19 de junio
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
REHABILITACIÓN ENERGÉTICA CON AISLAMIENTO TÉRMICO
EN FACHADAS Y CUBIERTA
Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com de la rehabilitación edificatoria. Eb pdf de ingeniería
de la edificación. Certificación energética. Fachadas.
Cubiertas. Envolvente del edificio: fachadas y la cubierta. Rehabilitación
energética. Criterios térmicos de rehabilitación energética.
Rehabilitación energética con aislamiento térmico
en fachadas y cubierta
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
La forma óptima de alcanzar
el máximo ahorro energético y ambiental es la rehabilitación
de la máxima superficie de la envolvente del edificio, en este caso
las fachadas y la cubierta. Como etapa final de este estudio, hemos calculado
el ahorro energético (kWh/m2.a) y el ahorro ambiental en emisiones
de CO2 (kgCO2/m2.a) utilizando la misma metodología de los casos
anteriores.
La incorporación de aislamiento
en la rehabilitación de fachadas, suelos y cubiertas, dota al edificio
de una envolvente térmica que disminuye la pérdida de calor
en inverno y la ganancia en verano, reduciendo en consecuencia el gasto
energético correspondiente a calefacción y refrigeración
respectivamente.
No obstante, la mejora en la “letra”
de la calificación energética en edificios antiguos sometidos
a rehabilitación energética, muy probablemente no será
alcanzada mediante la medida singular de incorporar aislamiento térmico
en su envolvente. Esto es debido a que la eficiencia global del edificio,
viene dada por la suma de las eficiencias relacionadas con las demandas
y con los sistemas de:
• Calefacción
• Refrigeración
• Agua Caliente Sanitaria (ACS)
Para cada tipología de edificio
y zona climática, la influencia de los tres elementos anteriores
(medidas activas) varía en el cómputo de la eficiencia global
del edificio.
El parque edificatorio existente
en España, no ha sido construido bajo criterios arquitectónicos
en los que primara la eficiencia energética, tales como la orientación
al sol, el porcentaje de huecos en fachadas, la tipología de los
materiales incluidos en los elementos constructivos de la envolvente, la
tipología de ventanas, la tipología de sistemas de calefacción
y refrigeración; todos ellos factores que influyen de una manera
decisiva en el índice global de eficiencia energética.
|