29 de junio
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
INGENIERÍA ESPAÑOLA DEL SECTOR DE FERROCARRILES Y ESTACIONES
EN MARRUECOS.
Convertir conocimiento en valor
añadido: Ingeniería
española del sector de ferrocarriles y estaciones en Marruecos.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
Adif concluye la primera fase de
la asistencia técnica para la gestión y desarrollo
de las estaciones de ONCF
El presidente de Adif, Enrique Verdeguer,
ha viajado a Marruecos con el objetivo de profundizar en la colaboración
ferroviaria entre ambos países. Verdeguer se ha reunido con el director
general del gestor de los ferrocarriles de Marruecos, Office National des
Chemins de Fer du Maroc (ONCF), Mohamed Rabie Khlie, al que ha hecho entrega
del informe final de la primera fase de la asistencia técnica que
presta Adif para el aumento del valor de los espacios de las estaciones
en la red ferroviaria de Marruecos.
Esta asistencia técnica,
que se inscribe en el marco del acuerdo de colaboración suscrito
con ONCF, se orienta fundamentalmente al ámbito comercial de las
terminales y su integración en el entorno, a partir de la experiencia
española en diversos proyectos similares culminados o en fase de
realización, y se centra inicialmente en las estaciones de Casa-Voyageurs,
Rabat-Agdal, Kenitra, Tánger y Oujda.
Entre los aspectos contemplados
por la cooperación figuran la gestión de proyectos de valorización
de los espacios de las estaciones ferroviarias, el diseño
y dimensionamiento de una estación teniendo en cuenta sus características
medioambientales, la integración urbana, intermodalidad, atención
al cliente y venta comercial, organización de espacios y otros aspectos
que permitan a las estaciones ferroviarias en Marruecos prestar servicios
de carácter avanzado a sus usuarios.
En este sentido, ONCF ha valorado
la experiencia de Adif en la gestión y desarrollo de más
de 1.200 estaciones con servicio de viajeros, de las cuales 28 son de alta
velocidad y el resto de red convencional, y los novedosos modelos de gestión
comercial implantados para convertir las estaciones en centros de la vida
social y cultural de las ciudades.
Entre estos modelos, se puede mencionar
vialia, diseñado para las grandes estaciones ferroviarias. Bajo
esta marca comercial, en las estaciones vialia el usuario encuentra servicios
de transporte, ocio, cultura y comercio, aunados en grandes terminales
ferroviarias de carácter funcional y atractivo.
Además, Adif cuenta con la
marca tiendas de la estación, implantada actualmente en las terminales
de Madrid Chamartín, Madrid Puerta de Atocha, Barcelona Sants, Valencia
Nord, Valencia Joaquín Sorolla, Alicante, Girona, Córdoba
y Sevilla Santa Justa.
A lo largo de la reunión,
los máximos responsables de los dos gestores ferroviarios han repasado
las actividades conjuntas realizadas en el último año y han
analizado las colaboraciones previstas para los ejercicios 2012 y 2013.
Asimismo, el presidente de Adif
ha supervisado el avance de la implantación en ONCF del sistema
de gestión integral del tráfico ferroviario DaVinci desarrollado
por Indra y propiedad intelectual de Adif. El sistema DaVinci se utilizará
para gestionar el tráfico de la red convencional, considerándose
la posibilidad de que su aplicación se extienda también en
la futura red de alta velocidad, cuya primera línea se está
construyendo entre Tánger y Kenitra.
Igualmente, Enrique Verdeguer mostró
el interés y capacidad de la industria española por las futuras
licitaciones a convocar por ONCF para desarrollar proyectos de señalización
en la red convencional marroquí y para la implementación
de vía y catenaria en los nuevos trazados de alta velocidad.
Verdeguer y Mohamed Rabie Khlie
han analizado también las tecnologías de Adif aplicables
a la red ferroviaria de Marruecos, como la mejora de los sistemas de protección
y automatización de pasos a nivel, y actuaciones de modernización
de líneas convencionales.
También han comentado la
participación de empresas españolas en la construcción
de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Tánger – Kénitra,
de 200 km de longitud y con un presupuesto estimado de 1.800 millones de
euros. En este sentido hay que señalar que la compañía
española Assignia Infraestructuras se ha adjudicado recientemente
dos contratos, por importe de más de 87 millones de euros, para
la ejecución de 63 km de esta LAV.
|