16 de octubre de 2009
inmoley.com noticias inmobiliarias
(inmobiliario, urbanismo, construcción, edificación, financiación
inmobiliaria, obra pública, vivienda, centros comerciales, arrendamientos)
©
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
ARRENDAMIENTOS, EDIFICACIÓN,
PROPIEDAD HORIZONTAL. LEY
DE MEDIDAS DE FOMENTO Y AGILIZACIÓN PROCESAL DEL ALQUILER Y DE LA
EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS.
Valor añadido: Arrendamientos,
Edificación, Propiedad Horizontal. Ley de Medidas de Fomento y Agilización
Procesal del Alquiler y de la Eficiencia Energética de Edificios.
Guía práctica inmoley.com relacionada: arrendamientos urbanos.
En materia de arrendamientos urbanos la Ley de Medidas de Fomento y Agilización
Procesal del Alquiler y de la Eficiencia Energética de Edificios
se queda muy lejos de la reforma esperada de un Ministerio dedicado exclusivamente
a la vivienda. Y no vale decir que el desahucio lo lleva Justicia porque
ayer mismo se recomendó por los expertos que se puede dejar esta
función en mano de los notarios, que son funcionarios según
el Reglamento Notarial. No hay voluntad política de poner el arrendamiento
a nivel europeo. Y de la injusticia de la renta antigua ni hablar. Se ha
aprobado en la Comisión de Justicia del Senado el Proyecto de Ley
de Medidas de Fomento y Agilización Procesal del Alquiler y de la
Eficiencia Energética de Edificios, por lo que proseguirá
su tramitación en esta Cámara y después en el Congreso.
El proyecto reforma tres leyes, las de Enjuiciamiento Civil, Arrendamientos
Urbanos y Propiedad Horizontal. reformará las leyes de Enjuiciamiento
Civil, de Propiedad Horizontal y de Arrendamientos Urbanos. Precisamente,
sobre esta última, la ministra aseguró que se amplían
los supuestos en los que no procede la prórroga obligatoria del
contrato de alquiler. Cuando el propietario necesite ocupar la vivienda
para uso propio se añade ahora la posibilidad de que la necesite
para sus hijos, sus padres y, tras ser aprobada una enmienda en este sentido,
su pareja en el caso de sentencia judicial firme de divorcio o nulidad
matrimonial. Los cambios introducidos en la Ley de Enjuiciamiento Civil
están orientados a la agilización de los procesos arrendaticios
ya que tiene como fin "mejorar la seguridad y las garantías" del
propietario y del inquilino como medida para fomentar el incremento de
la oferta del mercado del alquiler. Según la ministra la reforma
permite asegurar la tutela eficaz de la posición legítima
de los arrendadores, de manera que ante incumplimientos graves en el pago
del alquiler "puedan recuperar sus viviendas de modo rápido y sencillo".
Ya veremos si dentro de un año puede decir lo mismo. La Ley permite
que todas las acciones, tanto de desahucio como de reclamación de
rentas se tramiten en juicio verbal, un procedimiento "más rápido
y sencillo". Además, se adoptan otras medidas de agilización
de los procesos en cuenta a citaciones, emplazamientos y notificaciones.
El proyecto mantiene la posibilidad de que las partes puedan llegar a un
pacto durante el proceso, de modo que el propietario puede asumir el compromiso
de condonar al inquilino total o parcialmente la deuda, a cambio del desalojo
voluntario del inmueble. Se reduce de dos meses a uno el plazo que debe
transcurrir entre el momento en que el arrendador interpone un requerimiento
al inquilino por el impago de rentas y la presentación de la demanda.
Así se concilian dos intereses ya que "se mantiene un plazo suficiente"
para que el arrendatario de buena fe abone lo debido y "se reduce el periodo
de tiempo" para que el arrendador pueda presentar la demanda. La reforma
de la Ley de Propiedad Horizontal "modula las mayorías necesarias"
para que las comunidades de propietarios adopten acuerdos para la mejora
de la eficiencia energética e hídrica de los inmuebles. Claves:
la comisión de Justicia del Senado aprobó el proyecto de
ley que permite no prorrogar el contrato si hijos, padres o cónyuge
necesitan la vivienda; también se agiliza el desahucio y la reclamación
de rentas, mediante juicio verbal.
La ministra de Vivienda, Beatriz
Corredor, ha destacado que España "tiene un largo camino que
recorrer" para equiparse a la media europea en alquiler de viviendas, ya
que junto con Irlanda es el país en el que más predomina
la propiedad.
"El Gobierno da una gran importancia
a la necesidad de impulsar definitivamente un amplio mercado del alquiler
en España", ha subrayado la ministra en Valladolid.
