22 de mayo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
ARQUITECTURA HOSPITALARIA EN ESPAÑA
Convertir conocimiento en valor
añadido: Arquitectura hospitalaria
en España
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. Pdf/E-Book
de Ingeniería
de la edificación.
Hospital de Sant Joan Despí
Moisés Broggi Médico / Brullet-De Luna Arquitectes + Pinearq
Arquitectos: Brullet-De Luna Arquitectes
+ Pinearq - Albert de Pineda Alvarez (Pinearq), Manuel Brullet Tenas y
Alfonso de Luna (Brullet-De Luna Arquitectes)
Ubicación: Sant Joan Despí,
Barcelona, España
Colaboradores: Marcial Mazuelos
Novo, Juan Sainz de los Terrenos
Superficie: 45.725 metros cuadrados
El Hospital de Sant Joan Despí
Moisès Broggi Médico es una construcción que atiende
a una población de 300.000 habitantes de los municipios del Baix
Llobregat país, de Barcelona. La disposición y organización
del hospital dentro de la trama está determinada por el acceso,
la orientación y las condiciones topográficas de la tierra.
Las condiciones de acceso y la relación
con el entorno explican la solución adoptada. De hecho, el terreno
tiene un área de mucho limitar ubicado hacia el norte, donde la
avenida del Baix Llobregat es. El acceso principal está situado
en el sureste de la parcela, en el punto más alto, donde se puede
acceder al área de consulta externa. La entrada es independiente
y está situado en la fachada norte de la avenida del Baix Llobregat,
donde hay un acceso más fácil debido al transporte público.
Por otra parte, con la idea de diferenciar
las entradas de acuerdo a la función, el acceso de emergencia se
encuentra en el extremo noreste del sitio. Este acceso está situado
en el punto más bajo, un piso bajo la entrada principal. Por último,
la zona de carga y descarga se encuentra en esta parte.
Un edificio compacto ha sido creado
con el fin de resolver los siguientes conceptos técnicos y funcionales:
1. La especialización de
Circulación:
Para lograr un corredor de la asistencia
sanitaria y un corredor público que no tienen ninguna interferencia
entre unos y otros, y permiten una clara orientación para los usuarios
públicos con la relación constante entre el exterior y el
interior del edificio. Desde este punto, la solución es localizar
las zonas de atención de Asistencia en el sótano -1, para
no tener habitaciones de los pacientes en la planta de entrada. Una entrada
independiente para los servicios de consulta externa permite el acceso
a los visitantes externos de dos entradas diferentes.
2. Unidades de Hospitalización:
Las salas están organizadas
con todas las habitaciones de los pacientes orientada hacia el Sur y el
nuevo parque, con vistas a una zona boscosa, que es muy tranquilo. Ninguna
unidad de hospitalización se ha quedado aislada del resto, permitiendo
que los trabajadores de la salud a relacionarse y mantenerse en comunicación
constante. Esto se ha logrado localizar a cuatro unidades en el primer
piso, tres unidades en el segundo y otras tres unidades en el tercer piso.
3. Servicios para pacientes ambulatorios
Esta zona se distingue del resto
de la zona del hospital, a fin de mejorar su función. Los pabellones
construidos son más amplios con el fin de adaptarse a los diferentes
horarios y para maximizar la iluminación natural a través
de luces de techo, sin necesidad de patios adicionales y la construcción
de una premisa compacto para reducir los costos de operación.
4. Edificio de volumen
Un edificio junto con una amplia
área verde importante que se ha logrado, así como una reducción
de los corredores públicos internos con el fin de dar al hospital
una función más racional. Además de que sea un edificio
compacto y la concentración de varios espacios subterráneos,
patios también juegan un papel importante en el diseño, permitiendo
a los diferentes espacios y salas que disponen de luz natural. A pesar
de ser un gran edificio, una discreta marca urbana que se pretende.
5. Sostenibilidad
La sostenibilidad ha sido parte
del proceso de diseño desde el principio. La eficiencia energética
se ha obtenido gracias a la orientación del edificio, cerrado hacia
el norte y abierto hacia el sur, y el diseño de la fachada que controla
la luz natural del sol. Las mejoras que se ha logrado también a
través de equipos técnicos y mecánicos, tales como
instalaciones fotovoltaicas y sistemas de reutilización de agua
de lluvia.
|