29 de mayo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
JORNADA “HORMIGONES PROYECTADOS DE ALTA RESISTENCIA EN SOSTENIMIENTO DE
TÚNELES, CONTROL DE ESPESORES Y CONVERGENCIAS”
Convertir conocimiento en valor
añadido: Pdf Eb ingeniería
de la edificación. Hormigón. Jornada “Hormigones proyectados
de alta resistencia en sostenimiento de túneles, control de espesores
y convergencias” en el III Foro de Innovación en Técnicas
de Rehabilitación y Construcción
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
El ahorro de hormigón proyectado
en la construcción de túneles, la protección de la
corrosión en las estructuras de hormigón armado así
como las tendencias actuales y futuras en la rehabilitación energética
fueron los temas tratados en el III Foro de Innovación en Técnicas
de Rehabilitación y Construcción organizado por Mapei.
En la ponencia “Hormigones proyectados
de alta resistencia en sostenimiento de túneles, control de espesores
y convergencias”, Carles López, ingeniero geólogo y director
general de Euro Geotécnica abordó la posibilidad de reducir
el espesor del hormigón proyectado en un túnel manteniendo
el factor de seguridad constante.
“Reducir espesores de hormigón
significa menor cantidad de hormigón a colocar en obra, un 25% menos
de transporte, un 25% menos de colocación y por lo tanto mayor rapidez
en la construcción de la capa. Por lo tanto estamos hablando de
elementos económicos que permiten realizar la obra de forma más
sostenible”, afirmó Carles López.
En su intervención, Marc
Benito, UTT Country Manager de Ibermapei, destacó que “lo que diferencia
el hormigón proyectado del resto de hormigones es que su calidad
final, las prestaciones mecánicas y las prestaciones aplicativas
que requerimos de este tipo de hormigón dependen de una muy buena
conjunción de un proceso muy tecnificado que pasa por una fabricación
correcta, un buen transporte y sobre todo la puesta del hormigón
en la obra”.
La corrosión en las estructuras
de hormigón armado fue el segundo tema que se abordó en el
foro. En la ponencia “Protección contra la corrosión de la
armadura en las estructuras de hormigón armado: reparación
y prevención”, María Carmen Andrade, doctora Química
Industrial y profesora de Investigación del CISDEM (UPM-CSIC), hizo
un repaso sobre los principales métodos de reparación y protección
de este tipo de estructuras.
En cuanto a los sistemas de protección,
Andrade destacó la utilización de armaduras de acero inoxidable,
la galvanización, la protección catódica, las armaduras
recubiertas de resina epoxi, los aditivos y los recubrimientos del hormigón
como los métodos más comunes para proteger las estructuras
de hormigón armado de la corrosión. Pero a la hora de seleccionar
uno u otro sistema Andrade afirmó que “tenemos que pensar siempre
en la cuestión del costo. Si todos costaran igual, lo más
lógico y racional sería tener una armadura que no se corroyera,
una armadura inoxidable, pero como eso supone un costo mayor hay que buscar
otros métodos que pudieran ser equivalentes. Entonces lo principal
sería tener una armadura que no se corroa a bajo precio, puede ser
porque la composición de la armadura sea resistencia o porque la
protejamos con la galvanización, pero la otra alternativa que es
poner inhibidores, poner aditivos en el hormigón que protejan la
armadura de acero”.
En cuanto a la reparación
de las estructuras, Andrade hizo referencia a un estudio europeo sobre
la corrosión del acero que apunta que el 20% de las reparaciones
fallan antes de los 5 años posteriores a la reparación mientras
que el 90% fallan antes de los 20 años. En cuanto a los sistemas
de reparación existentes María Carmen Andrade destacó
el parcheo, el sellado de fisuras y los métodos electroquímicos
como los más eficaces y comunes para abordar la problemática
de la corrosión.
Finalmente, bajo el título
“Tendencias en la rehabilitación energética de edificios
existentes”, la arquitecta y catedrática de Expresión Gráfica
Arquitectónica de la UPM, Margarita de Luxán expuso los resultados
a los que ha llegado el equipo de investigación que lidera y que
lleva realizando estudios desde 2004. Según explicó de Luxán
la mayoría de las viviendas existentes en España son anteriores
a 2007, es decir, se han construido sin cumplir las condiciones que exige
el CTE y en su edificación no fue determinante el hecho de tener
en cuenta el ahorro energético ni conseguir unas condiciones de
confort que primasen unas demandas bajas de consumo. Tal y como ha afirmó
Margarita de Luxán “rehabilitar lo ya existente supone actuar sobre
más de 24 millones de viviendas en España, lo que significa
la mayor propuesta edificatoria sostenible”.
En esta línea Margarita de
Luxán ha apuntado los beneficios ambientales que comporta la rehabilitación
al afirmar que “rehabilitar un edificio supone un ahorro energético
del 60% respecto a derribarlo y volverlo a construir y evita muchos impactos
ambientales porque al hacer un derribo se produce contaminación
acústica, contaminación por el consumo de energía
de las máquinas de derribo, etc. Además la construcción
de un nuevo edificio supone un mayor impacto medioambiental por la obtención
de materiales, la contaminación por la fabricación de los
elementos, el transporte en obra, etc.” Por otra parte, la arquitecta y
catedrática de Expresión Gráfica Arquitectónica
de la UPM dio un toque de atención a los profesionales de la construcción
con el objetivo de reutilizar o reciclar los materiales sobrantes.
Por su parte, el director de Asistencia
Técnica de Ibermapei, Gabriel Ortín, presentó los
sistemas Mapei para el aislamiento térmico de fachadas por el exterior
denominados Mapetherm.
|