INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
ARQUITECTURA DE CENTROS MÉDICOS RESIDENCIALES EN ESPAÑA Convertir conocimiento en valor
añadido: Aprovechando esta
situación, en la que la topografía se caracteriza por una
pronunciada pendiente hacia el sur y el este, se propone la división
de la entrada de tráfico en dos niveles diferentes. En el nivel
02 (cota +4.00), proponemos una entrada exclusiva para el personal de clínicas,
ambulancias y vehículos que transporten a los residentes con problemas
de discapacidad. En este nivel está la clínica expuso junto
a la zona de aparcamiento, la zona de dormitorios de los tres módulos
básicos y todas las salas donde se realizan actividades de los residentes,
con el fin de evitar problemas de accesibilidad en el uso habitual del
edificio. La circulación es a través de un hall de entrada
longitudinal que protege las salas más importantes de la luz del
sol al oeste a través de espacios de almacenamiento. Cada módulo
de la vivienda tiene un cuarto día conectado al patio o solarium,
una piedra angular de la cual los residentes pueden ver el paisaje del
valle a través de cerramientos de cristal, flanqueado por las paredes
de los módulos adyacentes. Después de esto la circulación
hacia el sur, los últimos módulos se conectan al nivel de
acceso más bajo, ya que están destinados a usos más
accesibles a los usuarios no residentes, al igual que la sala de visitas
y comedor.
Herramienta práctica
>Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación.Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.