INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
JORNADA SEMANA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN REHABILITACIÓN
DE EDIFICIOS Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com de la rehabilitación edificatoria y urbanística.
Resumen de Jornada Semana de la Eficiencia Energética en Rehabilitación
de Edificios
Herramienta práctica
>Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación.Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
La rehabilitación de edificios
es el único camino posible para reactivar el sector de la construcción.
Esta es la principal conclusión de la Semana de la Eficiencia Energética
en Rehabilitación de Edificios que se ha celebrado los días
29, 30 y 31 de mayo en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica
de la Universidad Politécnica de Madrid.
Con el marco regulatorio adecuado,
diez millones de viviendas, construidas antes de 2001 pueden ser transformadas
en casas de bajo consumo de baja emisión de efecto invernadero antes
de 2050.
Álvaro Pimentel, del departamento
técnico de Ipur, patrocinador principal del evento, manifestó
que “este congreso consolida el mensaje de que si queremos hacer las cosas
bien, buscando un rendimiento económico y un beneficio medioambiental,
la única salida es la apuesta decidida de todos los agentes del
sector. Así lo han ratificado aquí, consultoras, constructoras,
fabricantes… estamos todos de acuerdo”.
La rehabilitación del parque
de edificios existentes permitirá la reactivación del sector
y la creación de entre 110.000 y 130.000 empleos directos entre
2012 y 2050, pero además, España debe adaptarse a los requerimientos
europeos que obligan a que en 2020 la mayoría de los edificios de
los países miembros tengan un consumo de energía casi nula.
Penélope González, responsable del Departamento Técnico
de Ursa Ibérica Aislantes incide en esta idea, “la rehabilitación
de edificios atendiendo a criterios de eficiencia energética nos
brinda una oportunidad única para ponernos al nivel europeo en materia
de sostenibilidad”.
Además, de los fabricantes,
las constructoras también están haciendo un importante esfuerzo
en esta tarea de “reinventarse” ante los nuevos retos del sector. José
Ángel Ortiz Casado, jefe de Grupo de CMS, reconoció “estamos
desarrollando una serie de casos prácticos para ver el comportamiento
de una oficina, un colegio, una nave y también un edificio de viviendas
sometidos a una rehabilitación energética. En base a los
resultados que estamos viendo, estamos decididos a diversificar nuestros
servicios aprovechando nuestro valor como constructora y nuestra experiencia
desde hace 27 años”.
Porque además del impacto
económico, la renovación del parque de viviendas existentes
en España, reduciendo su consumo de calefacción en un 80%
y sus demandas de energía comercial para el agua caliente sanitaria
en un 60%, implicaría una reducción del 34% de las emisiones
contaminantes del sector de la vivienda respecto a 2001. Con el cambio
del modelo energético actual se puede conseguir la disminución
del 80% de las emisiones en 2050.
De forma paralela a la Semana de
la Eficiencia Energética en la Rehabilitación de Edificios
se celebró el II Forum de Innovación Tecnológica en
Edificación, un escaparate de los materiales, elementos y soluciones
constructivas de última generación.
LA UNIVERSIDAD CONSTATA LA APUESTA
DE LA INDUSTRIA POR LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS
MADRID, 5 DE JUNIO DE 2012
La rehabilitación de edificios
es el único camino posible para reactivar el sector de la construcción.
