23 de mayo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
ARQUITECTURA UNIVERSITARIA EN ESPAÑA
Convertir conocimiento en valor
añadido: arquitectura universitaria
en España
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
Universidad Politécnica de
Valencia Expansión / Corell Monfort Palacios Arquitectos
Arquitectos: Monfort Corell Palacios
Arquitectos - Vicente Corell Farinós, Joaquín Monfort, El
Salvador, José Vicente Palacio Espasa
Ubicación: Valencia, España
Asociación en el proyecto
y dirección de obra: Mariano Conesa Tejada Arquitecto
Ingeniería: Valnu, Servicios
de Ingeniería
Responsable de la web: CG Técnica,
José Lozano Gin
Autor / propietario: Universidad
Politécnica de Valencia
Fabricante: ECSA-VIALOBRA UTE
Área Total: 17,156.39 metros
cuadrados
El edificio, ubicado en los terrenos
de la "Campus de Vera" de la UPV, con su fachada principal hacia el boulevard
"Avenida de los Naranjos", agrupado en un solo volumen de la expansión
de la ETSIT, el Departamento de Lenguas y el Centro de Idiomas de la UPV.
Debido a la extensa programación
que se exigía, la ocupación de los frentes de fachada total
de obligados. El edificio está dividido en dos bloques paralelos
de aulas y oficinas vinculadas a las fachadas norte y sur, y un espacio
central ocupado por circulaciones, patios y terrazas aberturas que facilitan
la entrada de la luz y generar puntos de vista en diagonal.
Una modulación estricta,
basada en las dimensiones del tipo de célula básica que define
la oficina y órdenes toda la estructura del edificio, que regula
también la composición y construcción de fachadas.
Su forma prismática se describe
por una superficie continua de hormigón que los marcos de las fachadas
de los que se enfrentan a las orientaciones norte-sur y hace hincapié
en la separación entre las dos instituciones diferentes en el edificio
con una abertura vertical en la fachada. Una segunda capa de hormigón
genera el espacio abierto en la planta baja que da acceso a ambos centros
y se conecta la plaza con la red interna del Campus Universitario.
La solución de las fachadas
norte y sur, cumple con los requisitos impuestos por sus orientaciones
antagónicas y la voluntad de dar una imagen unificada y clara. Mientras
que el norte se resuelve mediante una pared de vidrio continuo, dividido
por pasarelas de mantenimiento de metal, el sur, también de fachada
de cristal, está protegida por piezas especiales de hormigón
prefabricado que actúan como filtro solar y climáticas y
prevenir la visión de los elementos técnicos que ocupan el
piso superior.
El material de hormigón blanco,
que caracteriza y da unidad a la imagen del edificio, se utiliza de dos
maneras diferentes: ejecutado in situ con encofrados de madera en las paredes
y las losas que componen la superficie de la envoltura, y prefabricados
de las piezas de hormigón en la fachada sur.
|