Servicio GRATUITO para ABONADOS
al servicio de noticias y COMPRADORES de soportes documentales (guías
prácticas y monografías).
ACTUALIZACIÓN PERMANENTE
DE TODOS NUESTROS PRODUCTOS
En el foro de cada curso aparecerán
todas las noticias de inmoley.com señaladas con E-learning. Campus
vitual.
Serán plenamente visibles
para todos los ABONADOS AL SERVICIO DE NOTICIAS y para los compradores
de guías prácticas o monografías en función
del curso elegido.
Servicio GRATUITO
para ABONADOS al servicio de noticias y COMPRADORES de soportes documentales
(guías prácticas y monografías). ACTUALIZACIÓN PERMANENTE
DE TODOS NUESTROS PRODUCTOS En el foro de cada curso aparecerán
todas las noticias de inmoley.com señaladas con E-learning. Campus
vitual. Serán plenamente visibles
para todos los ABONADOS AL SERVICIO DE NOTICIAS y para los compradores
de guías prácticas o monografías en función
del curso elegido.
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
HORMIGÓN EN OBRAS PARALIZADAS. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA
EL CONTROL EN EL SEGURO DECENAL DE DAÑOS Convertir conocimiento en valor
añadido: Eb pdf de hormigón
y guía práctica inmoley.com de seguros de la construcción
y edificación. Medidas para la seguridad general de la obra, hasta
la protección de estructuras dependiendo del material en que se
construyan, entre otros. Acta de paralización de la obra firmado
por la Dirección Facultativa. Importancia de los seguros. En las
obras paralizadas deben adoptarse una serie de revisiones y medidas de
seguridad En el caso de que una obra de edificación se paralice
por un periodo superior a 6 meses será necesario realizar al menos
las tareas básicas de protección y vigilancia que se indican
a continuación y posteriormente al menos una vez al año comprobar
que las medidas de protección siguen siendo eficaces. Medidas de
buena práctica: Solicitar Acta de paralización de la obra
firmado por la Dirección Facultativa. Dejar constancia de manera
sucinta (adjuntando fotos generales) cómo han quedado protegidas
las unidades de obra sometidas a cobertura, para que en el futuro una vez
reanudadas las obras, se pueda tener una base para cotejar con lo que se
encuentre después del tiempo transcurrido y completar con verificaciones
patológicas. Necesidad de establecer medidas de protección.
Aclarar las medidas de protección. En relación al hormigón
visto hay que tener en cuenta el ambiente con el que se ha hormigonado.
En hormigones de ambiente I, cubrir con plásticos es poco eficaz,
y además costoso, por lo que sería mejor aplicarle un revestimiento
de protección a base de pintura o mortero. En las obras en las que
no se ha previsto ningún tipo de protección del hormigón,
tanto en cimentación como en estructura, que normalmente se ha ejecutado
con hormigón para ambientes protegidos (I ó IIa), o en ambiente
marino (IIIa), habrá que tener en cuenta que la cancelación
de la Reserva técnica dependerá del estado de carbonatación
que presente el hormigón. En aquellos casos en que el elemento hormigonado
esté temporalmente bajo una clase de exposición no prevista
en proyecto y no se hayan tomado medidas protectoras adicionales según
UNE EN 1504, deberá solicitarse al proyectista justificación
técnica del estado límite de durabilidad según anejo
9 de EHE-08 (ambientes provisionales IIa, IIb, IIIa). Asimismo en las esperas
de armaduras que no queden protegidas, habrá que comprobar el estado
de las mismas y determinar la pérdida de sección. Otros aspectos
importantes desde el punto de vista de seguridad son los relativos a los
daños que pueden causarse a los colindantes. Comprobaciones: Cuando
se reanude la obra, deberá comprobarse que el grado de oxidación
(de las armaduras vistas como acopiadas) no afecte las a las condiciones
de adherencia. A estos defectos, se entenderá como excesivo el grado
de oxidación cuando, una vez procedido al cepillado mediante cepillo
de púas de alambre, se compruebe que la pérdida de peso de
la probeta de barra es superior al 1%. Asimismo, se deberá comprobar
también que, una vez eliminado el óxido, la altura de corruga
cumple los límites establecidos para la adherencia con el hormigón,
según el artículo 32 de la EHE-08.
Herramienta práctica
>Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación.Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.