Esta es la principal conclusión de la Semana de la Eficiencia Energética
en Rehabilitación de Edificios que se ha celebrado los días
29, 30 y 31 de mayo en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica
de la Universidad Politécnica de Madrid. Con el marco regulatorio
adecuado, diez millones de viviendas, construidas antes de 2001 pueden
ser transformadas en casas de bajo consumo de baja emisión de efecto
invernadero antes de 2050. Álvaro Pimentel, del departamento técnico
de IPUR, patrocinador principal del evento, ha manifestado que “este congreso
consolida el mensaje de que si queremos hacer las cosas bien, buscando
un rendimiento económico y un beneficio medioambiental, la única
salida es la apuesta decidida de todos los agentes del sector. Así
lo han ratificado aquí, consultoras, constructoras, fabricantes…
estamos todos de acuerdo”. IPUR, la asociación que aglutina a la
Industria del Poliuretano, también está poniendo el foco
en la contribución medioambiental que aporta el poliuretano en obras
de rehabilitación, “en estos momentos estamos investigando propiedades
del material que hasta ahora no afectaban tanto a la nueva construcción
como sus ventajas en la impermeabilización en cubiertas y fachadas
o la inyección de poliuretano para conseguir un aislamiento idóneo”,
afirma Pimentel. La rehabilitación del parque de edificios existentes
permitirá la reactivación del sector y la creación
de entre 110.000 y 130.000 empleos directos entre 2012 y 2050, pero además,
España debe adaptarse a los requerimientos europeos que obligan
a que en 2020 la mayoría de los edificios de los países miembros
tengan un consumo de energía casi nula. Penélope González,
responsable del Departamento Técnico de URSA Ibérica Aislantes
incide en esta idea, “la rehabilitación de edificios atendiendo
a criterios de eficiencia energética nos brinda una oportunidad
única para ponernos al nivel europeo en materia de sostenibilidad”.
Además, de los fabricantes, las constructoras también están
haciendo un importante esfuerzo en esta tarea de “reinventarse” ante los
nuevos retos del sector. José Ángel Ortiz Casado, Jefe de
Grupo de CMS, reconoce “estamos desarrollando una serie de casos prácticos
para ver el comportamiento de una oficina, un colegio, una nave y también
un edificio de viviendas sometidos a una rehabilitación energética.
En base a los resultados que estamos viendo, estamos decididos a diversificar
nuestros servicios aprovechando nuestro valor como constructora y nuestra
experiencia desde hace 27 años”.
Porque además del impacto
económico, la renovación del parque de viviendas existentes
en España, reduciendo su consumo de calefacción en un 80%
y sus demandas de energía comercial para el agua caliente sanitaria
en un 60%, implicaría una reducción del 34% de las emisiones
contaminantes del sector de la vivienda respecto a 2001. Con el cambio
del modelo energético actual se puede conseguir la disminución
del 80% de las emisiones en 2050. “No solo nos fijamos en las posibilidades
de negocio. En Weber también estamos concienciados de que la rehabilitación,
como mercado a seguir es la oportunidad de hacer las cosas bien y cuidar
el medioambiente para las próximas generaciones”, afirma Vicente
Hurtado, Responsable de Prescripción de la Zona Centro de WEBER.
De forma paralela a la Semana de la Eficiencia Energética en la
Rehabilitación de Edificios se ha celebrado el II FORUM de Innovación
Tecnológica en Edificación, un escaparate de los materiales,
elementos y soluciones constructivas de última generación.
Alicia García, del departamento de Formación y Comunicación
de ARPADA reflexiona sobre la importancia de la innovación para
las empresas, “en Arpada, siempre hemos considerado la innovación
en gestión de procesos y sistemas constructivos como una pieza vital
en el desarrollo del sector de la construcción, revirtiendo directamente
en el bienestar de la sociedad”. La Directora de la Escuela Universitaria
de Arquitectura Técnica de la Universidad Politécnica de
Madrid, Mercedes del Río, ha realizado un balance positivo del encuentro
que tendrá continuidad en años venideros y ha agradecido
a todas las empresas participantes su aportación, tanto en el FORUM
como en las Jornadas;“en la situación económica actual queremos
agradecer a las empresas, asociaciones y entidades que están realizando
un esfuerzo por comunicar sus sistemas, soluciones y mejoras en el ámbito
de la edificación sostenible y colaborando con la Escuela de forma
continua para acercar la realidad del sector a la Universidad”.