9 de abril
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
OBRAS PÚBLICAS CON CAPITAL PRIVADO
Convertir conocimiento en valor
añadido: Guía práctica
inmoley.com de la obra pública. Obras públicas con capital
privado.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Las administraciones
públicas pusieron en marcha contratos de obras públicas con
colaboración del capital privado por un importe de 4.791,1 millones
de euros en 2011, lo que supone reducir a menos de la mitad (-54,4%) el
de un año antes, según datos de la patronal de grandes constructoras
Seopan.
El estado es el que
más recurrió a la financiación privada para ejecutar
obra pública el pasado ejercicio, dado que licitó contratos
de este tipo por 2.568,21 millones de euros, frente a los apenas 63 millones
de 2010, el 53,6% del total.
Después se situó
la Administración local, con contratos de colaboración con
la inversión privada por 1.635 millones, seis veces más que
en 2010, y la tercera parte (34%) del total de este año.
De su lado, las comunidades
autónomas licitaron en 2011 contratos de este tipo por 587,6 millones
de euros, un 94% menos que en el ejercicio anterior.
Por tipo de obras,
la construcción de nuevas carreteras copó los contratos de
construcción de obra pública en colaboración con la
iniciativa privada.
Las tres administraciones
promovieron trabajos de este tipo en 2011 por 3.288 millones de euros,
importe que si bien arroja un descenso del 47% respecto a 2010, representa
el 68,6% del monto total licitado en 2011.
CAPITAL PRIVADO PARA EL AVE.
Después se situaron
las infraestructuras ferroviarias, dado que se pusieron en marcha obras
de este tipo a financiar con capital privado por 1.151,4 millones, gracias
a la introducción de este sistema de financiación en las
obras del AVE.
El resto de contratos
de este tipo licitados por las diferentes administraciones públicas
correspondieron a obras portuarias (107,3 millones de euros) y de aparcamientos
(46 millones).
Así, durante
el pasado año no se promovió ninguna de las obras dotaciones
e infraestructuras públicas que suelen recurrir a este sistema de
financiación, como son los hospitales.
La ministra de Fomento,
Ana Pastor, ha mostrado en distintas ocasiones su voluntad de fomentar
la colaboración con el capital privado para construir infraestructuras
mediante contratos de concesión, dada la restricción presupuestaria
que impone la contención del déficit.
En virtud de estos
contratos, las empresas que se adjudican las obras adelantan todo o parte
del presupuesto inversor necesario para su construcción, que posteriormente
recuperan cobrando un peaje a los usuarios o un canon anual de la Administración
concedente.
EN DETALLE
La ejecución por la iniciativa
privada de grandes obras de infraestructuras es una de las bazas que quieren
jugar los Gobierno europeos, incluido el español, para reactivar
la economía y esquivar las estrecheces del presupuesto público.
Sin embargo la financiación privada de estas iniciativas tropieza
en general con la difícil situación de los mercados de capitales
globales y en particular con las trabas específicas a la hora de
financiar este tipo de proyectos, cuyos plazos de maduración son
muy largos y sus necesidades de capital intensivas. Este ha sido uno de
los mensajes que acaba de lanzar Ferrovial, uno de los grandes actores
mundiales en financiación privada de infraestructuras y con intereses
en varios países de la OCDE, que la semana pasada rendía
cuentas ante sus accionistas en junta general.
Globalmente, los niveles de apalancamiento
que aceptan los financiadores han bajado de forma sustancial al mismo tiempo
que han subido los diferenciales que llegan a aplicar. Si se sufraga con
bonos o renta fija en general, las rentabilidades exigidas por el mercado
han subido también de forma significativa al igual que el temor
al riesgo de los emisores.
|