9 de abril
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
AMPLIACIÓN DE LAS CUENTAS DE COMPENSACIÓN DE LAS AUTOPISTAS
EN RIESGO DE QUIEBRA
Convertir conocimiento en valor
añadido: Libro inmoley.com
de financiación de infraestructuras. Ampliación de las cuentas
de compensación de las autopistas en riesgo de quiebra
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
El modelo seguirá siendo
el mismo: Fomento compensará a las concesionarias cubriendo la diferencia
de ingresos generados por el tráfico real y el que obtendrían
si se cumplieran en un 80% las previsiones de tráfico que figuran
en los contratos de concesión. "En muchos casos el tráfico
está por debajo del 40% de lo estimado antes de la crisis", ha comentado
Pastor en una comparecencia para explicar los presupuestos de Fomento para
el presente 2012.
Fomento va a garantizar ingresos
mínimos a las autopistas, ante la caída generalizada del
tráfico de pago, con la ampliación de las cuentas de compensación
hasta 2021. La medida hará que la banca aplace vencimientos millonarios
de deuda y generará confianza de cara a próximos proyectos
de infraestructuras en régimen de concesión.
Fomento ha atendido la petición
de las concesionarias de autopistas, en crisis por la falta de tráfico
de pago, con la extensión de las cuentas de compensación
hasta el año 2021. Este mecanismo, pensado para compensar a las
operadoras por el acusado e imprevisto descenso de clientes en las cabinas
de peaje, fue implantado por el anterior Ejecutivo por un plazo de tres
años. La ayuda expiraba en el presente 2012 y Fomento ha decidido
mantenerlo hasta 2021.
Las concesionarias, entre las que
figuran empresas como Ferrovial, Sacyr, ACS, OHL, Acciona, Abertis, Globalvía
y constructoras medianas, pedían cuentas de compensación
por los próximos 20 años. La solución hasta 2021 se
queda a medio camino, pero puede ser suficiente para que numerosas autopistas
refinancien deuda a largo plazo. Y es que la banca se había mostrado
absolutamente cerrada a renovar los créditos que sustentaron los
proyectos si no se les garantizaba el cobro de los intereses. Con la facturación
de las carreteras bajo mínimos y numerosos contratos de financiación
a punto de expirar, rondaba la amenaza de una cascada de concursos de acreedores
sin precedentes entre las autopistas españolas. La situación
también suponía un serio riesgo para el Gobierno, que debía
responder ante la insolvencia de las concesiones por su responsabilidad
patrimonial.
Ferrovial y Sacyr, operadoras de
la madrileña radial 4, son un claro ejemplo de lo que viene sucediendo
en el sector. En los últimos tiempos han ido aplazando prácticamente
mes a mes un crédito de 553 millones que facilitó la construcción
de esa carretera y que fue firmado con Santander, BBVA, Sabadell, Cajasur,
Unicaja o Popular, entre otros.
La autopista Cartagena-Vera, operada
por Ploder y Globalvía, es otra de las seriamente afectadas. Lleva
meses al borde de la quiebra ante la imposibilidad de aplazar su deuda
de 500 millones. Santander, Unicaja, UBS, Ahorro Corporación y RBS
son algunos de sus acreedores, todos ellos con la mosca detrás de
la oreja por la falta de expectativas de cobro ante unos ingresos derrumbados.
Y a la vuelta de la esquina, el próximo mes de octubre, se presentaba
el vencimiento para las radiales 3 y 5, en manos de Abertis.
La cuantía que destinará
el Gobierno para soportar este flotador que salva a las autopistas dependerá
de las peticiones. Lo que sí ha sido cifrado en los Presupuestos
Generales de 2012 es la inyección destinada a créditos participativos
para que las concesionarias afronten otro de sus grandes problemas: los
sobrecostes en construcción derivados de las expropiaciones. Fomento
ha dispuesto para este fin 280 millones, el 70% de la partida de 2011,
a la vista de que distintas expropiaciones ya han sido pagadas.
La responsabilidad del Gobierno
en la debacle de las autopistas tiene que ver con previsiones de tráfico
que el propio ministerio de Fomento aceptó y que han quedado pulverizadas
por la crisis. De ahí la implantación de cuentas de compensación.
En cuanto a los créditos blandos, vienen a aliviar la carga de las
concesionarias por unas expropiaciones que multiplicaron el precio marcado
en los propios pliegos de licitación después de que los tribunales
apreciaran expectativas de desarrollo urbanístico para unos suelos
que, en el momento de las expropiaciones, carecían de esa calificación.
Más allá de estas
soluciones, el equipo de Fomento va a dar un giro completo al modelo concesional
español con el fin de atraer capital privado al plan de infraestructuras
Pitvi 2012-2024. Basado en la colaboración público-privada,
ese plan debe movilizar inversiones por 225.000 millones, pero Fomento
intenta dar estabilidad legal y económica a las concesiones que
se explotan y se explotarán en España. Los cambios previstos
pasan por la ampliación de los plazos concesionales y la garantía
de ingresos mínimos para las operadoras.
Con unos recursos totales de 20.104
millones de euros, el ministerio de Fomento ha presentado un presupuesto
"austero y realista", según ha valorado Pastor, quien no ha querido
avanzar si las cuentas de 2013 vendrán con nuevos recortes. "Seguimos
siendo el motor inversor del Gobierno", sostiene. De esos 20.000 millones,
partida un 8,6% menor que la de 2011, 11.928 millones (59%) se dedican
a inversión, un 6% por debajo del último presupuesto ejecutado.
La parte más gruesa va a parar al ferrocarril (6.043 millones de
inversión prevista en 2012). En este apartado, la alta velocidad
merece un esfuerzo de 4.187 millones, incluyendo 135 millones para concluir
el AVE a la frontera portuguesa pese a la negativa del país vecino
a conectar con España a través de la alta velocidad.
REACCIONES
La ministra de Fomento, Ana Pastor,
anunció que cuenta con 280 millones de euros para otorgar préstamos
participativos a la decena de autopistas en riesgo de quiebra. En una rueda
de prensa en la que dio explicaciones sobre los presupuestos de su departamento
para este año, Pastor aseguró que esta medida, junto con
la ampliación de la cuenta de compensación hasta 2021, permitirán
a las concesionarias afrontar en el corto y medio plazo los desequilibrios
de sus cuentas, originados por los sobrecostes de expropiación que
afrontaron y las caídas del tráfico.
Pero varias empresas consultadas
consideran insuficiente esta solución. “Con el dinero estipulado
para las cuentas de compensación hasta 2021 no tenemos ni para cubrir
un año”, aseguran fuentes del sector, que protestan además
por haberse enterado de los planes del ministerio a través de la
prensa. Las empresas más afectadas por los bajos ingresos de vías
como las radiales de Madrid son Ferrovial y Sacyr, aunque también
afecta a otros grandes del sector como Acciona, ACS y OHL.
La titular de Fomento también
avanzó que un equipo del ministerio ha constituido una mesa de trabajo
que se encargará de diseñar un nuevo modelo concesional.
El objetivo del Gobierno es que el capital privado sea capaz de colaborar
en la financiación de obra pública con certeza y seguridad
jurídica.
|