18 de octubre
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
ARQUITECTURA DE VIVIENDAS SOCIALES EN MÉXICO
Convertir conocimiento en valor
añadido: arquitectura de
viviendas sociales en México
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
Vivienda Social en Boera Park /
Peñín Arquitectos
Arquitectos: Peñín
Arquitectos
Ubicación: Puerto de Castellón,
León, Guanajuato, México
Área del proyecto: 47.750
m²
Colaboradores: Santi Royo
Arquitecto Técnico: Ramón
Muntadas
Promotor: Trabajo Global, Enrico
Canella
Constructor: Construcciones San
José
Presupuesto: € 24.017.900
El proyecto se centra en cuestiones
como la densidad, la porosidad, la intimidad y la adaptación a la
ciudad, a través de la alternancia entre el vacío y la masa.
En el marco de un plan maestro desarrollado junto con OAB y Edifica para
el área ocupada por la antigua Villa Dolores en el lado oeste de
la ciudad de Castellón, la propuesta de las viviendas sociales se
coloca en el sitio más geométricamente complejo, con un triangular
perímetro con una hipotenusa curvada.
Una red de edificios vacíos
a través de tres plazas triangulares sobre las que los cuatro mayores
volúmenes muestran como referencias urbanas. Cada pieza se queda
flotando sobre una luz continua y loggia que unifica el conjunto y filtra
el acceso a los locales comerciales de la planta baja y los tres espacios
intersticiales donde podremos encontrar sus amplios jardines y denso que
comparten el tratamiento de las tres plazas del exterior.
Casa tipologías se desarrollan
en dos tipos de piezas, los altos que se ven en las plazas, tiene una planta
cuadrada de 20 x 20 y las rectangulares de 25 x 20 que configuran los dos
lados cortos de la triangular y las piezas intermedias, todos ellos separados
por 6 metros de las lagunas.
Todos ellos tienen un espacio continuo
al aire libre al menos 1,20 m de ancho que actúa como un filtro
para el exterior. Su materialización a través de acero doblada
y lacada en módulos prefabricados, y su estructura con los pasamanos
verticales verticales y alternativa y persianas horizontales, construir
un filtro urbana que en su propia, a través de mecanismos como la
repetición y la diversidad, establecer una iconografía arquitectónica
determinado, basado en la contención y el rigor de los conocimientos
utilizados.
La posición hacia atrás
de los áticos y su separación de la camilla, se califica
como una luz, carcasa metalizada, cambiando con la luz.
|