1 de junio
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
ARQUITECTURA DE GRANDES HOSPITALES EN ESPAÑA
Convertir conocimiento en valor
añadido: arquitectura de
grandes hospitales en España
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
Rey Juan Carlos, Hospital / Rafael
de La-Hoz
Arquitectos: Rafael de La-Hoz
Ubicación: Móstoles,
Madrid, España
Arquitectos de diseño: Hugo
Berenguer / Francisco Arévalo / Miguel Ordás Maiza / Jacobo
/ Carolina Fernández / Encarna Sánchez / Gonzalo Robles /
Javier Gómez / Ignacio Jaso
Proyecto Básico: Miguel
Miguel Maiza / Jacobo Ordás / Gonzalo Robles / Javier Gómez
Ejecución del Proyecto:
Miguel Maiza / Sigfried Burguer / Hugo Berenguer / Jacobo Ordás
/ Gonzalo Robles / Javier Gómez / Peter Germann / Laura Díaz
/ Fernando de la Fuente / Saúl Castellanos / Carmen Salinas / Ignacio
Jaso
Coordinación del trabajo:
Miguel Maiza / Jacobo Ordás
Computación Gráfica
Diseño: Luis Muñoz / Daniel Roris
Modelos: Víctor Coronel
/ Fernando Mont
Superficie de tierra: 90.000 m²
Área de superficie construida:
69.782 metros cuadrados
Área construida bajo tierra:
24,923.20 metros cuadrados
Superficie construida total: 94,705.49
metros cuadrados
Costo: € 74,104,475.25
Este modelo nuevo hospital se configura
en tres elementos básicos: la eficiencia, la luz y el silencio.
Lo mejor de la arquitectura del hospital y lo mejor en arquitectura residencial.
Conceptualmente, el nuevo hospital se dispone en la base que da estructura
a las unidades de atención médica, diagnóstico y tratamiento
ambulatorio. Estructurado en tres módulos o edificios paralelos
que reflejan las mejores estructuras de los hospitales principales: flexibilidad
de las circulaciones, la expansión, la claridad funcional y horizontal.
Sobre esta estructura se disponen
dos unidades de hospitalización, dos de la corona oval con curvas
suaves dibujado dar una visión diferente de las formas de depresión
sensorial residenciales de la "barra de bloque" racionalista, y se basan
en el mejor de la arquitectura residencial reciente: la eliminación
de los corredores y en consecuencia, la eliminación de ruidos molestos,
circulación concéntrica, la luz y el silencio en torno a
un atrio común. Dos conceptos de espacio funcional: la base y la
corona, que se enlazan para formar una nueva arquitectura, un modelo que
ofrece a los profesionales la oportunidad de tratar y de los ciudadanos
a ser tratados en un ambiente donde la luz natural y el silencio que resulta
terapéutica.
Criterio 1: En general se basa en
la propuesta de arquitectura para un hospital de esta naturaleza, sino
que debe permitir la adaptación a las exigencias de las necesidades
del programa y los requisitos financieros previstos. También ha
tratado de responder al programa funcional complejo, con la arquitectura
contemporánea y atractiva. Se ha tenido especialmente en cuenta
la escala humana, la protección solar y sobre todo a espacios distintos
de los pacientes dentro del hospital. La construcción es el resultado
de un punto de vista diferente en contra de los simples y los espacios
comunes en la arquitectura hospitalaria. Nuestro propósito es también
dar espacios terapéuticos, y proporcionar una arquitectura que sirve
para que el descanso y la recuperación del paciente. "Para utilizar
la arquitectura como un tratamiento médico"
Criterio 2: Diseño estructura
sobre una base amplia, que abarca diversas áreas médicas
del hospital, la celebración de dos volúmenes de vidrio donde
se desarrolla la sala. Este enfoque se desarrolla a un complejo sistema
de espacios articulados dentro de los tres prismas que conforman la base,
orientado a los demás como si se tratara de una máquina,
una "máquina de la curación".
En adición al tratamiento
funcional de la base, un tratamiento simbólico era esencial para
observar las torres. El espacio de los pacientes está previsto sólo
pensando en las necesidades y de la mejor manera de sentirse mejor con
la armonía y la luz. Desde el primer momento, fue determinante para
que los distintos espacios entre la zona de los pacientes y las otras áreas
funcionales del hospital, permitiendo de esta área de la relación
entre el jardín de la azotea verde y las vistas desde cada habitación.
Criterio 3: Funcionalidad, una perfecta
relación funcional entre las áreas, proporcionando la máxima
flexibilidad para el plan entre los espacios exteriores e interiores. Diferenciar
entre la circulación interna y externa, distinguir los accesos y
la especificidad de los núcleos de comunicación vertical,
lo que permite clarificar el régimen.
La posición de las dos torres,
responde a la necesidad funcional de tener un acceso inmediato a los quirófanos,
salas de parto, de emergencia y de diagnóstico. La funcionalidad
del edificio reside en la forma de vida de los pacientes y sus familiares
tienen durante el tiempo que tienen que estar dentro.
Criterio 4: La estrategia de aplicación
es la organización entre todos los elementos que están involucrados
en el proyecto. Los tres prismas del sótano de organizar la circulación
de una manera ejemplar. En los dos prismas de los bordes están dispuestos
para un ser utilizado externamente y la otra internamente, el bloque de
las cuotas de medias utiliza cuando circulaciones internas y externas son
necesarias, pero siempre sin interferencias.
Sistematizar el edificio por la
modulación estructural, con la consiguiente pre-proceso de industrialización
relacionado con una innovación tecnológica en los materiales
y sistemas utilizados, dan un resultado único, con la última
tecnología hace la diferencia con los edificios del hospital tradicional.
CRITERIO 5: Sostenibilidad, teniendo
en cuenta las condiciones de la orientación solar, la topografía,
el entorno construido y la vegetación cercana, sin olvidar las condiciones
urbanas de la aplicación.
Incorporar en el sistema de materiales
ecológicos y la tecnología de energía renovable, con
el objetivo de ahorrar recursos y optimizar los costos de operación,
ofreciendo a través de la azotea verde de la luz natural y ventilación
en el interior del edificio.
|