INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LE EDIFICACIÓN RESIDENCIAL
EN ESPAÑA Convertir conocimiento en valor
añadido: análisis
de la situación de le Edificación residencial en España
Herramienta práctica
>Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación.Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
La edificación residencial
ha corrido con el grueso de la caída de la construcción en
los últimos años, habiendo perdido en el período 2007-2011
la mitad de su actividad, aunque en el último ejercicio solo descendió
un -5% en tasa interanual, 13 puntos porcentuales menos que la obra civil.
En el conjunto de la edificación, la singular diferencia en cuanto
a la superficie visada que se registraba cada año entre la destinada
a residencial y a no residencial se quebró definitivamente en 2009.
Mientras en 2006, 2007 y 2008 la
destinada a edificación residencial llegó a multiplicar hasta
por seis veces la destinada a la no residencial, entre 2009 y 2011 y aún
cayendo ésta, se ha reducido drásticamente la diferencia.
Según datos de Fomento, en 2011 se visaron solo 14,2 millones de
m2 para viviendas (frente a 138,6 millones de m2 en 2006) mientras que
para no residencial se visaron 5,71 millones de m2
El número de edificios a
construir en 2011, según los visados para construcción de
vivienda contabilizados por Fomento, se redujo prácticamente un
-20% respecto al año anterior, equivalente a una reducción
del -18,6% en cuanto a superficie visada. Por tipologías, los edificios
para viviendas unifamiliares tanto adosadas como aisladas descendieron
un -19,16%, las viviendas en bloques lo hicieron en un -12,9% y el resto
de edificios de viviendas -el destinado a residencial colectivo- un -25,7%,
aunque la superficie media visada por vivienda continúa creciendo
respecto al año anterior, como viene ocurriendo en el último
cuatrienio. La disminución de edificios residenciales de nueva construcción
-que en 2011 se situó en 7.140 edificios menos que en 2010- fue
mayor que la sufrida por los edificios a reformar, que fue de 4.301 edificios
menos en tasa interanual.
Los visados de obra nueva en el
segmento residencial, pues, se mantuvieron en 2011 en niveles muy bajos.
En cuanto a las licencias emitidas por los ayuntamientos para construcción
de nuevas viviendas, ha continuado la evolución negativa iniciada
a mediados de 2007 a excepción de los efímeros repuntes observados
en diciembre de 2010 y enero de 2011, debidos a cambios normativos sin
mayores efectos prácticos en la producción en construcción.
En 2011 cayó un -11%, con datos hasta octubre. A pesar de ello hubo
tres comunidades autónomas que registraron aumentos de superficie
visada para vivienda nueva en el año: Navarra, Canarias y Madrid.
El mayor descenso en superficie visada respecto al año anterior
se registró en Asturias con un -59,8%, y en Aragón, Comunidad
valenciana y Cantabria, con descensos superiores al 37% en cada una de
ellas.
A final de 2011, el número
de viviendas iniciadas se situó en tasa anual en torno a las 80.000
unidades, a años luz del máximo histórico registrado
en la primera parte de 2007 cuando se contabilizaron 890.000 viviendas
iniciadas. Las viviendas terminadas se situaron en 2011 en torno a las
170.000 unidades, frente a las más de 660.000 registradas a principios
de 2008. Es evidente que en los dos últimos años se ha ido
abandonando la obra nueva en este segmento para concentrarse en la finalización
de unidades iniciadas en años anteriores.
La inversión nacional en
inmuebles alcanzó su máximo en 2007 y desde entonces ha ido
disminuyendo. La caída media interanual de los cuatro trimestres
de 2011 fue del ?22,43%. Por su parte, la inversión extranjera en
inmuebles, aunque creció en el primer semestre de 2011 hasta volver
a alcanzar los niveles previos a la fuerte caída de finales de 2008,
en el segundo semestre del año volvió a descender, aunque
ligeramente, situándose en 1.145 millones de euros en el cuarto
trimestre de 2011 según datos elaborados por AIDICO. A lo largo
del año, la tasa de variación interanual media fue del 26,75%.
Acorde con la atonía de la
actividad, el precio de la vivienda libre cayó a finales de 2011
un -6,8% en tasa interanual, un -19% desde el máximo histórico
registrado en la primera parte de 2008. En el cuarto trimestre de 2011
el precio medio del metro cuadrado era de 1.701,8€, un 6,78% inferior
que en el mismo período de 2010. La mayores caídas interanuales
se produjeron en Aragón (-10,5%), Madrid (-8,3%) y La Rioja (-8%),
seguidas de cerca por Andalucía, Canarias y Cataluña.
Desde el primer trimestre de 2008,
fecha en la que alcanzó su nivel máximo, el precio medio
por metro cuadrado se ha reducido un 19,02%. El descenso del precio de
los pisos nuevos (hasta dos años de antigüedad) fue del 5,95%
en tasa interanual. En el caso de las viviendas de segunda mano, el precio
se situó en los 1.691,8 euros, con un descenso del 7,02% respecto
al cierre de 2010. Por su parte la vivienda protegida mantuvo prácticamente
sin variación el precio del metro cuadrado en el año 2011
en relación con el anterior, habiéndose detectado una mínima
caída de apenas un -0,5%.
Las hipotecas sobre viviendas encadenan
ya cinco años consecutivos con bajas interanuales. La concesión
de hipotecas en 2011 cayó un 70% aunque el importe medio lo hizo
en menor medida, un -24,6%. La caída registrada ese año multiplica
por cuatro la ya significativa registrada el año anterior. El volumen
de hipotecas constituidas sobre vivienda alcanzaba en 2010, por término
medio, las 50.000 hipotecas al mes. La cifra se ha reducido en más
de 15.000 hipotecas.