Beatriz Corredor ha inaugurado las
I Jornadas Jurídicas de Otoño del Decanato Autonómico
de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de Castilla y León,
centradas en el alquiler de vivienda.
Corredor, que antes de acceder al
cargo era registradora de la Propiedad y Mercantil, ha resaltado que en
España y en Irlanda el 85 por ciento de las viviendas lo son en
propiedad, el porcentaje más alto de la Unión Europea.
El alquiler apenas supera el 13
por ciento en España, frente al 40 por ciento de la media europea,
ya que tradicionalmente las políticas en vivienda han fomentado
la compra en nuestro país.
Sin embargo, el Gobierno está
decidido a promover el arrendamiento porque "favorece la movilidad laboral
y la emancipación de los jóvenes", ha apuntado la ministra.
Al respecto, ha recordado que esta
semana se ha aprobado en la Comisión de Justicia del Senado el Proyecto
de Ley de Medidas de Fomento y Agilización Procesal del Alquiler
y de la Eficiencia Energética de Edificios, por lo que proseguirá
su tramitación en esta Cámara y después en el Congreso.
El proyecto, ha explicado Beatriz
Corredor, reforma a su vez tres leyes, las de Enjuiciamiento Civil, Arrendamientos
Urbanos y Propiedad Horizontal, para agilizar casos como los desahucios
por impago del alquiler, acabar con el "inaceptable" número de viviendas
vacías en España o mejorar la eficiencia energética
en la vivienda.
A estas reformas legales se añaden,
ha proseguido la ministra, las medidas incluidas en el Plan Estatal de
Vivienda, con ayudas al alquiler y una previsión de que el 40 por
ciento de las viviendas de protección oficial sean para arrendamiento.
Entre las ayudas, ha destacado que
son ya cerca de 150.000 jóvenes los beneficiarios de la denominada
renta básica de emancipación, destinada al alquiler
El Gobierno "da una gran importancia"
a la necesidad de un amplio mercado de alquiler
EN DETALLE
Beatriz Corredor, Ministra de Vivienda,
explicó que el Gobierno "quiere seguir reforzando" esta tendencia
a través de una serie de iniciativas como la Ley de Medidas de Fomento
y Agilización Procesal del Alquiler y de la Eficiencia Energética
de los Edificios, cuyo Proyecto de Ley fue aprobado esta semana en la Comisión
de Justicia del Senado.
La ministra de Vivienda, Beatriz
Corredor, señaló en Valladolid que el Gobierno "da
una gran importancia" a la necesidad de impulsar "definitivamente" un amplio
mercado de alquiler en España para, así, favorecer la movilidad
laboral, la emancipación de los jóvenes y la toma de decisiones
personales que, en ausencia de un hogar, "resultan imposibles o muy gravosas",
de tal forma que se garantice la "libertad de elección de cada familia
o de cada persona en su forma de acceder" a una vivienda.
La ministra, durante la inauguración
en Valladolid de las I Jornadas Jurídicas de Otoño organizadas
por el Decanato Autonómico de Registradores de la Propiedad y Mercantiles
de Castilla y León, señaló que el número de
hogares en alquiler se incrementó dos puntos en 2008, de tal manera
que suponen el 13,2 por ciento del total. Sin embargo, esta cifra está
"aún está muy lejos" del 40 por ciento de media de los países
más avanzados de la Unión Europea.
Aseguró que el proyecto "ofrece
soluciones ponderadas y razonables" para los propietarios de viviendas
alquiladas "sin reducir" las garantías de los arrendatarios de buena
fe sino "favoreciendo directamente sus intereses".
Así, el Proyecto de Ley consigue
un "equilibrio de intereses contrapuestos" entre el arrendador y el inquilino
para resolver "sin dilaciones indebidas" los conflictos arrendatarios y,
así, generar un "mayor clima de confianza" que permitirá
que se reduzcan las garantías, avales y fianzas.
En concreto, este proyecto reformará
las leyes de Enjuiciamiento Civil, de Propiedad Horizontal y de Arrendamientos
Urbanos. Precisamente, sobre esta última, la ministra aseguró
que se amplían los supuestos en los que no procede la prórroga
obligatoria del contrato de alquiler.
Además, Corredor anunció
que al supuesto de que el propietario necesite ocupar la vivienda para
uso propio se añade ahora la posibilidad de que la necesite para
sus hijos, sus padres y, tras ser aprobada una enmienda en este sentido,
su pareja en el caso de sentencia judicial firme de divorcio o nulidad
matrimonial.
Los cambios introducidos en la Ley
de Enjuiciamiento Civil están orientados a la agilización
de los procesos arrendaticios ya que tiene como fin "mejorar la seguridad
y las garantías" del propietario y del inquilino como medida para
fomentar el incremento de la oferta del mercado del alquiler.
