. Las mediciones están destinadas
a cuidar la salud de los trabajadores y de las personas que cotidianamente
tienen contacto con estos lugares.
EL RADÓN,
SEGUNDA CAUSA DE CÁNCER DE PULMÓN
La exposición
al gas radón en los hogares representa la segunda causa de cáncer
de pulmón tras el tabaquismo, según confirma un estudio realizado
por investigadores de la Universidad de Cantabria (UC) y la Universidad
Babes-Bolyai (Rumanía). El equipo ha analizado los datos de exposición
a este elemento en el entorno de las minas de uranio de Transilvania y
en la zona granítica de Torrelodones (Madrid).
Según informó el Servicio de Información y Noticias
Científicas (SINC), los autores del estudio, publicado recientemente
en la revista Science of the Total Environment, han estimado la mortalidad
por cáncer de pulmón atribuible al radón y al tabaco
en las zonas estudiadas entre 1994 y 2006, considerando los datos de población
del Instituto Nacional de Estadística (INE), las condiciones de
exposición al radón y los riesgos relativos obtenidos por
estudios epidemiológicos europeos.
El valor resultó ser el doble del esperado a partir del riesgo relativo
recogido en un informe sobre incidencia y mortalidad por cáncer
realizado en 2006 para toda Europa.
"El estudio verifica que el radón es la segunda causa de cáncer
de pulmón, tras el consumo de tabaco, al igual que reflejan muchos
otros trabajos realizados desde hace años en diversas partes del
mundo", señaló Carlos Sainz, coautor del informe e investigador
del Grupo de Radiaciones ionizantes de la UC.
Para elaborar la investigación los autores midieron con detectores
los niveles de radón en 91 viviendas del municipio durante varios
meses, además de consultar a los inquilinos sobre sus hábitos,
como si fuman o no. Los datos se han procesado con un complejo programa
informático (European Community Radon Software), y las estimaciones
se han efectuado según las expectativas en la tasa de mortalidad
de cáncer de pulmón a partir de las referencias del INE y
de diversos informes europeos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendaba hasta ahora
no superar los 1.000 becquerelios (Bq, unidad para medir la actividad radiactiva)
de radón por metro cúbico del interior de los hogares. La
semana pasada, sin embargo, la OMS presentó una guía sobre
este tema en la que establecía el nuevo límite en 100 Bq/m3.
El estudio en Torrelodones refleja que más de la mitad de las viviendas
superan esa cantidad.
Sainz recordó que el radón es un gas incoloro, inodoro e
insípido que se origina por la desintegración del uranio-238
(elemento radiactivo natural presente en todas las rocas y suelos en cantidades
variables). "Es más abundante en zonas graníticas, como Torrelodones
y otras áreas del oeste de la Península, como zonas de Galicia,
Salamanca o Cáceres", puntualizó el experto.
El estudio también analiza los niveles de radón en Stei,
un área de Transilvania (Rumanía) donde existen antiguas
minas de uranio, y en la que se ha comprobado que la incidencia de cáncer
de pulmón es 116,82% superior a lo estimado. En algunas viviendas
se han registrado niveles de hasta 2.650 Bq/m3.
VENTILACIÓN
Y BARRERAS FRENTE AL RADÓN
El gas radón procede del subsuelo y se infiltra en las casas --en
mayor o menor medida según la permeabilidad del terreno-- por los
poros y grietas de garajes y sótanos. Este elemento radiactivo se
acumula más en las residencias unifamiliares y en los bajos, que
en las viviendas situadas en la parte alta de los bloques de pisos.
Para solucionar el problema los expertos proponen, además de controlar
de forma periódica los niveles del gas, ventilar los sótanos
y bodegas con extractores (abrir las ventanas puede no ser suficiente,
según los niveles).
También se recomienda la construcción de barreras arquitectónicas
impermeables al radón, sobre todo en casas de nueva construcción.