19 de junio
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
FACHADA VENTILADA
Convertir conocimiento en valor
añadido: Eb pdf de ingeniería
de la edificación. Fachada ventilada Certificación energética.
Fachadas. Cubiertas. Envolvente del edificio: fachadas y la cubierta. Rehabilitación
energética. Criterios térmicos de rehabilitación energética.
Rehabilitación energética con aislamiento térmico
en fachadas y cubierta
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
La fachada ventilada es una solución
constructiva válida tanto para obra nueva como para rehabilitación,
con una excelente aceptación a nivel nacional y europeo.
Una fachada ventilada se caracteriza
por disponer de una cámara de aire continua y ventilada entre el
acabado o revestimiento exterior y el aislamiento de la misma. La cámara
funciona por efecto chimenea, al crearse por convección una corriente
continua ascendente de aire, calentado por la radiación solar que
incide sobre el material de acabado de la fachada. Dicha cámara
evita la condensación del vapor de agua y, por consiguiente, la
posible aparición de humedades nocivas para las capas interiores
del sistema constructivo, como son la estructura portante del revestimiento
exterior, el material aislante y el muro portante.
Otra de las ventajas de la fachada
ventilada, al ir colocado el aislante exteriormente al muro portante, es
la de proporcionar una envolvente térmica continua, con lo que se
evitan puentes térmicos en frentes de forjados y pilares de fachadas,
que provocan también riesgo de condensaciones en el interior del
edificio.
El sistema constructivo se compone
de un muro soporte existente, generalmente de fábrica de ladrillo
o de bloques o paneles de hormigón, sobre el cual se fijan los anclajes
que servirán para la sustentación de la estructura portante
del material de revestimiento y acabado de la fachada. Una vez colocados
dichos anclajes, se instala el aislante, en este caso Lana Mineral, sobre
la superficie exterior del muro soporte, fijándolo mecánicamente
al mismo. El diseño de los anclajes de la estructura portante posibilitará
la formación de una cámara de aire ventilada de 3 cm de espesor
mínimo, y dejará el entramado de perfiles verticales y horizontales
de la estructura portante separados del aislamiento. Una vez instalada
esta estructura, sobre la misma se fijarán las placas ligeras de
acabado de la fachada, que pueden ser cerámicas, de piedra natural,
metálicas, de resina, de vidrio, etc.
La aplicación del aislante
por el exterior elimina los puentes térmicos lineales (frentes de
forjado, pilares, vigas, formación de huecos de ventanas), evitando
el efecto pared fría con el disconfort asociado al mismo, y el riesgo
de condensaciones superficiales con las consecuentes patologías
por humedades.
Se mejora el aislamiento acústico
de las fachadas.
Se aprovecha toda la inercia térmica
del muro soporte existente, mejorando el confort térmico de la vivienda.
Permite la integración de
paneles fotovoltaicos, como solución de sostenibilidad para el edificio
dentro de los casos de superposición e integración arquitectónica
que otorga el TE DB-HE 5.
La cámara de aire ventilada
exterior protege al aislante y al muro soporte de la intemperie (agua,
sol, viento,…), incrementando la vida útil de la fachada y del edificio.
Estéticamente, posibilita
un cambio importante de las fachadas, “rejuveneciendo” su aspecto, contribuyendo
a la mejora del entorno y revalorizando económicamente el edificio.
Permite la realización de
los trabajos de rehabilitación con los usuarios habitando en el
interior del edificio.
No se reduce la superficie útil
del edificio o vivienda, al intervenir exteriormente.
Sistema de construcción “seco”.
El proceso de instalación es rápido y sin tiempos de espera
para secado de morteros o yesos.
Permite alojar instalaciones entre
la cámara y el aislante, tales como electricidad, telefonía,
etc.
Sistema aplicable a cualquier tipo
de fachada, incluso con muros de mala planimetría.
El sistema ETICS (External Thermal
Insulation Composites Systems), también conocido en España
como SATE, es una solución de aislamiento térmico exterior
de fachadas, que nació como un recurso de rehabilitación
energética, y actualmente se aplica también en obra nueva.
Tiene su origen en Centro-Europa, en torno al año 1950, como protección
térmica de invierno, y actualmente se emplea en todo el mundo, también
en zonas cálidas como protección frente al calor.
Básicamente, el sistema está
compuesto de los siguientes elementos:
• Muro existente
• Mortero para la fijación
del aislante al muro existente
• Panel aislante de Lana Mineral
• Fijación mecánica
opcional, para reforzar la fijación del aislante sobre el muro soporte
existente
• Capa de mortero, armada con malla
de fibra de vidrio
• Revestimiento decorativo con
material orgánico o de origen mineral como acabado final exterior
La aplicación del aislante
por el exterior elimina los puentes térmicos lineales (frentes de
forjado, pilares, vigas, formación de huecos de ventanas), evitando
el efecto pared fría con el disconfort asociado al mismo, y el riesgo
de condensaciones superficiales con las consecuentes patologías
por humedades.
Se mejora el aislamiento acústico
de las fachadas, debido a las excelentes propiedades fonoabsorbentes de
la Lana Mineral
La elevada temperatura máxima
de trabajo (250 ºC) de la Lana Mineral Natural permite su aplicación
con toda la gama cromática de acabados exteriores, incluidos colores
con índice de luminosidad comprometidos, en obras ubicadas en zonas
sometidas a altas cargas térmicas por radiación solar, lo
que no está recomendado cuando se utilizan aislamientos de naturaleza
plástica.
Estéticamente, posibilita
un cambio importante de las fachadas, “rejuveneciendo” su aspecto, contribuyendo
a la mejora del entorno y revalorizando económicamente el edificio.
|