20 de abril
de 2012
NOTICIA ADAPTADA AL SISTEMA
EDUCATIVO inmoley.com
DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. © |
INGENIERÍA DE LA EDIFICACIÓN.
REACCIONES DE EDIFICIO DURANTE EL TERREMOTO
Convertir conocimiento en valor
añadido: Eb pdf Terremotos.
Sismología e ingeniería sísmica. Terremotos en la
edificación. Estudio de sistemas no estructurales. Claves: El aislamiento
de bases también se usa en nuevas construcciones en Estados Unidos
y está bastante extendido en Japón. El método es especialmente
útil para los edificios de mediana altura, no así para los
rascacielos.
Herramienta práctica
> Guías prácticas:
Ingeniería
de la edificación. EBooks
de Ingeniería
de la edificación.
Ingenieros de la Universidad de
California en San Diego desarrollan un proyecto en el que se evaluará
un edificio de cinco pisos diseñado especialmente para ser resistente
a los movimientos sísmicos. El objetivo es comprobar su reacción
frente a determinadas situaciones considerando que la construcción
incorpora equipamiento especializado, como una unidad de cuidados intensivos,
una sala de cirugía, sistemas de tuberías y aire acondicionado
y ascensores. El proyecto cuenta con una inversión de unos 3,8 millones
de euros y tiene como propósito principal determinar si todo el
equipamiento indicado puede llegar a soportar terremotos de alta intensidad.
Para tratar de establecer si complejos
edificios con equipamiento especializado pueden llegar a soportar intensos
terremotos, un grupo de ingenieros de la Universidad de California en San
Diego lleva adelante un proyecto de investigación que contempla
el desarrollo de pruebas sobre estructuras antisísmicas de cinco
pisos, en el marco de inversiones por 3,8 millones de euros realizadas
por distintas agencias, instituciones y actores ligados a la industria
en Estados Unidos.
La idea central del proyecto es
determinar si un edificio totalmente equipado de cinco pisos, que incluye
una unidad de cuidados intensivos, una sala de cirugía, tuberías
y aire acondicionado, barreras contra fuego e incluso un ascensor de trabajo
puede llegar a soportar una serie de terremotos de alta intensidad.
De esta forma, se podrá determinar
si las estructuras antisísmicas aplicadas a hospitales, centros
de datos y otros edificios especializados pueden ser realmente efectivas,
garantizando el funcionamiento de los edificios luego de los movimientos
sísmicos. Las características de las pruebas, que se desarrollan
actualmente, fueron difundidas a través de una nota de prensa de
la Universidad de California en San Diego y de un artículo publicado
en el medio especializado Phys.Org.
Además, la web del proyecto
permite ampliar la información sobre las pruebas que se están
realizando. Un importante número de agencias e instituciones apoyan
esta iniciativa, como la National Science Foundation, el Network for Earthquake
Engineering Simulation (NEES), la California Seismic Safety Commission,
la Charles Pankow Foundation y la Society of Fire Protection Engineers,
entre otros importantes actores de la industria de Estados Unidos.
Los ingenieros a cargo de la investigación
desarrollarán durante dos semanas de pruebas el mayor experimento
al aire libre efectuado a nivel mundial para testear este tipo de estructuras
antisísmicas con modelos reales, en el Centro de Ingeniería
Estructural Englekirk. Con los resultados esperan hallar las metodologías
adecuadas para construir estructuras capaces de soportar terremotos de
alta intensidad y de mantener además en condiciones sus servicios
especializados luego de los eventos.
Durante las pruebas, los ingenieros
monitorearán el desempeño de la construcción con más
de 500 sensores de alta fidelidad y más de 70 cámaras, que
registrarán el movimiento de los elementos y componentes claves
en el interior de la construcción. Según el profesor Tara
Hutchinson, líder del equipo de investigación, el trabajo
desarrollado es equivalente "a realizar un electrocardiograma del edificio":
"Con ese estudio podremos determinar
las reacciones del edificio durante el terremoto y después del mismo,
como así también las consecuencias de un incendio posterior
al terremoto", explicó Hutchinson. El especialista de la Jacobs
School of Engineering de la Universidad de California en San Diego trabaja
junto a un equipo multidisciplinario de académicos y representantes
de la industria.
Según resaltaron los expertos,
es la primera vez que las pruebas sobre edificios antisísmicos en
los Estados Unidos se centran en una amplia gama de sistemas no estructurales
y equipos que pueden echarse a perder durante un terremoto, como elevadores,
escaleras mecánicas, dispositivos médicos, sistemas modernos
de techo, calefacción y aire acondicionado, servidores informáticos
y equipos de laboratorio, entre otros elementos.
Cabe destacar que este objetivo
no es casual, ya que durante las últimas tres décadas la
mayoría de las pérdidas materiales causadas por los terremotos
se pueden atribuir a los daños en elementos no estructurales como
los mencionados anteriormente. De esta forma, los resultados obtenidos
podrán ser muy útiles para disminuir la gravedad de estas
pérdidas en futuros incidentes.
La estructura de 80 metros de altura
destinada a las pruebas también está equipada con una gran
torre de agua y un sistema de aire acondicionado y calefacción en
el techo. El exterior del edificio se completa con revestimiento pesado
de hormigón prefabricado y estuco sintético, comúnmente
utilizados en la construcción comercial.
Por otra parte, será también
la primera vez que un sistema de aislamiento de bases de edificios será
probado bajo una construcción a gran escala y sobre una mesa experimental
de vibración en los Estados Unidos. El sistema se compone de grandes
rodamientos cilíndricos de goma, que aíslan al edificio de
cinco pisos de la mayor parte del movimiento lateral que normalmente se
experimenta durante un temblor.
Sistemas similares han sido utilizados
para equipar a los ayuntamientos de Los Ángeles, Oakland y San Francisco,
entre otros edificios de importancia. El aislamiento de bases también
se usa en nuevas construcciones en Estados Unidos y está bastante
extendido en Japón. El método es especialmente útil
para los edificios de mediana altura, no así para los rascacielos.
|