8 de mayo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
TERMOGRAFÍA INFRARROJA Y LOS SISTEMAS DE AISLAMIENTO TÉRMICO
COMPUESTO PARA EXTERIORES (SATES)
Convertir conocimiento en valor
añadido: Eb pdf Edificación.
Certificaciones energéticas. Termografía infrarroja y los
Sistemas de Aislamiento Térmico Compuesto para Exteriores (Sates)
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
El gerente de la compañía
Termografía y Mantenimiento, Antonio Patau, y el gerente de Construcción
Sostenible de CEMEX España, José María Merino, fueron
los encargados de abrir en Zaragoza el nuevo ciclo de conferencias de la
Cátedra CEMEX de Sostenibilidad. En este nuevo ciclo, se va a profundizar
en las técnicas y tecnologías que permiten mejorar la eficiencia
energética de los edificios, coincidiendo con la reciente publicación
del borrador del Real Decreto de Certificación Energética
de Edificios existentes, que obligará a certificar la eficiencia
energética del actual parque de edificios.
La fase de utilización de
los edificios es responsable de la mayor parte del consumo de energía
y de emisiones de gases de efecto invernadero que se producen a lo largo
del ciclo de vida de los mismos. En el sector residencial, la calefacción
es el mayor demandante de energía, con cerca de la mitad del consumo
del sector.
Por ello, las principales regulaciones
existentes en nuestro entorno (como el Código Técnico de
la Edificación español y la Directiva Europea de Certificación
Energética de Edificios) inciden en la reducción de la demanda
energética de los edificios en fase de uso como una de las medidas
más eficaces para lograr un parque edificado sostenible.
En este contexto, la técnica
de la termografía infrarroja es una herramienta fundamental para
el diagnóstico de la pérdida de calor en los edificios existentes.
Su empleo en auditorías energéticas de edificios es cada
vez más frecuente, ya que sirve de soporte al técnico para
diagnosticar las pérdidas de energía y al propietario para
poder visualizarlas. Antonio Patau, especialista en la aplicación
de esta técnica, explicó con ejemplos prácticos las
claves para la correcta utilización de esta herramienta, así
como el enorme potencial que representa.
El responsable de Termografía
y Mantenimiento recordó que el Código Técnico de Edificación
obliga a los edificios a hacer un envolvente que limite la demanda energética,
un elemento que será fundamental de cara a una auditoría
energética, en la que una de las variables que se mide es el buen
o mal aislamiento de un edificio.
Según explicó Patau,
la termografía es una técnica que se basa en la temperatura.
Todos los materiales emiten una energía infrarroja que se convierte
en señal eléctrica por el detector, señal que se convierte
en una imagen, en blanco y negro o color. Las cámaras termográficas
detectan la radiación infrarroja invisible que emiten los objetos
y la transforma en una imagen dentro del espectro visible, en la que la
escala de colores (o grises) refleja las diferentes intensidades.
“De esta manera, la termografía
nos permite detectar problemas que, de otra manera, no podríamos
ver”, comentó Patau. En este contexto, recordó que esta técnica
ofrece múltiples posibilidades, ya que se puede utilizar para detectar
pérdidas de energía en los edificios, para detectar fallos
de aislamiento, localizar humedades, así como posibles fisuras en
paredes y techos o localizar filtraciones de aire.
Por su parte, José María
Merino expuso algunas soluciones (tanto en rehabilitación como en
nueva construcción) que permiten importantes ahorros energéticos.
Así, se refirió a los SATES (Sistemas de Aislamiento Térmico
Compuesto para Exteriores). Se trata de una solución que se aplica
en fachadas y que proporciona tanto aislamiento técnico como protección
impermeable y mecánica, así como un terminado decorativo.
Además de sus ventajas de
mejora de la eficiencia energética, Merino recordó que los
SATES se pueden utilizar tanto en obra nueva como en rehabilitación,
al tiempo que incidió en que se pueden aplicar sobre una amplia
variedad de soportes (ladrillo, bloque de hormigón,…), que tiene
una fácil y rápida colocación y que ofrece numerosos
acabados. En este sentido, el responsable de Construcción Sostenible
de CEMEX recordó que este tipo de soluciones se usan desde hace
tiempo en Alemania e incidió en el importante ahorro energético
que han supuesto y el consiguiente ahorro de emisiones de CO2.
Así, el objetivo de CEMEX
es reducir al mínimo las pérdidas de calor, de forma que
se mantenga el confort de los edificios con un importante ahorro en el
consumo energético y factura. En la misma medida, se reduce el impacto
en el medio ambiente, ya que se rebaja el consumo de combustibles fósiles
finitos y las emisiones de CO2 que ello conlleva.
EN DETALLE
EMEX, en colaboración con
la Universidad Politécnica de Valencia, quiere fomentar la formación
de futuros profesionales en materia de Rehabilitación Energética
a través de su Cátedra de Sostenibilidad. Detectar los fallos
de eficiencia, corregirlos y desarrollar nuevas técnicas y tecnologías
que permitan mejorar la eficiencia energética de los edificios es
clave para el futuro de la construcción.
Para lograrlo, CEMEX quiere centrar
su atención en la termografía infrarroja, una técnica
que realiza fotografías térmicas de las diferentes zonas
de un edificio. Según ha señalado Antonio Patau, gerente
de Termografía y Mantemiento, "nos indica si estamos malgastano
energía en nuestra casa y las zonas por donde pierde calor la vivienda".
Patau ha recordado que el Código Técnico de Edificación
obliga a los edificios a tener un buen aislamiento término, y con
esta técnica pionera "los propietarios, las autoridades y las empreas
pueden conocer al momento si el edificio cumple con la normativa". La termografía
infrarroja ofrece más posibilidades, ya además de detectar
pérdidas de energía en los edificios y fallos de aislamiento,
también permite localizar humedades, fisuras o filtraciones de aire.
Según defiende la compañía,
el futuro de la construcción se basa en la rehabilitación
de edificios para obtener la mayor eficiencia energética posible.
Los nuevos códigos de la edificación y las normativas comunitarias
señalan ambos requisitos como los nuevos principios donde se asienta
el sector. Por ello, Ruth Millán, gerente de Sostenibilidad de CEMEX
ha explicado a los futuros profesionales el funcionamiento de los Sistemas
de Aislamiento Térmico Compuesto para Exteriores (SATES). Se trata
de unos sistemas que se aplican en fachadas y que proporcionan aislamiento
térmico, protección impermeable y mecánica y un acabado
decorativo. Asimismo, el compuesto mejora la eficiencia energética
sobre una amplia variedad de superficies.
La jornada de formación ha
coincidido, además, con la publicación del Informe de la
Comisión Nacional de la Energía, por el que se aprueba el
procedimiento básico para la certificación de eficiencia
energética de edificios existentes. La idea es crear un sello de
clasificación energética para las viviendas, similar al de
las bombillas o los electrodomésticos, que sea reconocido en toda
la Unión Europea.
|