La reforma permite asegurar la tutela
eficaz de la posición legítima de los arrendadores, de manera
que ante incumplimientos graves en el pago del alquiler "puedan recuperar
sus viviendas de modo rápido y sencillo".
Por otra parte, "beneficia a los
inquilinos de buena fe", dado que la supresión de trámites
y la reducción de plazos en los procedimientos "impiden" que se
prolongue en el tiempo la incertidumbre sobre la resolución del
conflicto.
La Ley permite que todas las acciones,
tanto de desahucio como de reclamación de rentas se tramiten en
juicio verbal, un procedimiento "más rápido y sencillo".
Además, se adoptan otras medidas de agilización de los procesos
en cuenta a citaciones, emplazamientos y notificaciones.
El proyecto mantiene la posibilidad
de que las partes puedan llegar a un pacto durante el proceso, de modo
que el propietario puede asumir el compromiso de condonar al inquilino
total o parcialmente la deuda, a cambio del desalojo voluntario del inmueble.
Se reduce de dos meses a uno el
plazo que debe transcurrir entre el momento en que el arrendador interpone
un requerimiento al inquilino por el impago de rentas y la presentación
de la demanda. Así se concilian dos intereses ya que "se mantiene
un plazo suficiente" para que el arrendatario de buena fe abone lo debido
y "se reduce el periodo de tiempo" para que el arrendador pueda presentar
la demanda.
La reforma de la Ley de Propiedad
Horizontal "modula las mayorías necesarias" para que las comunidades
de propietarios adopten acuerdos para la mejora de la eficiencia energética
e hídrica de los inmuebles.
Corredor defendió otras medidas
para que "pueda desarrollarse en España un auténtico mercado
de alquiler de viviendas" que debe posibilitar la competencia entre propietarios
para, así, "ampliar la oferta de viviendas disponibles" y su calidad,
y "todo ello a precios competitivos".
Por ello, el Ministerio ha puesto
en marcha medidas que pretenden incidir tanto en la vertiente de la demanda
como en la oferta de vivienda de alquiler.
Entre ellas, la ministra ha citado
el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación que contempla ayudas
para el alquiler y en el que está previsto que el 40 por ciento
de las nuevas viviendas protegidas se destinen a este tipo de contratos.
Para fomentar la oferta de vivienda
en alquiler se va aumentar la desgravación de las rentas obtenidas
por viviendas alquiladas hasta el 60 por ciento.
Desde el punto de vista de la demanda,
Corredor se refirió a la propuesta de suprimir la desgravación
por compra a partir de cierto nivel de renta introduciendo por primera
vez la neutralidad fiscal entre la compra y el alquiler.
Corredor destacó que las
jornadas inauguradas tratarán temas de "gran actualidad" y
referentes a instituciones "esenciales para el funcionamiento adecuado"
de una economía de mercado.
Desde Adam Smith es conocido, continuó,
que la especialización es el "fundamento de la prosperidad y el
bienestar" porque es la que permite "el necesario incremento de la productividad",
aunque, sin embargo, genera "interdependencia" y "es necesario que los
bienes y servicios producidos puedan ser intercambiados". "Intercambiar
no es nada fácil", añadió, ya que en las economías
modernas la información "no es completa".
Existe la "incertidumbre" a la hora
de definir dicho cambio. Así, la falta de información tiene
que ver con la propia condición humana quien, a pesar de que el
instinto de supervivencia "fuerza a cooperar unos con otros", desconfía
"especialmente de los extraños".
En el intercambio contractual, tener
más información supone "un beneficio mayor" y, por lo tanto,
"obtener un precio más alto". Aquí, según la ministra,
entra la necesidad de las instituciones para "disipar la desconfianza"
y así "poder obtener beneficios de la cooperación". "La institución
más sofisticada es el Estado", continuó.
Beatriz Corredor también
agradeció a los organizadores la invitación y los felicitó
por la idea, especialmente al decano autonómico de Registradores
de Castilla y León, Alfonso Candau, quien formó junto a la
ministra una candidatura "renovadora" a la Junta de Gobierno del Colegio
de Registradores Mercantiles de España, aunque perdieron.
Entre los asistentes, además
de miembros del Decanato, se encontraban autoridades como el consejero
de Fomento, Antonio Silván; el delegado del Gobierno en Castilla
y León, Miguel Alejo, o el subdelegado del Ejecutivo central en
Valladolid, Cecilio Vadillo.
Copyright © inmoley.com.
Todos los derechos reservados. El uso de esta
información sin autorización expresa de inmoley.com y al
margen de las condiciones generales de contratación de inmoley.com,
será perseguido judicialmente.
|