22 de junio
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
INGENIERÍA ESPAÑOLA EN EL MUNDO. CONFERENCIA DE NNUU “RÍO
+20”
Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com del contrato de ingeniería internacional. Ingeniería
española en el mundo. Conferencia de NNUU “Río +20”
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
La ministra de Fomento, Ana Pastor,
ha señalado, en Brasil, que España puede y quiere compartir
experiencia y conocimientos con aquellos países que quieren impulsar
sus infraestructuras de transportes y ha reiterado el apoyo del Gobierno
a la internacionalización de las empresas españolas del sector.
En su intervención en la
mesa redonda "La inversión pública: retos y oportunidades
para el desarrollo sostenible", enmarcada en la Conferencia de Naciones
Unidas sobre Desarrollo Sostenible “Río +20”, la ministra ha destacado
que España es referencia mundial en el desarrollo de infraestructuras
y ha recordado que siete de los diez mayores operadores que construyen
y explotan infraestructuras en el mundo son españoles.
En este sentido, Pastor ha apuntado
que las empresas españolas están ejecutando proyectos en
la Unión Europea, Oriente Medio, África, Estados Unidos,
Canadá, Latinoamérica, Asia y Australia. En todos estos lugares
aportan su talento, innovación, tecnología y trabajo en equipo,
para garantizar el éxito de la forma más rápida, eficaz
e inteligente.
En su comparecencia, la ministra
ha repasado los principales logros en materia de diseño, ingeniería
y construcción de infraestructuras, especialmente en materia ferroviaria.
España ha acometido en los
últimos treinta años una de las transformaciones simultáneas
más rápidas y espectaculares del mundo, ha señalado
Pastor.
Las reformas han dado como resultados
récords históricos en 2010, con 17 millones de pasajeros
que disfrutaron de la más extensa y puntual red de alta velocidad
en Europa; más de 400 millones de personas que utilizaron la red
de cercanías y más de 14.000 kilómetros de red de
alta capacidad de carreteras, la más extensa de Europa.
Junto a todo ello, en los 46 puertos
del Estado se movieron durante 2011 más de 450 millones de toneladas,
el 60% de las exportaciones y el 85% de las importaciones. España
es, además, el segundo país en Europa en número total
de embarques de cruceros.
INNOVACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
La ministra ha subrayado que todos
los proyectos puestos en marcha han tenido en cuenta la preservación
del paisaje local y la naturaleza. Para ello, se han utilizado métodos
alternativos de transporte para la entrega de materiales de construcción.
Además, se fomenta la reducción
de CO2 a través de la creación de conexiones de transporte
que potencien el traslado directo de personas y mercancías a través
de un transporte sostenible y se aboga por el uso del transporte público,
especialmente por los modos de transporte medioambientalmente responsables.
FERROCARRILES
Pastor ha defendido la clara apuesta
institucional “por un transporte ferroviario fuerte, imprescindible en
un sistema de infraestructuras equilibrado y sostenible, compuesto por
una de las mejores y más completas redes de alta velocidad, tren
convencional, metros, cercanías y metro ligero”.
En el campo de la tecnología,
se ha creado uno de los sistemas más avanzados del mundo para la
gestión integral de las operaciones ferroviarias. El sistema DaVinci,
que está implantado o se va a implantar en países como Marruecos,
Lituania, Reino Unido, Hungría y Bulgaria.
ALTA VELOCIDAD
La ministra ha destacado de forma
especial la Alta Velocidad Española, con más de 2.900 kilómetros,
una de las de mayor extensión en el mundo y con trenes que superan
los 300 kilómetros por hora. En ellos se emplean sistemas para devolver
la energía a la red eléctrica.
“Contamos con un modelo abierto
de alta velocidad que permite la integración y el desarrollo de
las distintas tecnologías existentes, posibilitando siempre la elección
de la opción más ventajosa, económica y tecnológicamente”,
ha indicado Pastor.
TRANSPORTE URBANO
En este apartado, la ministra ha
destacado el desarrollo del metro en ciudades como Madrid, Barcelona, Bilbao,
Sevilla y Valencia, lo que ha situado España como líder mundial.
Sólo el Metro de Madrid supera a algunos tan emblemáticos
como el de Moscú o París.
La recuperación del tren
ligero es un modelo que destaca por su flexibilidad, baja contaminación
en la construcción y operación, y menor coste de implantación.
Ocho ciudades españolas cuentan con él, y los proyectos para
un futuro próximo alcanzan un total de 160 kilómetros de
nuevas vías.
Por su parte, el tren de Cercanías,
que integra entornos metropolitanos, se ha convertido en un servicio de
referencia internacional. Con una puntualidad por encima del 98 por ciento,
285 trenes trasladan a más de un millón y medio de personas
al día en 12 núcleos urbanos del territorio nacional. Para
ello, disponen de las tecnologías más modernas, seguras,
fiables, rápidas y respetuosas con el medio ambiente.
CARRETERAS
Con medio millón de kilóm2
de superficie, España cuenta en la actualidad con una longitud total
de carreteras y vías públicas superior a los 640.000 kilómetros.
La red se compone de 14.000 kilómetros
de autopistas y autovías, a los que hay que sumar 1.300 kilómetros
adicionales en construcción. España cuenta actualmente con
la red de vías de gran capacidad más extensa de Europa.
AEROPUERTOS
En el último cuarto de siglo,
España cuenta con uno de los sistemas más avanzados del mundo,
gracias a su completa red de 47 aeropuertos y dos helipuertos, y a su sistema
integrado de navegación aérea que permite gestionar más
de 2 millones de operaciones al año.
La ministra ha puesto como ejemplo
de obras que unen ingeniería, diseño y comodidad, la T-4
de Madrid Barajas y la T-1 de El Prat en Barcelona.
Junto a ello, ha destacado que seis
de los principales operadores de transporte aéreo del mundo son
españoles.
PUERTOS
La capacidad y competitividad de
los puertos ha aumentado en los últimos años con 15.660 metros
de línea de atraque, 470 hectáreas de superficie terrestre
y 347 de agua abrigada.
“Nuestros puertos, eslabones fundamentales
de la cadena logística, son punteros en automatización
de carga y descarga. Auténticos centros de almacenamiento, manipulación
y distribución de productos de consumo, son protagonistas en la
generación de valor añadido”, ha recalcado Ana Pastor antes
de abogar por redes de transporte eficientes a través de estrategias
de gestión que combinan la sostenibilidad financiera con la apuesta
por los valores sociales.
|