17 de mayo de 2009
VIVIENDA,
UNA DIRECTIVA EUROPEA DEJA DESFASADA LA LEY DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
ANTES DE APROBARSE
Valor añadido: La
futura ley de eficiencia energética estará desfasada desde
antes de aprobarse porque Europa exige que desde el 2019 todos los edificios
que se construyan sean autosuficientes energéticamente y reducirán
a cero las emisiones de gases nocivos a la atmosfera, como el CO2. La ley
de eficiencia energética se basa en una directiva del 2002 muy superada
por la nueva, pero a pesar de todo lleva años pendiente de
trasposición. Desde el 2002, el Ministerio de Vivienda, en colaboración
con el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y el IDAE, se están
llevando a cabo las siguientes acciones encaminadas al cumplimiento del
requisito básico de ahorro de energía de la LOE y a la transposición
de la Directiva de eficiencia energética en edificios.
Todos los edificios que inicien
su construcción en la Europa comunitaria a partir del 1 de enero
de 2019 deberán ser autosuficientes energéticamente y reducirán
a cero las emisiones de gases nocivos a la atmosfera, como el CO2.
Este ambicioso objetivo acaba de
ser aprobado dos en la revisión que tramita el Parlamento de la
directiva (2002/91/EC) sobre eficiencia energética de los edificios.
La reforma propuesta tiene que ser revisada por el Consejo de Ministros
para su posterior aprobación definitiva por la cámara europea.
Estos cambios se producen mientras
en España el Ministerio de Industria da los últimos toques
al borrador de una ley para impulsar la eficiencia energética y
el uso de las energías renovables en todos los sectores, incluida
la edificación. Con anterioridad, la entrada en vigor del Código
Técnico de la Edificación había introducido ya la
obligación de aprovechar la energía solar en los nuevos edificios
para calentar el agua sanitaria.
La iniciativa europea va mucho más
lejos en la edificación bioclimática, un concepto acuñado
en 1973, con la crisis del petróleo, que giró la vista hacia
la arquitectura tradicional para reducir la dependencia del crudo. Pretende
también que los Estados fijen objetivos intermedios para los edificios
existentes.
Según la Comisión
Europea, los edificios nuevos consumen en calefacción entre tres
y cinco litros de combustible al año por metro cuadrado. Y en el
caso de los existentes 25 litros. El consumo doméstico representa
el 20% del gasto de energía final en España, según
el IDAE. Ese porcentaje se eleva al 40% en el conjunto de la Unión
Europea, según aparece en la explicación de motivos de la
directiva que se reforma.
La crisis ha frenado drásticamente
la demanda de electricidad, algo que no ocurría desde los años
treinta del siglo pasado, dicen en Red Eléctrica. En abril cayó
un 13,4%. Pero el consumo doméstico no ha seguido esa tendencia.
Y en línea con el objetivo europeo de rebajar un 20% el consumo
energético y las emisiones de CO2 y elevar un 20% las renovables
para 2020, las enmiendas a la directiva introducen objetivos extremadamente
ambiciosos.
"Con la enmienda 33 pretenden que
se eliminen las emisiones de los edificios y que su balance energético
(producción menos consumo) dé como resultado un gasto de
energía primaria nula", precisa Pedro Prieto, jefe del Departamento
Doméstico y Edificaciones del IDAE.
ANTECEDENTES
Eficiencia energética y Sostenibilidad
Con el fin de garantizar la protección
del medio ambiente, la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación
de la Edificación (LOE), establece como uno de los requisitos básicos
de la edificación, que los edificios se proyecten de tal forma que
no se deteriore el medio ambiente y de que se consiga un uso racional de
la energía necesaria para la utilización del edificio, mediante
el ahorro de ésta y el aislamiento térmico.
Al Ministerio de Vivienda le corresponde,
entre otras funciones, el seguimiento de la Ley de Ordenación de
la Edificación y el desarrollo de las actuaciones normativas relacionadas
con la elaboración del Código Técnico de la Edificación
(CTE), incluido el desarrollo de las exigencias básicas relativas
al requisito básico de ahorro de energía y aislamiento térmico.
La Directiva 2002/91/CE, de 16
de diciembre de 2002 relativa a la eficiencia energética de los
edificios tiene como objetivo fomentar la eficiencia energética
de los edificios, teniendo en cuenta las condiciones climáticas
exteriores y las particularidades locales, así como los requisitos
interiores y la relación coste-eficacia. Su transposición
se hace entre otros mecanismos con las exigencias del CTE.
Por todo lo anterior, desde el
Ministerio de Vivienda, en colaboración con el Ministerio de Industria,
Turismo y Comercio y el IDAE, se están llevando a cabo las siguientes
acciones encaminadas al cumplimiento del requisito básico de ahorro
de energía de la LOE y a la transposición de la Directiva
de eficiencia energética en edificios:
• Establecimiento en el CTE de
las exigencias básicas de ahorro de energía. Estas exigencias
se desarrollan operativamente, facilitando métodos de verificación,
en un Documento Básico que consta de las siguientes secciones:
o HE-1 Limitación de la
demanda energética
o HE-2 Rendimiento de las instalaciones
térmicas
o HE-3 Eficiencia energética
de las instalaciones de iluminación
o HE-4 Contribución solar
mínima de agua caliente sanitaria
o HE-5 Contribución fotovoltaica
mínima de energía eléctrica
• Revisión del Reglamento
de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE)
• Desarrollo de un sistema de Certificación
Energética de los Edificios (CALENER)
Dentro del Acuerdo Marco existente
con el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España,
se llevan a cabo otras acciones de promoción de la edificación
sostenible:
• Participación española
en el proyecto internacional Green Building Challenge.
• Colaboración en acciones
conjuntas que afecten a la reglamentación relacionada con la edificación
sostenible.
• Desarrollo de métodos
específicos, acordes con las características climáticas,
geográficas y constructivas españolas, para evaluación
del impacto medioambiental de la edificación en su entorno.
• Estudios encaminados a la preparación
de un Libro Blanco sobre edificación sostenible en España
que sirva de base para la creación de un Plan Nacional de edificación
sostenible.
• Fomento de la incorporación
de los principios del desarrollo sostenible en el sector edificatorio.
Copyright © inmoley.com.
Todos los derechos reservados. El uso de esta
información sin autorización expresa de inmoley.com y al
margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com,
será perseguido judicialmente.
|