|
23 de octubre
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
ARQUITECTURA DE ESTACIONES FERROVIARIAS DE ALTA VELOCIDAD EN ESPAÑA
Convertir conocimiento en valor
añadido: Arquitectura de
estaciones ferroviarias de alta velocidad en España
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
Estación del tren de alta
velocidad en Logroño / arquitectos Ábalos + Sentkiewicz
Arquitectos: arquitectos Ábalos
+ Sentkiewicz
Ubicación: Logroño,
La Rioja, España
Director del proyecto: Francisco
Cifuentes (Ineco), Pelayo Suárez (Sener)
Directores de Proyecto arquitectónico:
Naki Ábalos, Alfonso Miguel, Renata Sentkiewicz
Equipo del Proyecto: Jorge Álvarez-Builla,
Yeray Brito, Bosque Aarón, Víctor Garzón, Pablo de
la Hoz, Ismael Martín, Laura Torres, Rieiro Rodrigo, José
Rodríguez
Dirección de obra: INECO
(Eduardo Muñoz) TYPSA (Ricardo Castejón)
Año: 2009
Superficie: 145.000 m²
La estación de ferrocarril
ha sido diseñada de acuerdo con el papel asignado urbano en la propuesta
de la competencia internacional y la planificación urbana y el paisaje
más desarrollado. La estación sirve como punto de partida
de un nuevo proyecto urbano, que restablece la conectividad entre el norte
y el sur de la ciudad y da lugar a un gran parque público donde
el techo es una parte integrada de dar su geometría y topografía
para el volumen.
Todas las estaciones en superficie
por lo general significan una interrupción abrupta de la continuidad
urbana. Precisamente, el elemento urbano que está destinado a unir
y reunir a la ciudad con el territorio, deja un vacío en la ciudad
que implica la segregación urbana y social. La oportunidad de repensar
la tipología de la estación que el enterramiento de las vías
decir, debe haber un cambio en la forma de concebirlos. Estaciones Intermodales
son una oportunidad para transformar la ciudad, la creación de espacios
públicos, la creación de cinturones verdes, la promoción
de la movilidad de peatones y bicicletas, una oportunidad para crear una
nueva topografía para intensificar la experiencia de la ciudad como
un proceso colectivo.
¿Qué hace que el proyecto
LIF 2002 único es haber enfrentado desde sus inicios con una intensidad
dividido entre la infraestructura y el urbanismo, el paisaje y la arquitectura,
la ecología y la economía, con un modelo completo de gestión
que busca la calidad y la innovación en todos los momentos del proceso
y asiste tanto cuantitativos y los aspectos cualitativos. En este sentido
se puede decir que se trata de una experiencia pionera, tanto en los edificios,
así como la forma de relieve el urbanismo ecológico.
|
|