19 de junio
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
CALIDAD DE AIRE EN HOSPITALES Y NORMATIVAS PARA MEJORAR LA CALIDAD AMBIENTAL
DE SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN.
Convertir conocimiento en valor
añadido: Eb pdf ingeniería
de la edificación. Climatización. Calidad de aire en hospitales
y normativas para mejorar la calidad ambiental de sistemas de climatización.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
El impacto potencial de la calidad
de aire es evidente en hospitales: la calidad del aire puede afectar directamente
a la salud de los ocupantes del edificio. Los problemas de salud derivados
de un sistema de aire que no funciona correctamente (y que en la mayoría
de ocasiones es perjudicial para la salud) se denominan “Síndrome
del Edificio Enfermo” (S.E.E).
Según el Instituto Nacional
para la Seguridad y Salud Ocupacional de los EEUU (NIOSH), las fuentes
del S.E.E. en los edificios estudiados son las siguientes:
Para mejorar la calidad ambiental
de los sistemas de climatización/ventilación el ingeniero
en su proyecto debe tener en cuenta las siguientes premisas:
Asegurar una buena ventilación
Programar trabajos de limpieza
/ mantenimiento
Eliminar / reducir contaminantes
Controlar fuentes potenciales de
contaminación bacterial
Controlar todos los materiales/elementos
de un sistema durante el diseño
Las normas que existen en España
ayudan en gran medida al ingeniero a diseñar una instalación
de aire con alta eficiencia y un funcionamiento correcto. Con cualquier
tipo de conducto, para conseguir obtener una red de flujo de aire eficiente
(y según normativa), el ingeniero debe cumplir con el RITE. Además,
particularmente para hospitales, existe la norma UNE 100713 - Instalaciones
de acondicionamiento de aire en hospitales. El resultado de estas normas
es un rango de medidas específicas para el sistema.
El RITE exige niveles de aislamiento
térmico dependiendo del nivel de potencia del sistema. Así,
para sistemas con una potencia superior a 70 kW, el ingeniero tiene que
calcular las pérdidas e identificar medidas para que éstas
sean inferiores a un 4%.
AISLAMIENTO ACÚSTICO
El Documento Básico HR- Protección
frente al ruido del C.T.E., exige que los conductos de aire acondicionado
sean fonoabsorbentes acústicos cuando la instalación lo requiera.
Obviamente, en hospitales los sistemas
de aire acondicionado no deben ser ruidosos, y en muchos recintos conseguir
el más bajo nivel de atenuación acústica posible es
un punto fundamental en el diseño del sistema.
La norma UNE 100713 limita la presión
sonora máxima en función del tipo de recinto, tal y como
se especifica en la tabla anterior. Por ejemplo, la presión sonora
máxima en una sala de urgencias es de 40 dBA.
El RITE y la norma UNE 100713 imponen
exigencias para sistemas de aire acondicionado en hospitales.
Los conductos de Lana Mineral aportan
fuertes ventajas acústicas en hospitales.
Para cumplir con las exigencias
relativas a la limpieza de conductos en quirófanos, UCI’s y otros
recintos sanitarios especiales, el ingeniero debe prescribir conductos
de chapa, pero puede prescribir conductos de Lana Mineral en otras zonas
para reducir los niveles de ruido en la red de aire.
Cumpliendo con la normativa vigente,
es posible reducir hasta un 52% las fuentes potenciales de contaminación
en un sistema de aire.
|