17 de julio
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
INFORME SOBRE EL CONSUMO DE CEMENTO ESPAÑOL
Convertir conocimiento en valor
añadido: Informe sobre el
consumo de cemento español
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
Según un estudio realizado
por Oficemen en colaboración con Construdatos, el destino final
del consumo de cemento en España durante los primeros tres meses
del año, correspondió a la obra civil, con un 51% respecto
al total. Este porcentaje supone una bajada de 13 puntos respecto al mismo
periodo del año anterior.
El 51% del destino del cemento gris
en España durante el primer trimestre del año se destinó
a la obra civil. Comparando el consumo respecto al mismo periodo del año
anterior, este porcentaje se reduce en 13 puntos, ya que fue del 64%. El
aumento del peso en la edificación se dirige prácticamente
en su totalidad a la edificación no residencial, que actualmente
representa el 29%, mientras que la edificación residencial se sitúa
en el 20%.
Dentro de la edificación
no residencial, en el primer trimestre de 2012, el 45% del cemento se usa
para la construcción de instalaciones de turismo, recreo, deporte
y transportes; le siguen, con el 19%, las instalaciones para servicios
comerciales y almacenes; también con un 19% las instalaciones de
uso agrario, ganadero e industrial y, finalmente, con un 17% las oficinas
y edificios colectivos.
En el caso de la obra civil, los
resultados obtenidos durante el primer trimestre de 2012 reflejan que el
reparto del consumo por tipo de obra sigue estando tan segmentado como
en períodos anteriores pero se han modificado los pesos de algunos
tipos de obra. Las carreteras y viales representan el 22% del consumo;
la obra civil en aeropuertos el 1%, las obras ferroviarias el 17%; los
puertos, muelles y diques el 9%; las obras de urbanización, plazas
y parques el 12%; las obras de presas, embalses y pantanos el 1%; las canalizaciones
el 16% y las otras obras civiles el 22%
Analizando la evolución trimestral
del consumo de cemento gris nacional en función de su destino final,
debe destacarse el importante descenso que viene produciéndose en
el consumo de cemento destinado a la obra civil. A lo largo del año
2011 y el primer trimestre de 2012 el descenso del consumo de cemento ha
sido intenso y prolongado. En el momento actual las cifras de consumo se
sitúan próximas al 50% de lo que se consumía a finales
de 2010.
En cuanto a la edificación
en su conjunto, a lo largo de 2011 y principios de 2012, también
ha caído pero de manera algo más suave. Desagregando la edificación,
el consumo de cemento para la construcción de vivienda ha experimentado
una caída mayor que el de edificación no residencial: ha
pasado de 960.000 toneladas en el cuarto trimestre de 2010 a las 720.000
del primer trimestre de 2012. Mientras que, el consumo de cemento en edificación
no residencial, aunque también ha caído ligeramente durante
2011, en el primer trimestre de 2012 manifiesta un cierto repunte, de forma
que mientras que en cuarto trimestre de 2010 el consumo fue de 820.000
toneladas, el consumo en el mismo primer trimestre de 2012 se ha situado
en 1.040.000 toneladas.
|