28 de junio
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
NUEVO REGLAMENTO EUROPEO DE PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN
Convertir conocimiento en valor
añadido: Resumen de Jornadas
de la Edificación 2012. Nuevo Reglamento Europeo de Productos de
la Construcción
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
El Colegio Oficial de Aparejadores,
Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Madrid
ha celebrado su tercera de la Edificación de 2012, que se
ha centrado en la repercusión del nuevo Reglamento Europeo de Productos
de la Construcción. “La Unión Europea ha decidido revisar
la anterior directiva con el objetivo de reducir el coste del proceso del
marcado CE para el tejido industrial y simplificar la legislación,
definiendo condiciones para el comercio de productos de construcción
y estableciendo reglas armonizadas sobre cómo expresar las prestaciones
de los productos”, anunció Javier Méndez, Director del Gabinete
Técnico del Colegio de Aparejadores de Madrid.
Ante un auditorio de unos 150 profesionales,
Luis Alonso Caballero, Jefe de Servicio en la Subdirección General
de calidad y Seguridad Industrial, repasó las novedades más
relevantes de la nueva norma, entre ellas, que se sustituye la Declaración
CE de Conformidad por otra declaración de Prestaciones, “más
completa, que deberán entregar los fabricantes a los técnicos
y conservar hasta 10 años después de que el producto entre
en el mercado”, anunció.
Además, Alonso mencionó
tres casos que quedarán exentos del marcado CE y de la Declaración
de Prestaciones: Productos de construcción fabricados por unidad
o hechos a medida, los fabricados en el propio lugar de construcción
o los destinados a conservación del patrimonio. Este aspecto generó
varias dudas entre los profesionales, por ejemplo, sobre el control de
morteros generados en obra. Luis Jiménez López, Director
del Máster Universitario en Instalaciones, Eficiencia, Calificación
y Auditoría Energética de la Universidad Europea de Madrid,
recordó “no dejar en manos de otros técnicos lo que nos corresponde
como Directores de Ejecución de obra. Es necesario preparación
en todos los ámbitos”.
Jiménez aportó varias
recomendaciones sobre la integración de los sistemas de eficiencia
energética en edificios como placas fotovoltaicas, recuperación
de aguas pluviales o el análisis de la orientación del edificio
y su integración en el entorno. Y es que el nuevo marcado CE introduce
nuevos requisitos relacionados con el medio ambiente, y que fueron expuestos
por Ricardo Pascual, miembro de la Dirección Técnica de certificación
de AENOR.
Se introduce la utilización
sostenible de los recursos naturales y se incorporan los conceptos de Accesibilidad
de utilización y el ciclo de vida en lo referente a higiene, salud
y medio ambiente. Si bien el propio Pascual reconoció que “la aplicación
de estos nuevos requisitos puede dilatarse en el tiempo”, más allá
de la entrada en vigor del reglamento en 2013.
Otra de las grandes novedades del
reglamento es la figura de las Minipymes, compuestas por menos de 10 empleados
y hasta 2 millones de euros de facturación. En el caso de estos
agentes, los productos que pasarían por el sistema 3 pueden ser
tratados como del sistema 4 y además, podrán sustituir los
ensayos de tipo por una documentación técnica específica,
justificando la equivalencia con los ensayos establecidos en las normas
armonizadas. Según Alonso, esta documentación técnica
es “una de las grandes incógnitas” de la nueva norma, ya que el
reglamento no especifica qué deberá contener dicha documentación
Este aspecto fue comentado por Pere
Borralleras, Maketing Manager de BASF y Miembro del Comité Ténico
de ANFAH (Asociación Nacional Fabricantes de Aditivos para Hormigón
y Mortero). Borralleras afirmó que las empresas que deciden parar
su actividad en países como el nuestro a causa de barreras económicas
o legales, no son las pequeñas sino las grandes. Aunque calificó
de positivas las nuevas exigencias de las administraciones, subrayó
que “deberían ser aplicadas por igual con independencia del tamaño
de empresa”.
Además, Borralleras hizo
hincapié en que “las exigencias de calidad deberían llegar
por parte del mercado, y esto es algo que no sucede. Si las administraciones
exigen calidad, esto genera unos costes que es complicado transferir al
precio del producto porque hay quien no está dispuesto a pagarlo”,
anunció.
|