INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
SOFTWARE PARA ESTRUCTURAS DE LOS EDIFICIOS EN CASO DE TERREMOTOS Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com de la geotecnia y minería. El Centro de Desarrollo Tecnológico
Industrial (CDTI), dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad,
ha apoyado este proyecto de investigación que la empresa de software
desarrolla junto a la Universidad Politécnica de Cataluña
(UPC). Las prestaciones de cálculo que aportará el
programa informático mejorará la seguridad de las estructuras
de los edificios en caso de terremotos como el acaecido en Lorca, Japón,
Chile o Irán. Los elementos no estructurales como fachadas y tabiques
interiores no se suelen tener en cuenta a pesar de sufrir con más
virulencia los efectos de un terremoto
Herramienta práctica
>Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación.Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
La compañía de software
para Arquitectura, Ingeniería y Construcción CYPE está
desarrollando un software que terminará este año, capaz de
calcular el efecto que tienen los elementos no estructurales de un edificio
en la estructura ante un terremoto, lo que permitirá mejorar la
seguridad de las construcciones al considerar el efecto de los elementos
exteriores como fachadas, y los interiores como los tabiques, que tienen
un alto riesgo de agrietarse y desprenderse ante una excitación
sísmica. Esta nueva herramienta informática será fruto
de un proyecto de investigación que ha contado con la financiación
del Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), dependiente
del Ministerio de Economía y Competitividad, y con la colaboración
del Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería
(CIMNE) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC),
quién se encargará de definir el modelo de cálculo
y validar el software.
En la actualidad, la aportación
del cálculo de los elementos no estructurales –cerramientos de fachadas,
medianerías y divisiones interiores..- y su contribución
a la rigidez del edificio es una cuestión que citan las normas pero
que ‘debido a su compleja estimación práctica, o se desprecia
su efecto o se tiene en cuenta de una manera burda, no considerándolos
adecuadamente y subestimando su efecto, con el riesgo que ello conlleva’,
según explica el director técnico de CYPE, Carlos Fernández,
quien destaca que estos elementos no estructurales ‘deben soportar los
mismos movimientos que la estructura cuando hay un terremoto, pudiendo
sufrir una rotura al tener menor capacidad para deformarse que la propia
estructura’.