23 de abril
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
ARQUITECTURA DE LABORATORIOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA
Convertir conocimiento en valor
añadido: Arquitectura de
laboratorios y centros de investigación en España
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
INCYL / Vicente Núñez
Arquitectos
Arquitectos principales: Vicente
Núñez Arquitectos - Juan Vicente García, Pablo Núñez
Paz
Situación: Salamanca, España
Colaboradores: Marta González
Antón, Iñigo Pericacho Sánchez, Jesús Domínguez
Miñambres, Carmen Figueiras Lorenzo, Jaime Pérez Linares,
Claudia Henao Ocampo, Miguel Ángel Zarzoso, Luis Ferreira Villar,
Eduardo Dorado Díaz
Colaboradores: Tomás Agrimensores
Martín Luengo, Domingo Infante Chozas, Andrés García
Pinto
Superficie construida: 5.750 m²
Clientes: Universidad de Salamanca
/ Junta de la Comunidad de Castilla y León, Instituto de Ciencias
Neurológicas de Castilla y León
Contratista: Ferrovial
Este edificio está destinado
a laboratorios e instalaciones de animales para la realización de
investigación básica neurociencia. Cuenta también
con una pequeña área para conferencias internacionales.
El edificio se basa en una idea
clara para responder simultáneamente a una compleja situación
urbana y las diferentes necesidades técnicas de un centro de investigación.
El medio ambiente se ha convertido en la urgencia de bienes raíces
y es ajeno a toda reflexión sobre la arquitectura o el paisaje.
Ante esta situación se propone
un edificio diferente a la ocupación al lado opaco, que se convierte
en una referencia y ayuda a articular y la posición de este borde
urbano. El edificio se encuentra también su camino por los países
emergentes en la entrada a Salamanca desde el oeste, que muestra como un
signo visible de una ciudad que ha construido su identidad basada en el
estudio y la investigación.
La estrategia seguida ha consistido
en desarrollar una brecha significativa, ocultar el programa principal
con un jardín elevado que con sus pliegues cose la tela a la topografía
original. Este jardín de plataforma proporciona un marco para un
prisma de cristal que se encuentra en la parte más alta de la parcela
y es la imagen reconocible de la totalidad. Se trata de un edificio de
investigación de alojamiento en su mayoría laboratorios,
el resto del programa está destinado a la enseñanza y la
administración.
Bajo el jardín de la azotea
se encuentra el programa de laboratorio: los de los grupos se colocan en
el ring a lo largo de la fachada del edificio y en el interior, como las
islas, se encuentran los de uso común. En el sótano se encuentra
la instalación de animales y sus elementos adjuntos que requieren
de aislamiento y protección de la luz natural.
En la cubierta se encuentra el área
de descanso, especialmente significativo en un centro donde la actividad
no puede ser interrumpido en varios días. La caja de cristal está
ocupada por un auditorio y aulas de postgrado.
Tenemos la intención de desafiar
a la dinámica profesional de la limitación de una investigación
técnica o formal. En este sentido hay que entender la decisión
de involucrar a la topografía y la construcción o la voluntad
de explorar la capacidad generativa implícito en los elementos estructurales
y de infraestructura.
La fuerte pendiente y la concavidad
de la gráfica resultante han hecho posible reunir la mayor parte
del programa en una gran plataforma. En la parte superior de la misma de
un espacio cubierto, con una pequeña área recreativa de cristal,
permite el acceso al jardín y juega un papel de articulación
clara de la figura clara de que las casas del programa de enseñanza.
El acceso al edificio se realiza
de forma natural, bajo la losa de hormigón es la entrada a la sala
grande y, a través de una rampa, nos metemos en el nivel del jardín.
Esta sala está iluminada
por dos grandes patios que proporcionan luz natural a lo largo de toda
la zona y permitir a notar el plegamiento de la losa de hormigón
en la parte superior de los laboratorios. El tratamiento de la luz, tanto
natural como artificial, da carácter y crea un paisaje interior
del edificio en el que la vegetación convive con el juego de colores
de los revestimientos.
El diseño final de la copa
del volumen de la educación ha sido tratado con cuidado, su variedad
óptica da intensidad sin llegar a grandes gestos. El cierre de este
volumen se compone de dos capas, el interior se lleva a cabo por un vidrio
laminado con un velo de fibra de vidrio en el medio que proporciona al
interior una imagen comparable a tejido neuronal y se difunde al mismo
tiempo el interior de la luz; el exterior lado es un cristal estriado que
desviar la luz solar directa, estas ranuras están orientados de
forma diferente a lo largo de la parte frontal, lo que resulta en un efecto
óptico, que distingue el muro cortina desde el punto de observación.
Los materiales de construcción
propuestos tienen por objeto simplificar al máximo la complejidad
formal, en busca de soluciones técnicas claras para permitir una
fase de simple ejecución. En una estructura principal de sistemas
de revestimiento de luz o muros cortina, con una modulación precisa
para facilitar un montaje rápido. El jardín de la azotea
grande se resuelve con un sistema ecológico, con especies resistentes
y de temporada de riego por goteo para un bajo consumo y mantenimiento.
|