2 de mayo
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
INSPECCIONES DE LABORATORIOS AUTONÓMICOS PARA LA CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN
Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com de edificación industrializada y de la edificación
sostenible. Eb pdf edificación: Código técnico de
la edificación. Laboratorio para la Calidad de la Edificación
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
CASO DE ARAGÓN
El Laboratorio para
la Calidad de la Edificación, dependiente de la Dirección
General de Vivienda y Rehabilitación del Departamento de Obras Públicas,
Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón, ha realizado
un total de 16 inspecciones durante el primer trimestre de 2012.
Este Laboratorio comprueba
la calidad de los materiales de construcción en todas las viviendas
de protección oficial, e interviene también para peritar
casos de otras viviendas libres cuyos propietarios han denunciado deficiencias
en la estructura.
Así, en el primer
trimestre de este 2012 también se han llevado a cabo un total de
47 ensayos en las instalaciones del Laboratorio, dotadas con los equipos
necesarios para testar los materiales desde el punto de vista químico,
mineralógico, físico y mecánico, según han
informado fuentes del Departamento de Obras Públicas, Urbanismo,
Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón.
El trabajo que realiza
el Laboratorio se divide en dos vertientes; una en el propio laboratorio
y otra sobre el terreno, con pruebas realizadas en la misma vivienda. Así,
el centro tiene capacidad para realizar 240 modalidades de ensayos y análisis
sobre diversos materiales.
Las labores de inspección
vigilan de forma sistemática los parámetros de calidad acústica,
como el nivel de ruido producido por calderas, ascensores, sistemas de
ventilación forzada o puertas de garaje. También hay quejas
por ruido procedente de la vivienda de arriba, debido a un mal aislamiento
del forjado (lo que se conoce como ruido de impacto). El aislamiento en
las paredes suele estar mejor conseguido, por lo que apenas se reciben
denuncias por ruidos de viviendas anexas.
AISLAMIENTO DE LAS FACHADAS
Por otro lado, se trabaja
para perfeccionar el aislamiento de las fachadas. "Éste es un problema
difícil de solucionar en barrios ruidosos, porque en las ventanas
no se puede conseguir un aislamiento tan compacto como el exigible en un
muro", ha apuntado el director del Laboratorio, José Luis Recuenco.
En otros casos, el ruido puede transmitirse a través de vibraciones
perceptibles, que son "verdaderamente molestas".
En cuanto al aislamiento
térmico, el laboratorio estudia su calidad mediante la utilización
de cámaras termográficas. Éstas realizan fotografías
infrarrojas que permiten detectar los puntos de fuga por los que se escapa
el calor de una casa.
"Por ejemplo, muchas
veces entra aire por la salida de las persianas, y la gente lo denuncia
porque nota que la factura del gas es desorbitada", asegurado el director
del Laboratorio, quien ha añadido que "esto tiene también
un evidente impacto medioambiental, por una cuestión de eficiencia
energética".
Por su parte, el director
general de Vivienda y Rehabilitación del Gobierno de Aragón,
Rogelio Silva, ha subrayado que "el esfuerzo por mejorar en aislamiento
térmico ha dado sus frutos, por ejemplo, en los edificios rehabilitados
a través de las Áreas de Rehabilitación Integral (ARIS),
que el Gobierno de Aragón ha ejecutado en viviendas de Zaragoza,
Jaca, Tarazona, Barbastro, Ejea de los Caballeros, Calatayud, Fraga y Monzón".
En este sentido, Silva
ha afirmado que "los estudios han mostrado una mejoría importante
con respecto al nivel de aislamiento anterior a la rehabilitación".
DEFICIENCIAS
Una vez el Laboratorio
ha constatado las deficiencias en una vivienda, el procedimiento conlleva
un apercibimiento al constructor para que subsane el problema, y si no
lo hace se recurre a una multa o sanción. Además, después
de la reforma, el personal del centro acude otra vez a la vivienda para
comprobar que cumple ya con los estándares exigidos por la legislación.
"Esta entidad es clave
en la inspección, que se realiza desde años con muy buenos
resultados. Ahora, desde el Departamento y la Dirección General
entendemos que debemos elaborar ahora un plan de inspección para
abordar aquellos temas que suscitan una mayor sensibilidad y donde encontramos
los principales problemas, para a partir de ahí marcarnos una serie
de objetivos anuales", ha explicado Rogelio Silva.
Asimismo, ha destacado
que "los datos que se obtienen aquí sobre deficiencias en materia
de construcción son fundamentales para elaborar este plan, al que
se le pretende dar un contenido informativo, más allá de
la sanción. Se trata de que la sociedad conozca dónde están
los problemas, y que las administraciones públicas puedan ayudar
a solucionarlos".
Además, Silva
ha asegurado que las técnicas utilizadas para medir los materiales
han evolucionado considerablemente en los últimos años, lo
que permite acelerar el proceso de construcción o rehabilitación.
El Laboratorio para
la Calidad de la Edificación ha podido realizar en 2011 un total
de 55 inspecciones vinculadas a la acústica y 13 relacionadas con
el aislamiento térmico.
EN DETALLE
El Laboratorio para la Calidad de
la Edificación, dependiente de la Dirección General de la
Vivienda del Gobierno de Aragón, ha realizado 16 inspecciones en
edificios y 47 ensayos en sus instalaciones en el primer trimestre del
año.
Cuando una familia entra a vivir
en su nueva casa, puede encontrarse sorpresas desagradables en forma de
ruidos procedentes de los pisos contiguos o de las propias estructuras
del edificio, y el laboratorio vela por la solución de éstos
y otros problemas.
Este laboratorio comprueba la calidad
de los materiales de construcción en todas las viviendas de protección
oficial e interviene también para peritar casos de viviendas libres
cuyos propietarios han denunciado deficiencias en la estructura.
En el primer trimestre del año
se han llevado a cabo 16 inspecciones en edificios y 47 ensayos en las
instalaciones del laboratorio, que están dotadas con los equipos
necesarios para testar los materiales desde el punto de vista químico,
mineralógico, físico y mecánico, según informó
el Gobierno de Aragón.
Con capacidad para realizar 240
modalidades de ensayos y análisis sobre diversos materiales, el
laboratorio realizó el año pasado 55 inspecciones vinculadas
a la acústica y 13 relacionadas con el aislamiento térmico.
Las labores de inspección
vigilan de forma sistemática los parámetros de calidad acústica,
como el nivel de ruido producido por calderas, ascensores, sistemas de
ventilación forzada o puertas de garaje.
También hay quejas por ruido
procedente de la vivienda de arriba, debido a un mal aislamiento del forjado
(lo que se conoce como ruido de impacto), aunque apenas recibe denuncias
por ruidos de viviendas anexas.
Por otro lado, el laboratorio trabaja
para perfeccionar el aislamiento de las fachadas aunque, según apunta
su director, José Luis Recuenco, “éste es un problema difícil
de solucionar en barrios ruidosos, porque en las ventanas no se puede conseguir
un aislamiento tan compacto como el exigible en un muro”.
En cuanto al aislamiento térmico,
el laboratorio estudia su calidad mediante la utilización de cámaras
termográficas, por medio de fotografías infrarrojas que permiten
detectar los puntos de fuga por los que se escapa el calor de una casa. |