En el País
Vasco, la rehabilitación de viviendas puede ser el nicho de trabajo
en el que encuentren un acomodo. Lo cierto es que el País Vasco
cuenta con uno de los parques de viviendas más viejos de Europa,
a los que suman miles de familias con dificultades económicas para
afrontar reformas necesarias. Además, existen problemas de accesibilidad
y de eficiencia energética en los hogares, y a la vez las ayudas
para hacer frente a esos problemas se dispersan entre las diferentes administraciones.
Por otra parte, hay planes municipales de regeneración urbana que
requieren un esfuerzo de recursos, pero a la vez también pueden
suponer una oportunidad de empleo para muchos trabajadores.
Esta es la
fotografía sobre las necesidades del parque de viviendas y los planes
urbanísticos. El portavoz del PSE en el Parlamento vasco, José
Antonio Pastor, aboga por un “plan ambicioso de formación” para
los trabajadores en paro procedentes del sector de la construcción.
“Se trata de personas en gran parte de escasa cualificación y con
dificultades de reinserción si no se les ofrece la formación
adecuada”. Una cualificación que, además, requieren las empresas
de construcción para abordar las tareas rehabilitadoras.
El PSE ha presentado
una proposición no de ley para diseñar una actuación
integral, que coordine los recursos de todas las Administraciones con competencias
empleo, formación, vivienda, urbanismo, innovación, o medio
ambiente. “Esa coordinación debe permitir el rescate de parados
de larga duración y que, desde la formación específica,
pongan esa mano de obra ya cualificada a disposición de las empresas
de rehabilitación y de las instituciones que abordan planes de regeneración
urbana o de mantenimiento de infraestructuras. De no actuar, estos trabajadores
pueden quedarse estancados en las listas de demandantes de empleo por su
reducida cualificación y por su edad”, resalta Pastor.
|