La patronal
del gas lo anunció después de que conociese que más
de dos tercios de los países miembros de la Unión Europea
podrían ser sancionados por no completar la transposición
de esta directiva en sus respectivas legislaciones. No obstante, Sedigas
ha mostrado su satisfacción por el aprobado que ha obtenido España
junto a Reino Unido, República Checa y Rumania de entre los países
miembros de la Unión Europea. El balance que hace Sedigas es, por
tanto, positivo, si bien la patronal hace hincapié en la necesidad
de transponer la totalidad de Directiva Europea sobre Eficiencia Energética
para situarse al nivel de países como Irlanda y Portugal, donde
las estrategias están más desarrolladas. En un comunicado,
Sedigas señala que existe margen para que España se sitúe
a la vanguardia de Europa en materia de eficiencia energética con
el aumento del uso de gas, una energía “abundante y asequible”,
asegura la entidad, que tiene una “combustión higiénica”
y una emisión de partículas nocivas “mínimas”.
La secretaria
técnica de Green Building Council España (GBCe), Dolores
Huerta, ha afirmado en Santander que la rehabilitación energética
de edificios puede crear un nuevo mercado que genere unas inversiones de
entre 2.000 y 10.000 millones de euros anuales entre 2015 y 2050. Además,
la rehabilitación de diez millones de viviendas hasta 2050 podría
generar más de 150.000 empleos directos estables y de calidad.
Huerta se ha
pronunciado así durante su participación en el seminario
'La eficiencia energética como motor de oportunidades. La transposición
de la Directiva Europea 2012/27/UE', organizado por la Fundación
Gas Natural Fenosa.
El consejero
de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Urbanismo, Javier
Fernández se ha referido a la eficiencia energética
como "uno de los grandes conceptos del siglo XXI" porque es "un motor de
oportunidades" pero también "una pura necesidad" afrontar acciones
que conlleven la eficiencia energética. Fernández ha explicado
que desde el Gobierno de Cantabria se llevan a cabo "acciones importantes
de eficiencia energética" como en la utilización de las depuradoras.
En este sentido, ha dicho que todos los procesos de antes estaban infrautilizados
y ahora estamos tendiendo a que las depuradoras sean autosuficientes en
materia energética.
Además,
ha hecho mención a la "gran" reforma de la Ley del Suelo que está
en marcha y que establece un precepto específico sobre medidas de
ordenación y de estimulación de eficiencia energética.
Ha matizado
que esta ley permitirá incrementos de edificabilidad para aquellos
casos en los que se consigan estándares elevados de eficiencia energética,
y también facilitará las obras que conlleven reducciones
importantes de la demanda energética.
El director
general de Climate Strategy & Partners y ponente del grupo de trabajo
sobre eficiencia energética del Energy Efficiency Financial Institutions
Group (EEFIG), Peter Sweatman, han apuntado que en la actualidad no hay
inversiones públicas y privadas suficientes en la eficiencia energética
de los edificios. Es más, el EEFIG estima que es necesario incrementar
cinco veces las tasas de las inversiones en eficiencia energética
en los edificios privados europeos para el año 2030.
La representante
del Área de Regulación de Gas Natural Fenosa, Ester Sevilla,
ha explicado que la transposición del artículo 7 de la Directiva
obliga a las comercializadoras de energía a realizar acciones de
ahorro equivalentes al 1,5% de sus ventas anuales de energía a clientes
finales y que el Gobierno ha definido los objetivos de ahorro para España
para el periodo 2014-2020 en 15.979 ktep (miles de toneladas equivalentes
de petróleo), lo que equivale a un ahorro anual acumulado de 571
ktep al año.
La presidenta
de la Plataforma Tecnológica Española de Eficiencia Energética
(PTE-EE), Rocío Fernández, ha subrayado que la prioridad
de los fondos europeos para el periodo 2014-2020 es la innovación
energética en las ciudades, lo que supone que se destinarán
más recursos financieros a la eficiencia energética en los
edificios. Más de 10.000 millones de euros de los fondos europeos
se podrían dedicar a la rehabilitación energética
de edificios mediante un Acuerdo de Asociación España-UE
que comprende fondos estructurales y de inversión dedicados a España
por un total de 36.900 millones de euros en siete años.
El director
general de Innovación e Industria de la Consejería de Innovación,
Industria, Turismo y Comercio de Cantabria, Fernando Javier Rodríguez,
ha informado que en Cantabria se han realizado hasta ahora 19.623 certificaciones
de eficiencia energética de los edificios. Durante su intervención,
Rodríguez ha explicado el proceso para llevar a cabo el registro
así como los problemas surgidos para su implantación en un
corto periodo de tiempo y su resolución.
|