7 de mayo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INMOBILIARIO.
SOCIEDADES DE LIQUIDACIÓN DE ACTIVOS INMOBILIARIOS PROCEDENTES DE
LA BANCA
Convertir conocimiento en valor
añadido: Sociedades de liquidación
de activos inmobiliarios procedentes de la banca. 1. ¿Voluntario?.
2. Qué actividad tendrán estas sociedades?. 3. El aval del
estado en caso de emisión de deuda por estas sociedades..
Guías prácticas
: Promotor
inmobiliario. Financiación
inmobiliaria. Turismo
inmobiliario y gestión hotelera. EBooks
Promotor
inmobiliario. Financiación
inmobiliaria. Turismo
inmobiliario y gestión hotelera.
Los bancos segregarán de
forma voluntaria los activos inmobiliarios tóxicos a sociedades
de liquidación, dijo el jueves una portavoz del Ministerio de Economía,
confirmando unas declaraciones del titular de la cartera.
"Se hará sobre una base voluntaria",
dijo una portavoz del Ministerio de Economía.
¿QUIÉN PAGA LA FACTURA?
El modelo alemán que inspiró
la idea del banco malo era voluntario, y en él se constituyen entidades
autónomas para cada banco. Una oficina federal les proporciona,
a cambio de los activos dañados, la misma cantidad por la que están
en sus balances a condición de que den préstamos. El irlandés,
con fuerte recurso a los fondos públicos, arruinó el Presupuesto
del Estado. En España se ha mencionado que las sociedades inmobiliarias
puedan emitir deuda con aval del Estado y retribuyan con ella las aportaciones
de activos tóxicos.
El Gobierno está impulsando
a la banca a segregar todos sus activos inmobiliarios en sociedades especiales
con el fin de convencer a los inversores de que las entidades de crédito
no necesitarán un rescate.
Fuentes financieras indicaron inicialmente
que el Ejecutivo obligaría a las entidades a segregar todos sus
activos inmobiliarios problemáticos.
El ministro de Economía,
Luis de Guindos, precisó en Barcelona a periodistas en un acto organizado
por 'Amics del país': Societat Barcelonesa d'Amics del País,
la Asociación Española de Directivos (AED) y La Vanguardia,
que serán actuaciones voluntarias por parte de los bancos.
"Esa es la idea, que efectivamente
las entidades que tienen esos activos inmobiliarios los puedan ir sacando,
con ventas parciales o a través de sociedades", manifestó
de Guindos en declaraciones recogidas por Radio Nacional de España.
En las últimas semanas se
han propagado en el mercado las dudas sobre las finanzas públicas
españolas y sobre la capacidad de España para evitar un caro
rescate a la irlandesa de su frágil sistema bancario - que se ha
visto erosionado por el estallido en 2008 de una burbuja que había
durado una década.
El vehículo especial debería
estar en marcha para el verano, pero la forma y los detalles finales están
siendo objeto de estudio por parte de los bancos y el Gobierno, según
dijo una fuente. Estas sociedades inmobiliarias se disolverían en
10 años.
La portavoz agregó el jueves
a Reuters que las dos únicas condiciones iniciales impuestas a los
bancos serían que éstos sólo tuvieran una participación
minoritaria en las nuevas sociedades y que estas entidades no podrían
actuar como bancos.
El Gobierno español ha descartado
en repetidas ocasiones la posibilidad de inyectar más dinero público
en el sector después de haber comprometido un total de 18.000 millones
de euros entre inyecciones de préstamos y de capital.
En la actualidad, el Ejecutivo está
sondeando a bancos de inversión y especialistas en el sector inmobiliario
acerca de los diferentes tipos de banco malo aplicados en Europa.
Una fuente del Gobierno dijo el
viernes pasado que la banca tendrá que asumir los costes de las
eventuales pérdidas adicionales que surjan en los activos tóxicos
inmobiliarios.
PREOCUPACIÓN DE BANKIA
Una de las principales preocupaciones
de los inversores internacionales es Bankia, la cuarta entidad financiera
española con 300.000 millones de euros de activos, debido a su elevada
exposición al sector inmobiliario.
El Grupo BFA-Bankia cuenta con activos
inmobiliarios adjudicados por importe de 11.000 millones de euros, de los
cuales 5.000 millones corresponden al suelo, el activo menos líquido
y cuyas provisiones tienen que elevarse al 80 por ciento, según
la actual reforma del sector aprobada por el gobierno.
En el marco de la actual reforma
bancaria, las entidades españolas tienen que realizar provisiones
y cubrir colchones de capital adicionales por un importe de unos 54.000
millones de euros.
El grupo, presidido por el que fuera
ministro de Economía Rodrigo Rato, tiene que cubrir unas necesidades
de 5.070 millones de euros para cumplir con los requisitos de la reforma
financiera y está llevando a cabo una activa política de
desinversiones en participaciones industriales y recompra de preferentes
para captar fondos.
En las últimas semanas, ha
lanzado varias recompras de obligaciones subordinadas, participaciones
preferentes y ventas de activos que le servirán para reforzar su
capital en un importe de 1.304 millones de euros.
Gracias a este refuerzo de capital
y a los 1.139 millones de euros que ya se cargaron contra los resultados
de 2011, el grupo redujo sus necesidades a unos 2.627 millones de euros.
Sin embargo, el mercado duda de
la capacidad de Bankia de seguir en solitario y considera que podría
buscar algún socio para poder cumplir más fácilmente
los nuevos requerimientos del gobierno.
Rato volvió a reiterar el
jueves en un acto organizado por Escuela Superior de Administración
y Dirección de Empresas (ESADE) su estrategia de seguir en solitario
y poder cumplir los requisitos en solitario si bien manifestó que
si surgen oportunidades empresariales "ya veremos".
No obstante, Rato matizó
que el sector financiero español se encontraba en un contexto de
reducción de tamaño del sistema y no de expansión
y que ya se había realizado una apuesta por aumento de tamaño.
Además, el directivo se mostró partidario de una estrategia
de provisiones rápida.
Bankia es el resultado de la fusión
de sietes cajas de ahorros, entre ellas Caja Madrid o la valenciana Bancaja.
En general, las entidades disponen
de un año para afrontar estas exigencias contra resultados, aunque
el Real Decreto permite a las que se fusionan alargar estos plazos hasta
dos años y realizar dotaciones también contra patrimonio.
|